Quantcast
Channel: My Cute Love (blog de pruebas)
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

Experiencias lectoras: De los libros que vendían en la escuela

$
0
0

No sé si a ustedes les tocó que cuando estaban en la primaria iba gente a venderles libros.

Estas personas entraban al aula y con entusiasmo -y de una manera bastante efectiva- les hablaban de lo que vendían: libros de adivinanzas y chistes, de cuentos, de leyendas, de mitos o de versiones resumidas de obras clásicas (la primera vez que escuché de "El diario de Ana Frank"). Los de adivinanzas y leyendas de terror siempre eran los más populares. Antes de despedirse te informaban de los precios para que lo comentaras en tu casa y, si querías alguno, al día siguiente trajeras el dinero. Y entonces volvían a pasar o ponían una mesita dentro de la escuela para que fueras y compraras el que quisieras. Y ya con tu librito en mano te ibas contento a guardarlo en tu mochila pensando que al llegar a casa lo leerías, o tal vez no podías esperar y lo sacabas a la hora del recreo para compartirlo con tus amigos. 

Ahora que lo pienso tuve mucha suerte de vivir esto, porque además de que en la primaria tenía una clase muy recreativa dedicada a los libros y a la lectura ("el rincón de lecturas") o que en el mismo salón de clases había libros infantiles que podíamos coger en ciertos momentos, leerlos y escribir nuestra opinión junto con un dibujo (mis primeras reseñas 😝), y que además hacerlo nos emocionaba (al menos a la mayoría), también teníamos la oportunidad de obtenerlos en la escuela mediante estas ventas. Y algunos dirán "¡pero sí sólo eran librillos de adivinanzas y chistes! eso ni les deja nada"pues yo creo que sí dejan mucho, pero independientemente de ello, se trataba de acercarnos a los libros, de hacer que los quisiéramos, tal vez inicialmente como mero objeto, pero quizá ese era el primer paso.


En ese sentido puedo decir que la primaria hizo muy bien su trabajo al seguirme guiando por el camino que me llevaría a desarrollar un amor por los libros y la lectura (la secundaria, por otro lado, no hizo ningún esfuerzo por mantenerme en él y terminé desviándome al entrar en ella, pero por suerte pude encontrar el camino de regreso por mi cuenta *y aquí es donde entra Harry Potter, pero ese es cuento para otro día*).

Los que ven en las imágenes de arriba son los que todavía conservo (y digo todavía porque en las mudanzas se pierde mucho, como seguramente fue el caso delos libros de mi infancia), y de vez en cuando me gusta hojearlos para recordar cómo esos cuentos de terror de verdad me ponían los pelos de punta o lo bien que la pasábamos con las adivinanzas. 


¿Por sus escuela también pasaban a venderles de estos libritos?¿Qué tan presente estuvo la lectura durante su educación primaria? 
 ¡Cuéntenme! 😊


Hablando en serie: Résistance | Francia, Juventud y Nazis

$
0
0
Ya tocaba hablar de series por acá y nada mejor que hacerlo con una que he disfrutado y sufrido en partes iguales. Tuve la oportunidad de verla en su retransmisión por Canal 22, uno de los canales públicos de México. (Y en serio, si no ven los canales del sistema público de radiodifusión no saben de lo que se pierden *puntos por la promoción gratuita pero 100% justificada*).

Creada por Dan Franck || 2014 || No. de episodios: 6|| Francia ||Drama histórico


Se trata de una miniserie francesa que cuenta la historia de un grupo de personas que, en una Francia ocupada por los alemanes y el totalitarismo nazi de la Segunda Guerra Mundial, se negaba a quedarse con las manos cruzadas mientras veían cómo su país era doblegado. Sobre todo se centra en la juventud, pues la protagonista, Lili Franchet, es una adolescente de diecisiete años que trabaja en el Museo del hombre, punto de reunión de una organización clandestina a la que pertenece y que se dedica a crear y difundir una publicación que defiende la autonomía de Francia a través de una red de comunicación entre el país.

Está inspirada en hechos reales, ya que los grupos retratados en la serie existieron, entre ellos el Grupo del Museo del Hombre, uno de los primeros movimientos de la resistencia francesa en el París de 1940. Gran parte de los personajes, algunos con cambio de nombre, también están inspirados en personas reales que formaron parte de la resistencia.

 

Y siguiendo con los personajes, el conjunto de ellos es interesante; todos tienen una historia, todos saben que arriesgan su vida con lo que hacen y aunque eso no los detiene, tampoco les hace sentir invulnerables. Simplemente optan por hacer lo que pueden para defender sus ideales. Y lo más importante: no sólo los adultos lo hacen.

En especial el arco de la protagonista me pareció muy bien desarrollado y me gustó porque además funciona como un coming of age en tiempos de guerra, lo cual resulta interesante porque significa crecer y madurar más rápido al tener que enfrentarse a situaciones por las que nunca hubiera tenido que pasar de haber estado en tiempos de "paz".  Otros personajes que para mí destacan son Boris Vildé -uno de los fundadores del grupo en la vida real-, la familia Kirschen y el adorable Jeannot, mejor amigo de Lili.

Además de ideales sociales y políticos hay amistad, lealtad, heroísmo y sacrificio. Y de manera medio secundaria también hay surgimiento de relación amorosa entre Lili y otro joven conocido como Le gosse, "El niño", pero no es del que se ve fuera de lugar teniendo en cuenta el contexto y lo que viven los personajes; no es de esos en los que no te puedes creer que tengan tiempo para pensar en esas cosas cuando hay guerra de por medio y en cualquier momento pueden ser descubiertos por la Gestapo. No, aquí Lili y "El niño" en todo momento tienen presente lo que viven y eso hace que se su relación se vea retratada de una manera que encontré entrañable y real (y por lo mismo te rompe el corazón). Y es que hace un buen trabajo en no romantizar nada de lo que ocurre durante una guerra, vaya, que ni el amor se salva. 

Y como es de esperarse por la historia que cuenta, tiene momentos poderosos de tensión, angustia y crueldad, pero en medio de todo eso también hay tiempo para momentos íntimos y conmovedores entre los personajes (lo que al final de cuentas hace que todo lo sientas más cruel pero ignoremos eso).

Aunque al principio tuve problemas para engancharme a la historia, una vez que lo hice no tardó en cautivarme. Y es que además iba con muchas ganas de que me gustara porque me considero su público target:¿drama histórico ambientado en la segunda guerra mundial e inspirado en hombres y mujeres reales que merecen ser recordados?  Estoy dentro, no necesitan convencerme.

Y hablando más de la forma, la estética y en general lo visual suelen ser de las primeras cosas que captura mi atención cuando me cruzo con una serie y a veces es decisiva al convencerme de verla o no. La de La resistencia me gustó de inmediato, me pareció simple pero bonita, sin mencionar que su ambientación está muy bien lograda.


Como dato extra, en Francia se estrenó en 2014 con motivo de la celebración número 70 de la liberación de París, la cual sucedió en 1944 con la entrada de los Aliados a la ciudad. Y si no he dado razones suficientes para verla también está el hecho de que puedes conocer un poco más de lo que atravesó dicho país desde principios de la guerra hasta el final de ésta, ya que abarca todo ese tiempo.

Y como no encontré un trailer con subtítulos, comparto la secuencia de entrada para que se den una idea de lo que es Résistance (La Resistencia).


¿Habían escuchado de ella?

Mis primeras lecturas feministas | 4 libros

$
0
0

Hace poco menos de un año alguien cercano a mí me preguntó si era feminista, a lo que respondí diciendo que creía en lo que cree el feminismo, en su lucha, pero que no me sentía cómoda refiriéndome a mí como feminista porque aún me faltaba mucho por conocer sobre el movimiento y tal (hasta ese entonces se podría decir que lo único que conocía era la definición pero, ahora lo veo, no la comprendía del todo). Y aunque en ese momento encontré mi justificación en la falta de información, ahora me pregunto si no fue más bien una forma de ocultar la otra posible otra razón por la que no quería llamarme de ese modo: por la imagen e idea que los medios te venden del feminismo y terminan reproduciéndose con tanto ímpetu en las redes sociales y -peor aún- allá afuera en "la vida real". En otras palabras, porque no quería que me relacionaran con ese grupo de exageradas histéricas (y la otra palabrita tan de moda que todos conocemos), incluso sabiendo que se trataba de una imagen errónea (aunque no podía explicar bien el porqué).

En fin, que para dejarme de excusas, finalmente me di a la tarea de informarme más y de buscar libros para empezar a iluminarme sobre el tema. Y de esos libros es de los que les quiero hablar y recomendar hoy. Son cuatro y creo que tres de ellos son ya muy conocidos, pero si hay algo que he aprendido al estar cinco años por estos lares es que por más popular que consideres una lectura siempre puedes descubrírsela a alguien. ¡Así que a ello!


Michelle Perrot, historiadora y feminista francesa, nos cuenta sobre la mujer en la historia, la mujer y su historia. Y ya que se trata de un campo que por mucho tiempo inivisibilizó al género femenino, no es de extrañar la carencia de fuentes sobre su existencia concreta y singular: "en el teatro de la memoria, las mujeres son sólo sombras", dice la autora.
En general el libro me pareció muy buena opción para conocer el papel que se le asignó a la mujer en distintas etapas de la historia, lo cual se traza a través de temas como el cuerpo (la apariencia, el sexo, la virginidad, la maternidad), el trabajo (campesinas, el trabajo doméstico, obreras y artistas) y la mujer en el espacio público (el movimiento, la acción colectiva, la política).
De esta manera Perrot también revisa la vida de muchas mujeres, la mayoría francesas, y quizá ese centrarse en Francia y Europa en general fue lo que menos me agradó de la lectura, pero no por eso fue menos ilustrativa.

A Virginia Woolf ya la tenía pendiente desde hace tiempo, pero no fue hasta la FIL del año pasado que me animé a traerme este ensayo tan nombrado al hablar de la mujer y la literatura, además de ser ampliamente considerado un texto feminista.
Publicado por primera vez en 1929, Un cuarto propio (también traducido como Una habitación propia) está basado en varias conferencias que la autora dio en 1928 en dos universidades femeninas de la Universidad de Cambridge. Se trata de una reflexión y análisis sobre la posición de la mujer en el campo literario, viéndolo desde distintos enfoques y partiendo de la opinión que expresa en un principio y que hace referencia al título: «para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio».
Entre otras cosas, me hizo ser consciente de la desventaja en la que siempre se han encontrado las escritoras en comparación a sus contrapartes masculinas, que todo el potencial de aquellas mujeres que querían escribir era inevitablemente desechado porque debían ocuparse en otras cosas, porque no podían alcanzar una emancipación económica e intelectual y, que de las que más o menos lo hicieron, pocas son recordadas. Y que esa invisibilidad sigue estando presente hoy en día, cosa que hasta hace poco seguía sin entender, pues no veía por qué debía considerar leer a más mujeres si yo "no me fijaba en el género" a la hora de elegir mis lecturas. Ahora entiendo que eso es parte del problema.


We all should be feminist es un ensayo adaptado de la ted talk que dio la autora en 2012 y es un discurso claro y directo en el que, a través de su experiencia personal y hechos actuales y concretos, Chimamanda defiende que el feminismo sigue siendo necesario y que contrario a lo que muchos prefieren pensar, los problemas de género son vigentes. Y al hacerlo aborda todos esos comentarios y preguntas tan comunes en contra del movimiento, como el sonadísimo "¿Por qué llamarlo feminista y no humanista?" o cosas en la línea de "eso de la opresión a la mujer pasaba antes, hoy ya no". Como introducción al tema me parece maravilloso y aunque lo leí en digital me gustaría adquirirlo también en físico para prestarlo y así obligar invitar a leerlo a cuanta gente pueda.


Sabía de la existencia del ensayo que le da nombre al libro por la popularidad que obtuvo al inspirar el término mansplaining, cuyo significado conocí en alguna red social (twitter, seguramente). "Cuando un hombre explica algo a una mujer, lo hace de manera condescendiente porque, con independencia de cuanto sepa sobre el tema, siempre asume que sabe más que ella", es decir, le hace mansplainig.
Algo interesante es que comienza a hablar del tema mediante una experiencia personal y hasta ella misma se sorprende cuando termina hablando también de violencia de género y feminicidio, señalando cómo hay una relación latente entre todo esto y aún así esta sociedad se sigue negando a verlo.
El libro compila otros ocho ensayos de la autora, entre los que personalmente destaco La guerra más larga, en el que comparte y reflexiona sobre las alarmantes cifras y hechos recientes de violaciones y violencia de género y El síndrome de Cassandra, en el que habla de la falta de credibilidad que sufrieron y sufren, en tiempo presente, las mujeres. Pero en general los nueve me parecieron muy buenos, se leen muy rápido (aunque a veces tengas que hacer una pausa porque sientes ese vacío en el estómago que te da ganas de parar el mundo y bajarte) y también me parecen estupendos para quien se va adentrando en estos temas.



Estas lecturas se complementaron además con blogs y videos y un montón de gente que dedica parte de su tiempo a difundir estas ideas. A todas esas personas: gracias, sepan que lo que hacen rinde frutos.
Y volviendo a los libros, cada uno de ellos me dejaron y dijeron mucho; me dijeron cosas que tal vez no quería escuchar pero que debía hacerlo, cosas que me hicieron abrir los ojos ante muchas situaciones, que me hicieron cuestionarme a mí misma y otras tantas que me ayudaron a ampliar mi visión sobre varios aspectos relacionados con el feminismo. Pero sobre todo lo que me dejan es la certeza de que tengo un largo camino por recorrer, uno que quizá no tenga fin, pero eso está bien porque quiero, necesito seguir informándome, escuchando, aprendiendo, revisando y deconstruyendo.

Todavía me falta mucho, muchísimo por conocer, pero ya me siento cómoda al decirlo: creo en el feminismo, soy feminista (o al menos quiero serlo).


Nota: Si tienen alguna recomendación (libros, cómo empezar con la teoría, lo que sea) sobre el tema les agradecería mucho que lo compartieran en los comentarios 😊.

BookTime: Copygirl • Anna Mitchael & Michelle Sassa

$
0
0
COPYGIRL
Autoras: Anna Mitchael & Michelle Sassa
Editorial: Ediciones Urano / Sello Umbriel
*Gracias a la editorial por el ejemplar*
Páginas: 320
Sinópsis:
“Mad Men” se mezcla con “El diablo se viste de Prada” en esta divertida novela sobre una chica y su trabajo en la agencia de publicidad más famosa de Nueva York…
Si crees que el mundo de la publicidad está rodeado de lujo y glamour, con sesiones de brain storming amenizadas con copas de champán y descansos para jugar con la Xbox, te equivocas.
Incluso puede llegar a ser una pesadilla. Pero si sigues cinco reglas básicas, triunfarás en la publicidad…
  • Regla número uno: Nunca permitas que te vean llorar. Aunque tu mejor amigo te haya roto el corazón. Aunque lo haya colgado en todas las redes sociales imaginables.
  • Regla número dos: Compórtate como un tío. Y si has nacido con los atributos físicos equivocados, enseña los que tienes para distraerlos y conseguir cierta ventaja.
  • Regla número tres: Invéntate un eslogan pegadizo en cuestión de segundos. O bien ten siempre a mano tu currículum.
  • Regla número cuatro: No confíes en nadie. En serio. Si no tienes cuidado te robarán todas tus ideas, y el orgullo, incluso la grapadora.
  • Regla número cinco: La más importante. Jamás, bajo ningún concepto, te conviertas en una “Copygirl”.

¿Se imaginan ser la única mujer redactora en una de las agencias de publicidad más exitosas de Nueva York y sentir que tu trabajo es reconocido? Pues eso no es exactamente lo que le pasa a Kay, protagonista de esta novela. Ella trabaja como copy junior (redactora publicitaria) en el departamento creativo de Travino Schmidt Drew & Partners y junto a su mejor amigo y pareja creativa, Ben (quien también resulta ser su interés amoroso), se dedica a crear anuncios de Little Kitty, marca de comida para gatos. Aunque hacen un buen trabajo con ello, Kay aspira a más, tanto en su vida laboral como en su relación con Ben. 

Pero será hasta después de tener un mal día (en el que lo único bueno que le pasa es recibir un consejo de una desconocida) cuando finalmente comenzará a cuestionarse si lo está haciendo bien con su vida en La Gran Manzana y de manera inconsciente empezará el proceso de encontrarse a sí misma en un ambiente en el que siente que no encaja. Para lograrlo su antiguo hobbie de crear muñecas de cera jugará un papel importante, así como también lo hará el surgimiento de una gran oportunidad en la agencia para demostrar su capacidad y talento a sus compañeros de trabajo, pero sobre todo a ella misma. ¿Logrará dar con la idea ganadora?

Me esperaba una lectura amena y divertida y eso fue con lo que me encontré. La protagonista tiene una voz irónica y sarcástica -de la que nunca se abusa- que además de sacarte una que otra sonrisa logra que quieras ponerte de su lado desde el primer momento (aunque eso no evitó que en la primera mitad tuviera problemas con ella por su actitud un tanto muy obsesiva hacia Ben, el chico con el que ha trabajado desde la facultad y al que no es capaz de comunicarle sus sentimientos, y por ende hacia Peyton, otra empleada de la agencia a quien comienza a tachar de «zorra» porque puede (en serio, no hagan eso); pero a pesar de ello fue un gusto y alivio ver que por ahí de la mitad las cosas toman un rumbo diferente, lo cual logró atenuar aunque sea un poco mis quejas sobre lo anterior). Lo único que sí me dejó algo confusa y no convencida es el mensaje que pretende dar con la idea de copygirl.

Y para hablar de ello, S P O I L E R S (hasta donde termina el siguiente párrafo):

Explico: Kay comienza a hacer videos para desahogarse teniendo a sus muñecas de cera como protagonistas, su mejor amiga Kell sube el primer video a internet y éstos terminan haciéndose virales. En estos videos surge la idea de Copygirl, la cual representa a las chicas que siguen al rebaño y por lo tanto no son auténticas. Entiendo que la intención del mensaje era buena: decirle a las chicas que piensen por ellas mismas y que sean ellas mismas. Pero Kay habla de mujeres unidas, de empoderamiento femenino y luego, casi al final, cuando quiere demostrarle a su nuevo interés amoroso (el que es más bueno que el pan y sí vale la pena) que no es una tonta de esas que se enamoran del chico equivocado y otras cosas más, termina diciéndose a sí misma que ella no es así porque eso es lo que hacen las otras chicas... y ella no es una Copygirl. ¿Qué pasó con el intento de discurso feminista que das un capítulo después, Kay? Creerse mejor persona/chica porque no haces lo que "las otras chicas" hacen (por más malo que sea para ellas lo que hacen) no es tan feminista como crees. Eso sumado a las actitudes previas de Kay hace que resulte contradictorio y si no hubiera sido por ese pequeño-no tan pequeño detalle, quizá hubiera estado más de acuerdo con la idea detrás de Copygirl (aquí hablo de las muñecas y los videos, no del libro en sí).

Otros personajes incluyen a la familia de Kay y a su mejor amiga que se encuentra en París, Kell. Pero son los empleados de la agencia con los que más tiempo pasamos. De ellos el que más bien me cayó además de Peyton fue Todd, un diseñador gráfico con una actitud bastante relajada y que además será quien saque a Kay de su zona de confort. Del resto alguno que otro resulta adorable, otros te hacen rodar los ojos y unos más simplemente sabes el papel que cumplirán desde el principio y no se salen de él.

Si leyeron la sinópsis habrán visto que se describe al libro como un Mad Menmeets The Devil wears Prada (El diablo viste a la moda en latinoamérica); del primero no podría opiniar porque conozco poco de la serie pero del segundo he visto la película y creo que puedo entender esa relación, aunque también por el ambiente de oficina me ha recordado al de13 going on 30 (Si tuviera 30) y siguiendo con la filmografía de Anne Hatheway, quizá también un poco al de The Intern (Pasante de moda). Y es que al leer la novela sientes justo eso, que estás viendo una película que es mitad comedia romántica, mitad drama de superación/crecimiento personal (¿?). Y no sé ustedes pero aunque no me muero por ese tipo de películas por lo general me la paso bien viéndolas, así que si también es tu caso y quieres leer algo similar, Copygirl puede ser lo que andas buscando.
Me quedo allí sentada observando cómo los vaqueros y la ropa interior bailan por entre la espuma. Es la metáfora perfecta de mi vida en Manhattan. Mientras el mundo baila a mi alrededor, yo estoy sentada observándolo a través de un cristal, esperando a que suene el temporizador y mi tiempo acabe.
Lo que no se puede negar es que es una novela con la que las páginas se pasan solas, porque aunque peca de predecible, eso no impide que te absorba y quieras saber cómo resultan las cosas para Kay: acompañarla en el viaje es lo divertido.

La recomiendo para aquellos que no les moleste aldejarse un rato de lo verosímil y busquen una lectura moderna, ligera y ágil. Podrán no haberme gustado varios aspectos de ella (sobre todo lo relacionado con su intento de ser feminista y verla fallar estrepitosamente), pero sus intenciones son buenas al lanzar un mensaje optimista sobre perseguir tus sueños y si hay algo en lo que no falla es en entretener al lector a expensas de las aventuras y desventuras de una chica y su trabajo en una agencia publicitaria de Nueva York.

In my mailbox #19

$
0
0

Me da gusto saber que los In my mailbox son cada vez menos frecuentes en el blog porque eso quiere decir que me estoy dedicando a leer los libros que tengo antes de comprar más, bien por mí 😜. De todos modos son entradas que me gusta mucho hacer y ver en otros blogs, así que sin más dilación paso a mostrarles los libros que llegaron a mis manos en los últimos seis meses.


Empecemos con los libros que pude obtener gracias a Caro (@ Banny lee) por el sorteo que realizó con motivo de sus 350 seguidores (¡y ahorita ya va para los 500! si aún no siguen su blog corran a hacerlo :D). Bueno, a los libros: no paraba de escuchar maravillas de Leigh Bardugo y decidí que quería leer su trilogía Grisha, así que me hace felíz ya contar con el primero, Shadow and Bone (además será mi primera trilogía en inglés, a ver cómo me va); Annabel Pitcher también es otra autora que me han recomendado mucho y me entraron ganas locas de leerla tras escuchar en el segmento de libros de un noticiero sobre su más reciente novela publicada en español, El silencio es un pez de colores (Silence is Goldfish); My sister lives on the mantelpiece, por otro lado, es la novela con la que debutó. Y para completar el trio, Balún Canán de la escritoria mexicana Rosario Castellanos, de quien sólo había leído uno que otro poema y sabía que quería conocer más de su obra.


Lo anuncié en el instagram del blog pero no por aquí: Ediciones Urano ha comenzado a colaborar con este su pequeño rincón, lo que significa que estaré haciéndole un espacio a las novedades de la editorial por acá (lo cual me pone muy contenta y desde aquí agradezco una vez más la oportunidad). Copygirl y La Biblioteca Fajardo son los primeros libros que me llegan y del primero ya pueden econtrar la reseña en el blog; el segundo se trata de una novela histórica, es mi lectura actual y les adelanto que nos estamos llevando muy bien.


Y vamos terminando con una compra muy mexicana. Al fin pude conseguir la antología de cuentos La tienda de los sueños y aproveché para de una vez hacerme también con Si ya está muerto, sonría (x), otro que ya llevaba tiempo en mi wish list. Y de pilón porque tenía descuento, rematé con Los de Abajo de Mariano Azuela, quien es considerado el primer novelista de la revolución.


***


¿Se les antoja o han leído alguno?
¡Hasta la próxima!

BookTime: La Biblioteca Fajardo • Concepción Valverde

$
0
0
La Biblioteca Fajardo
Autora: Concepción Valverde Ferrer
Editorial: Almuzara / Ediciones Urano
*Gracias a la editorial por el ejemplar*
Páginas: 277
Sinópsis:
En la Sevilla bulliciosa y febril del Siglo de Oro, cuando el comercio con el Nuevo Mundo gestaba hazañas imposibles, la pasión por los libros forja una historia de amor que desafiará todas las barreras. PREMIO DE NOVELA ALBERT JOVELL 2015 
La vida del mercader sevillano don Diego Burgos de Rojas y de su hija Inés se verá alterada con la llegada de la Flota de Nueva España. Ambos comienzan a recuperarse de la muerte de doña Catalina Fajardo, de quien su hija Inés ha heredado una extremada belleza y bondad, así como su profundo amor a las letras. El palacio Fajardo cuenta con una de las mejores bibliotecas de España, en la que se celebran frecuentes tertulias literarias.  Ambientada en la Sevilla del siglo XVII, en pleno auge del Comercio de Indias, La Biblioteca Fajardo es una espléndida novela histórica que transita también el Nuevo Mundo, recorriendo lugares tan remotos como la frontera norte de Nuevo México, los desfiladeros del istmo de Panamá o la sierra andina. Refleja una época y una ciudad que son el marco de una emocionante historia de amor, donde la protagonista se conduce con la determinación de otras heroínas del Siglo de Oro español, y es también un canto al poder arrebatador de la literatura, capaz de fecundar los sueños de los conquistadores.

La Biblioteca Fajardo es, ante todo, un canto de amor a los libros. Un amor que florece en una época en la que los horizontes se ampliaban forzosamente y las relaciones entre dos mundos distintos se hacían cada vez más estrechas a través del comercio. Es así como esta novela ambientada en la Sevilla del siglo XVII esconde en sus páginas una historia llena de romance, arte y literatura, teniendo como telón de fondo la Carrera de Indias y el mismísimo Siglo de Oro español.

En este escenario conoceremos al mercader Diego Burgos y a su hija Inés, quienes llevan una vida tranquila y holgada en el Palacio Fajardo, lugar que fue testigo de la unión entre don Diego y Catalina Fajardo, una bella y bondadosa mujer con una gran pasión por los libros. Lo que el mercader ignoraba al conocerla era que precisamente sería la afición libresca de la joven lo que los terminaría emparejando, además de ser la razón por la que Diego decidiera dedicarse al comercio de libros. Al igual que su madre, Inés siente el mismo afecto y pasión por ese lugar maravilloso que es la biblioteca de su familia.
A ello mucho ayudaron sin duda alguna los libros de aquella biblioteca, porque desde ese primer encuentro, su historia de amor se podía reconstruir a través de los libros que ella le iba dejando y él fue leyendo.
Nos encontramos ante una historia sencilla y serena, de esas que se leen con calma y deseando tener una taza de té a lado. Principalmente seguimos el día a día de los Fajardo haciendo uno que otro salto al pasado y más adelante acompañamos a la joven Inés en su propia historia de amor (muy distintiva de las novelas que tanto le gustan) y, en en medio de todo esto, acudiremos al relato de sucesos históricos y literarios que involucran tanto al Viejo como al Nuevo Mundo.

https://i2.wp.com/farm8.staticflickr.com/7293/8740797468_734ac318a2_b.jpg?resize=1024%2C674
Manuel Barrón y Castillo (1854), Vista del Guadalquivir [Pintura]
Y como la aparición de personajes históricos no podía faltar, algunos que hacen acto de presencia son el pintor Francisco Pacheco, el escritor Mateo Alemán, los poetas Juan de Arguijo y Francisco de Medrano. Muchas más son las menciones a grandes artistas u obras españolas imprescindibles al hablar de la época, entre ellos Lope de Vega y Miguel de Cervantes con su único e inigualable Quijote.

Si bien es cierto que la narración llega a tomar tintes didácticos con la introducción de datos, hechos y en general información que te saca de la historia (aunque te me meten en la otra historia, la disciplina -y aquí es donde envidio la diferenciación story/history del inglés-), no fue algo que entorpeciera mi lectura porque se trataba de temas por los que sentía interés y de verdad disfruté enterándome de cosas como la ruta que se seguía para llevar los libros desde la ciudad de Sevilla hasta tierras peruanas y todos los riesgos que corría la mercancía en el largo trayecto (por poner un ejemplo). Lo que sí era muy obvio y creo que se podía evitar es el uso de conversaciones entre personajes como pretexto para explicar algo referente al contexto histórico, pues estos episodios se sentían muy forzados.

Algo en lo que no pude dejar de pensar durante su lectura es en el hecho de que esto del comercio de libros entre los dos continentes, cuatrocientos y pico años después, sigue estando presente; podrá haber cambiado la forma gracias a que en nuestros tiempos se cuenta con máquinas más rápidas que hacen que la mercancía tarde menos en llegar, pero la acción es la misma (curiosamente, este libro de autora española e impreso en España es un vivo ejemplo de ello, pues antes de llegar a mis manos tuvo que "cruzar el charco") y lo mejor de todo es pensar que ahora también son grandes las cantidades de voces nacidas en estas tierras mexicanas/latinoamericanas las que cruzan el océano en forma de objetos tan poderosos como lo son los libros (y si no se puede en físico, también contamos con el cable submarino para los electrónicos; pero de que cruzan, cruzan).


- (...) aunque refleje lo que es verdad mejor que la propia realidad, que nos puede llegar a confundir, porque muchas veces se nos presenta incompleta, caprichosa y sin un orden claro.
-¡Quizá el orden de las cosas se encuentre en los libros! -apostilló la joven condesa.
En fin, una lectura perfecta para los amantes de los libros, las historias de amor y las historias de amor rodeadas de libros; recomendada también para aquellos que disfrutan transportándose a otras épocas a través de las páginas de una novela, pues La Biblioteca Fajardo nos lleva a una muy especial en la que el mundo comercial y artístico alcanzaban un punto culminante y el descubrimiento de tierras desconocidas hacía que los límites entre lo real y lo imaginario se tornaran borrosos.... un tiempo y espacio que ahora nos parece tan intenso y luminoso como contradictorio y sombrío, pero sin lugar a dudas fascinante.

Book tag: El viaje del héroe lector

$
0
0

Siempre ando diciendo que carezco de creatividad para crear un book tag, pero como todos también tengo mis momentos y finalmente me animé a intentarlo. Y como quedé contenta con el resultado, es hora de compartirlo.
  Está creado a partir de los doce estadios o etapas del famoso Viaje del héroe (presentados por Joseph Campbell en su obra El héroe de las mil caras), el cual se refiere a un esquema/patrón/modelo narrativo presente en mitologías e historias clásicas cuya reproducción seguimos viendo tanto en la literatura como en muchas otras manifestaciones artísticas. (Si no saben de lo que hablo con el tag se harán una idea de lo que es, y si quieren saber más les recomiendo este link).

(El héroe comienza en su vida cotidiana en su mundo conocido)

Un libro contemporáneo que se acerque a tu realidad

 

Aquí mencionaré a una de mis últimas lecturas: Si ya está muerto, sonría (x) Creo que encaja muy bien en esta categoría porque la mayoría de los relatos tienen una parte de México bien arraigada y eso hizo que al leerlos me sentiera en un lugar conocido y familiar.
(Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura)

Lectura que te sacó de tu zona de confort

(imagen)

La primera vez que leí El cantar del Mio Cid lo hice en una de esas ediciones de biblioteca escolar de editores mexicanos unidos y fue algo totalmente diferente a lo que leía en ese entonces. Pensé que no me gustaría pero fue lo contrario; hace poco tuve la oportunidad de leer la versión completa y lo volví a disfrutar.

(El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo o cambio a lo desconocido)

Libro que no tenías muchas ganas de leer pero terminó sorprendiéndote para bien
7061696

Vámonos con un cómic: The last airbender prequel Zuko's Storyescrito por Dave Roman y Alison Wilgus e ilustrado por Nina Matsumoto.Los que son amantes de Avatar the las airbender (la serie animada, OBVIAMENTE -sé que no es necesario aclararlo pero por si las dudas prefiero hacerlo-) comprenderán las pocas ganas que tenía de consumir algo más que viniera del insulto de adaptación live action, pero mi necesidad de más Zuko aka uno mis personajes favoritos de toda la vida fue mayor y terminé leyendo este cómic que sacaron como parte de la promoción para la película y que funciona como precuela para ésta. Pues inesperadamente me gustó. Y MUCHO.  
(El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar la llamada y lo entrena e informa para su aventura)

Persona importante en tu camino lector y libro con el que la relacionas

Mencionaré a la primera persona que me puso en ese camino: mi mamá al comprarme libros de cuentos (de nuevo hago la referencia a Los libros de mi infancia) y también recuerdo un tochote ilustrado que se llamaba 601 cuentos infantiles (o algo así).

(El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico)

Mundo fantástico/mágico favorito en el que te gustaría vivir una aventura
(además del de Harry Potter)

Ese paréntesis tachado va para los fans como yo que inevitablemente elegiríamos el de Harry Potter. Pero me di cuenta de que no he leído tanto mundo mágico como me gustaría (¡recomiéndenme uno, por favor!) así que elegiré otro igual de conocido: el de Narnia. Aunque leí el libro, tengo más presente la imagen de la película (El león, la bruja y el ropero) porque la he visto muchas veces, siendo la primera vez a los diez años y en ese entonces recuerdo lo mucho que me fascinó ese mundo (y cómo me imaginaba cruzando el ropero de la habitación de mis papás #iwasalonelychild).


(El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial)
 
Si tuvieras que emprender una aventura, ¿a cuál personaje te gustaría tener como aliado y a cuál como enemigo?

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/e6/8f/2c/e68f2c1366c9342faa483aefcc3e69c7.jpg

Creo que Mina Murray (Drácula) sería una estupenda aliada, además de que tendría la oportunidad de reconocerle el ser una mujer inteligente por sus propios méritos y no por tener "cerebro de hombre". Y de enemigo escojo a Sebastian (Cazadores de Sombras) para ver si en mi historia su final termina siendo más interesante que en la suya 😝.

(El héroe tiene éxitos durante las pruebas)

Libro que se te dificultó leer pero valió la pena



Otra de mis lecturas recientes: Loco de Rainald Goetz (x). Fue difícil por la narrativa caótica que maneja el autor pero me da gusto haberlo leído porque al final sí me dejó con las ganas de descubrir más de su obra.
(La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte)

Libro que te traumó (para bien o para mal) o que te acompañó durante una crisis
10532197 
Nada de Jane TellerVenía de leer cosas más juveniles y ligeras cuando me topé con este libro y me impresionó mucho. Llega a ser perturbador pero no de manera gratuita; el significado va más allá y realmente te hace reflexionar sobre muchas cosas mientras lo lees. Lo recomiendo.
(El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa)

Un libro costoso que deseas tener
https://ewedit.files.wordpress.com/2016/04/a19gf6jjo1l.jpg?w=450 

Aquí tengo dos. Uno es el Hamiltome que está carísimo y no sé si algún día podré permitirmelo pero si pasa seria muy felíz. El otro es el de Cosmosde Carl Sagan, la edición que en México cuesta unos $800 pesos.
(El héroe debe volver al mundo ordinario)

Un libro que no querías terminar

60819
No quería terminar la aventura que supuso leer El Zorro de Isabel Allende porque me encariñé mucho con los personajes y me enamoré de la ambientación. Si existiera una secuela a esta novela yo sería la persona más felíz... pero al menos me quedo con la esperanza de que alguna vez la adapten a la pantalla (si me lo preguntan, la veo más como material para serie que para película).
(Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte y debe usar todo lo aprendido)

Libro que te regresa a la vida

No será el libro más positivo, pero leer El guardián entre el centeno despierta mucho en mí (?) (hasta puedo escuchar a su protagonista juzgándome: "Y entonces dijo que ese libro despertaba mucho en ella y todo eso. Me deja sin habla"). Y como la primera vez lo leí en diciembre y el año pasado volví a él en esas mismas fechas, creo que su relectura en diciembre se convertirá en una costumbre.

(El héroe regresa a casa con el elixir/la recompensa y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario)

Lectura que haya cambiadoo enriquecido tu perspectiva sobre algo y que por ello recomiendas a todo mundo.

26529549

Todos deberíaos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie formó parte de mis primeras lecturas feministas y sí, es un must.

***

¡Y aquí termina el viaje! ¿Qué les pareció? ¿Coincidimos en algo? 
Todo aquel que guste hacerlo está nominado 😊

Fotoreseña: ¿Es esa mi gata? • Jonathan Allen

$
0
0
¡Hola, gente bonita! Hoy les traigo por primera vez en el blog una fotoreseña de un libro infantil. Desde hace tiempo traía el gusanillo de reecontrarme con este tipo de lecturas porque además de hacer que me sienta como niña de nuevo, me encanta ver y admirar sus ilustraciones. Y bueno, sin más paso a compartirles mi opinión sobre el libro en cuestión: ¿Es esa mi gata? de Jonathan Allen.
Este librito gatuno forma parte de la colección Album ilustrado de Uranito, sello de Ediciones Urano dedicado al público infantil, y se trata de una obra en la que los textos breves y las ilustraciones coloridas se complementan para contarnos un tierno relato con un final que seguro sorprenderá a los más pequeños.

La mejor dedicatoria
En sus veintitantas páginas nos enteramos de los cambios por los que atraviesa una gatita al haber pasado de estar delgada y muy activa a ahora encontrarse gordinflona y comportarse de una manera tranquila y perezosa, todo ello contado desde la perspectiva de su dueño, un niño que se pregunta una y otra vez si esa es en realidad su gata, ya que le cuesta trabajo reconocerla al verla tan cambiada. (Seguro que ya adivinaron qué le sucede a la minina, pero en caso de que no, ¡los invito a leer el libro para descubrirlo!).


Ahora hablemos de la edición porque es una preciosidad. De tamaño grande, el libro es de pasta dura con sobrecubierta; las ilustraciones son muy expresivas, en su mayoría teniendo de protagonista a la gatita cuyo color negro contrasta de forma agradable con los fondos de colores vivos que la rodean (en lo personal me enamoré del tono de los colores) y la tipografía utilizada para el texto se fusiona muy bien con ellas.

La edad recomendada es a partir de los tres años (y para gatos de todas las edades).


Me encantó el libro; como ya dije, el relato es tierno, simple y además está contado de manera divertida, no puedes evitar sonreír ante las ilustraciones y estoy segura de que los niños reirán con ellas y soltarán un "aww" al llegar al final (bueno, niños y adultos porque yo también lo hice). Y en caso de tener a un lindo gatito como mascota, con más razón este es el libro perfecto para sus pequeñines. 


*Gracias a Ediciones Urano por el ejemplar*
(Y agradecimientos especiales para mi gata, Fantina, que después de un buen rato insistiéndole accedió a posar con el libro).


Sobre el autor:
Jonathan Allen es un maestro del humor dedicado a jóvenes lectores. Muchos de sus libros se han convertido en bestsellers internacionales. Ha vendido más de un millón de libros infantiles.
Jonathan vive en un pueblo tranquilo en el campo inglés, donde escribe sus divertidas historias y disfruta de tocar su guitarra.


Mini-BookTime: Dos mundos fantásticos y una distopía

$
0
0
El cuento de la criada | Margaret Atwood
Decidí leer este libro a principios de abril con la intención de terminarlo antes del estreno de la serie-adaptación de Hulu. Lo empecé sin saber nada de nada, me había alejado de reseñas y evadido los teasers de la serie (y ni hablar de la película cuya existencia desconocía), así que entré totalmente en blanco y cada cosa que la protagonista nos va contando me sorprendía y perturbaba en partes iguales. Y es que es muy fuerte la realidad que nos presenta la autora, pues se trata de una sociedad en la que se ha instaurado un régimen teocrático y totalitario en el que las mujeres son vistas como simples objetos y cuyo valor es definido en función de su capacidad reproductiva. Y lo más duro es encontrar esas conexiones con lo que vivimos ahora, lo que supone la base de toda distopia, esas cosas que nos hace pensar que no estamos tan lejos de La República de Gilead como nos gustaría creer. Una lectura más que recomendada (y la serie también); definitivamente necesito seguir leyendo a Margaret Atwood.


Shadow and Bone (The Grisha #1) | Leigh Bardugo
Estaba muy emocionada por empezar esta trilogía y debo decir que esta primera parte comenzó muy bien, de inmediato hizo que me interesara por el mundo y los llamados Grisha. Por ahí de la mitad sentí que la cosa flojeaba y no podía evitar girar los ojos cuando los conflictos amorosos de la protagonista parecían tener más reflectores de los necesarios. Pero luego, en la que podríamos llamar la última parte, la hitoria toma un giro que lo mejora todo, dándole sentido a cosas que no pensé que lo tendrían y planteando un final que convence lo suficiente para seguir con las siguientes entregas. Mi parte favorita fue el mundo (inspirado en la Rusia imperial) y la escritura de Bardugo, mientras que la menos favorita tiene que ver con los personajes, pero confío en que eso cambie conforme vaya avanzando en la historia que aún me queda por leer de la trilogía.


Peter Pan | J. M. Barrie
Hace un par de años, después de haber visto muchas de las adaptaciones de este clásico infantil, comencé a leer el libro en inglés y no tardé mucho en darme cuenta de que había sido un error, pues aunque me enteraba de lo que pasaba se me dificultaba la lectura y por ello se me hacía muy pesada, lo que hizo que terminara dejándolo a medias. Ahora que volví a intentarlo lo comencé de nuevo y esta vez sentí que me fue muchísimo mejor con el idioma y sí pude llegar al final. ¿El veredicto? Me gustó mucho el toque juguetón y divertido de la narración y disfruté redescubriendo a los personajes que todos conocemos mientras me encontraba con ciertos aspectos de Neverland que desconocía. En general fue una lectura bastante entretenida y me encanta el hecho de que siga siendo una fuente de inspiración vigente para crear retellings o reimaginaciones sobre este niño que se negaba a crecer (i feel you, Peter).

***

¿Qué me dicen? ¿Han leído alguno o planean hacerlo?

Hablando en serie: 7 Personajes LGBT favoritos

$
0
0
¡Hola, gente! Como bien sabrán ayer fue el día en contra de la LGBTIfobia, y al ver que muchos compartían sus personajes favoritos pertenecientes a esta comunidad, aquí vengo a hacer lo mismo enfocándome en el mundo seriéfilo. También debo decir que no sabía si utilizar la etiqueda LGBT porque todos los personajes de los que voy a hablar son o gays o lesbianas o bisexuales, pero ninguno transgénero, intersexual o cualquier otra variante (aunque sé que sí hay personajes con estas orientaciones/identidades sexuales en varias series actuales, también es cierto que son los más olvidados en cuanto a representación, así que si ustedes tienen algún favorito me encantaría que lo mencionaran en los comentarios). Pues bien, habiendo aclarado eso, comencemos: 


Moira - The Handmaid's Tale


En el libro me gustó mucho su personaje pero en la serie la estoy amando, además de que me parece genial el hecho de que hayan elegido a una actríz de color (Samira Wiley) para interpretarla. Y ya que estamos con esta serie, también me encanta lo que hicieron con otro de los personajes de la novela al cambiarle la orientación sexual. En fin, que tienen que ver The Handmaid's Tale sí o si.


Sammy Lieberman - Dance Academy


No diré mucho de Sammy porque si lo hago empiezo a llorar porque todo es muy injusto, así que sólo les cuento que su desarrollo fue hermoso y adorable y es un personaje que siempre tendrá un lugar en mi corazón.


Korra y Asami - The Legend of Korra

 

Ya sé que fueron tan sólo unos segundos de la serie en los que "se confirmó" la existencia de #korrasami y no pudimos disfrutarla como se debe, pero por eso espero con ansias los cómics-secuela (faltan dos meses) en los que tendremos más de ellas. Tanto juntas como separadas me encantan.


 Jesse D'Amato- In treatment


Oh, Jesse, mi conflictuado, turbado y afligido Jesse. De la serie sólo vi los episodios con Dane DeHaan (quien hace un estupendo trabajo) cuando me maratoneé la filmografía del actor y me fascinó el personaje porque en las siete sesiones terapéuticas (que por si no lo sabían es de lo que va la serie) transmite muchísimo y yo sólo quería abrazarlo al final de cada episodio. 


 Bill - Doctor Who

 

La muy reciente pasajera de la TARDIS se suma a la lista, y es que aunque quizá sea demasiado pronto para ponerla entre favoritos, puedo decir que con cinco episodios ya me ha ganado (esperemos que no la arruinen).


Félix Khoury - Amor à Vida


Y aquí es cuando confieso que uno de mis antagonistas favoritos de toda la vida es de telenovela, de una brasileña para ser exactos. Cuando la transmitieron en México cada noche mi mamá y yo estábamos listísimas a las 9 para ver a Félix porque sin duda era lo mejor de la historia (y muchas veces la única razón para verla). Resultaba interesante primeramente por la novedad de tener a un villano que era gay y tridimensional (se considera que rompió con muchos de los estereotipos de personaje homosexual presentado en este tipo de producciones). Era tan malo y al mismo tiempo tan carismático; hizo cosas muy malas, horribles, pero era imposible odiarlo (lo cual me causaba conflicto, pero oye, al final se redime¿?) y sus frases eran gloria para mis oídos. En fin, han pasado tres años desde que dejó de alegrar mis noches y sigo sin superarlo (ni a #Feliko; háganse un favor y vayan a ver fanvids, es más, aquí les dejo uno).
Y como dato extra, en el último capítulo sucedió el más popular y esperado beso gay en televisión brasileña (muchos lo consideran el primero, pero al parecer no es así) y fue hermoso aunque en México le cortaron segundos por qué será.

¡Ah!, no saben lo mucho que necesitaba hablarles de Félix >.<




¿Qué opinan?, 
¿Coincidimos con alguno? 
¡Cuéntenme sobre sus favoritos!



#5Preguntas con Concepción Valverde, autora de La Biblioteca Fajardo

$
0
0

Hace poco les compartí la reseña de La Biblioteca Fajardo, una novela histórica que nos transporta a principios del siglo XVII para contarnos una historia en la que elementos como el amor, la literatura y la Carrera de Indias se combinan para regalarnos un relato con el que sin duda disfrutará todo amante de los libros. Hoy tengo el gusto de compartirles esta pequeña entrevista con Concepción Valverde, autora de la novela; ¡espero que les guste!


¿Cómo fue documentarse para escribir una novela ambientada en la Sevilla del siglo XVII?, ¿Se encontró con algunos obstáculos en el camino?

Fue sin duda un trabajo exhaustivo, en el que tuve que manejar una extensa bibliografía: obras literarias, estudios críticos, documentos de época, así como tratados históricos.
 Inicialmente me sentí interesada por la temprana llegada del Quijote a América, a partir de ahí fui leyendo todo lo relacionado con ese hecho. A medida que leía, mi curiosidad iba en aumento hasta que sentí la necesidad de novelar aquel fascinante momento en el que estaba inmersa. La dedicatoria indica a quiénes les debo esta novela.
 Afortunadamente no me encontré con obstáculo alguno, sino más bien con todo lo contrario, ya que cada dato que iba recabando le daba más sentido a mi proyecto y me hacía tener más confianza en el resultado.
Escribir esta novela ha sido una experiencia de todo punto placentera.

En el momento que leía la novela también veía una serie de televisión sobre Sor Juana Inés de la Cruz y no pude evitar relacionar a esta figura con Inés Fajardo [protagonista de la novela], pues además de que podríamos decir que comparten nombre, desde temprana edad ambas sienten la misma pasión por las letras en una época en la que no era común el acceso a ellas por parte de las mujeres. ¿En algún momento la escritora novohispana sirvió de inspiración para la creación de los personajes femeninos de la novela?

Sor Juana Inés de la Cruz es, además de una excelente escritora, un personaje fascinante. En ella se aprecia la solución que algunas mujeres de aquella época dieron a sus vidas, para poder dedicarse al estudio y a la creación literaria, libres de las ataduras del matrimonio y los hijos. Pero hubo otras que pudieron desarrollar sus inquietudes dentro de los palacios. De la época es el término “mujer literata”, precisamente para designarlas. Aunque resulte increíble de imaginar, en unas y en otras la libertad y el afán intelectual marcaron su destino. Inés Fajardo es un homenaje a esas valiosas mujeres, que han sido silenciadas por la historia, pero que existieron, como lo demuestra sobradamente la escritora mexicana.


Inés cree que los libros son una de las cosas que mejor definen a sus propietarios. De los libros que podemos encontrar en su biblioteca personal, ¿cuáles cree que definen mejor a Concepción Valverde?

Los clásicos de la literatura en lengua española, con especial atención al Siglo de Oro y al siglo XX, en el que la mayoría son obras hispanoamericanas.

Como profesora de literatura en un instituto, ¿cómo percibe la relación de los jóvenes con la literatura en la actualidad? ¿Qué tipo de respuesta suele encontrar por parte de sus alumnos ante la invitación a la lectura?

En esa época de la vida en la que andamos buscándonos, los libros son nuestros mejores aliados. Antes de la era tecnológica, a los libros solo les hacía la competencia el cine, pero ahora son muchos los canales que los jóvenes utilizan en esa búsqueda de referentes y en muchas ocasiones no ofrecen ni la calidad, ni la honestidad de los buenos libros. Y digo “buenos libros” para distinguirlos de esos productos de la industria editorial diseñados para jóvenes, que suelen ser abominables. Afortunadamente, en mis clases leo con ellos grandes obras y la respuesta suele ser siempre muy positiva. A menudo les sorprende descubrir que sus propias emociones, su inconformismo o su rebeldía ya fueron sentidos por otros que lo supieron expresar de forma tan inteligente como hermosa. Recuerdo a una alumna que me dijo que “no entendía cómo había podido vivir, sin haber leído Madame Bovary”.


Sabemos que La Biblioteca Fajardo es su debut literario, ¿planea seguir escribiendo? Y si es así ¿le gustaría seguir en la línea de la novela histórica o prefiere explorar otros géneros?

En otoño saldrá mi próxima novela, que en esta ocasión no es histórica. En ella conviven rasgos del género policíaco, con los de la novela psicológica, sin perder de vista algunos tintes del género sentimental.
 Me ha gustado mucho cambiar de registro, porque me ha permitido escribir de una forma completamente distinta. Se trata de una novela a la que califico de “inestable”, ya que, a medida que se avanza por sus páginas en vez de ir asentándose el relato, se van presentado más incertidumbres y dudas. La realidad que se cuenta va modelándose de tal modo que el lector no sabrá a qué atenerse hasta la última página. Según me han dicho los que ya la han leído, es una novela que atrapa desde el principio.
 Y ahora he comenzado a escribir mi tercera novela, que será de nuevo histórica. Como La Biblioteca Fajardo, transitará entre el Nuevo Mundo y España: Córdoba, La Florida y el Cuzco serán en esta ocasión sus escenarios.

Permítame que me despida, agradeciendo a los lectores mexicanos el interés que están mostrando hacía La Biblioteca Fajardo.

Concepción Valverde es natural de Granada y reside en Madrid, donde imparte clases de Literatura en un Instituto de Enseñanza Secundaria. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid, ha trabajado como guionista de ficción para diversos proyectos en Televisión Española. Su obra literaria contiene una rica y novedosa visión del Siglo de Oro español y de la colonización del Nuevo Mundo, que rehúye la manida tendencia que hace de la picaresca el núcleo de aquella época, "siempre envuelta en trapacerías, hurtos y engaños, e ineludiblemente acompañada de un sonar de hambrientas tripas". Con "La Biblioteca Fajardo" ganó el Primer Premio de Novela Albert Jovell, auspiciado por la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias. (Fuente)

¿Qué opinan? ¿Les gustaría leer a la autora? Yo en lo personal estaré muy al pendiente de sus próximos proyectos que suenan bastante bien.

Muchas gracias a Concepción Valverde por concederme la entrevista.

BookTime: My sister lives on the mantelpiece • Annabel Pitcher

$
0
0
My sisterlives on the mantelpiece
*Disponible en español como Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea*
Autora: Annabel Pitcher
Editorial: Little, Brown Books for Young Readers
Páginas: 211
Sinópsis: 
To ten-year-old Jamie, his family has fallen apart because of the loss of someone he barely remembers: his sister Rose, who died five years ago in a terrorist bombing. To his father, life is impossible to make sense of when he lives in a world that could so cruelly take away a ten-year-old girl. To Rose's surviving fifteen year old twin, Jas, everyday she lives in Rose's ever present shadow, forever feeling the loss like a limb, but unable to be seen for herself alone. 
Told with warmth and humor, this powerful novel is a sophisticated take on one family's struggle to make sense of the loss that's torn them apart... and their discovery of what it means to stay together.

Jamie tenía cinco años cuando sucedió la tragedia del 7 de octubre: una bomba que formó parte de un ataque terrorista en Londres se llevó la vida de Rose, una de sus dos hermanas mayores. Con el tiempo las grietas que dejó la muerte de Rose en la familia se hicieron mayores y profundas, ocasionando que cinco años después sus padres terminaran separándose. Para alejarse de todo ello Jamie, su padre y su ahora adolescente hermana Jas (quien además era gemela de Rose) se mudarán al Noroeste de Inglaterra para así comenzar una nueva vida. O al menos esa era la intención, pues al ver que de inmediato su padre vuelve a colocar sobre la repisa de la chimenea la urna dorada que contiene las cenizas de su hermana (y que vuelve a recurrir a la bebida), tanto Jamie como Jas saben que las cosas no serán diferentes en su nuevo hogar.

Pero eso no es lo único por lo que tendrá que preocuparse nuestro pequeño protagonista, pues para su sorpresa en su nueva escuela termina congeniando con una niña llamada Sunya; ¿el problema? Sunya es musulmana y su padre odia a los musulmanes, pues para él ellos mataron a su pequeña Rose.

Como ya había comentado en alguna otra entrada, estaba muy emocionada por leer a esta autora y por eso me da gusto decir que mis expectaivas fueron cumplidas. Balanceándose entre Middle Grade y Young Adult, Pitcher nos regala una novela en la que aborda de manera brillante temas tan importantes como la pérdida y el duelo a través de una historia narrada desde una muy lograda perspectiva de un niño de diez años; un niño que no siente la misma tristeza que el resto de su familia porque ¿cómo extrañar a alguien a quien recuerdas muy poco, alguien a quien en realidad no llegaste a conocer?
“In fact she was quite bad and according to Jas she was naughty at school, but no one seems to remember that now she is all dead and perfect.”
Sé que todo suena muy trágico pero en muchas ocasiones el tono de la narración en realidad llega a ser bastante humorístico, cosa que aplaudo porque no creo que sea fácil lograr ese equilibrio entre tratar los temas con seriedad y al mismo tiempo hacer reír al lector. 

Me gustó mucho la dinámica entre los personajes, sobre todo entre Jamie y su hermana Jas, siempre apoyándose el uno al otro, ella teniendo que asumir una responsabilidad que no le pertenece, haciendo lo que está en sus manos para hacer sentir bien a su hermano y él sabiendo apreciarlo: son adorables.

Otra cosa que hay que destacar es el tema de la islamofobia u odio hacia los musulmanes que se hace presente a través del padre de Jamie y el personaje de Sunya; me pareció acertadísima la manera en la que se nos hace ver cómo el odio y los prejuicios que tiene dicho personaje se los transmite a su hijo, pero cuando en secreto el mismo Jamie comienza a relacionarse con ellos (conoce a los padres de la niña y todo) se va dando cuenta de lo errado que está su papá sobre esas personas (o sea, el niño fue a su casa pensando que vería al padre de Sunya ahí mismo fabricando bombas). También me encantó encontrarme con una conversación sobreel hijab a raíz de la curiosidad de Jamie. 
“I saw Sunya before she saw me. She was running down the hill toward the post office. Her hijab flew out behind her and she really did look like a superhero, zooming through the air.”
Si hay algo negativo que tenga que decir es lo repetitivo que llegué a sentirlo en ocasiones, dándome la sensación de que había uno que otro relleno de por medio, además de una situación que rayaba en lo inverosímil. Pero fuera de eso fue una lectura que disfruté muchísimo; el final me pareció perfecto, triste y a la vez cálido, pero sobre todo lleno de verdad al hacernos ver que no hay tal cosa como familias "perfectas" y eso está bien, no tienen que serlo: a veces un "satisfactorio" puede ser más que suficiente.



 Una vez más, muchas gracias por el libro, Caro

Dorama: Girasol tardío (Osozaki no himawari ~boku no jinsei, renewal~)

$
0
0
Mi camino por los jdramas había estado en pausa por diversas razones, así que fui felíz al ver que  Canal Once (otro de los canales públicos de México) me echaría la mano y por diez semanas alegró mis noches de miércoles con este dorama del que con gusto vengo a hablarles hoy.

Título (Romaji): Osozaki no Himawari ||  JDrama || 10 episodios

Jotaru trabaja en Tokio como empleado temporal esperando ser contratado de manera permanente, pero sus planes se vienen abajo cuando en su lugar es despedido debido a una reducción de personal en la empresa para la que trabaja. Sin saber qué será de su futuro, decide integrarse al grupo de revitalización de la villa de Shimanto, ubicada en la prefectura de Kochi (al sur de Japón). De manera paralela conocemos a Kahori, una joven quien se ve obligada a ir al mismo lugar (que además es su ciudad natal) para ahí ejercer como médica, apartándose así de su deseo de dedicarse a la investigación. 
 A través de ellos y a partir de su llegada a la comunidad seguiremos también la vida de un grupo de adultos jóvenes habitantes de ésta, y así la historia pasa a ser un relato coral en el que las aspiraciones, problemas y el día a día de los personajes son los protagonistas. 

Entre el grupo antes mencionado encontramos a Junichi, quien ante el peligro que corre el negocio de su padre busca desesperadamente dar con un plan para revivir al área comercial del pueblo; Ayaka, una enfermera en el hospital al que llega Kahori y de quien Jotaru se enamora al instante; Hiroki, un asistente de rehabilitación en el mismo hospital y quien fue novio de Kahori cuando estaban en el instituto; Haruna, una chica envuelta en una relación amorosa complicada de la que le cuesta salir; y finalmente Sayori, hermana de Kahori y quien no es felíz con su vida de casada.

 

Se trata de una de esas historias cálidas y simples que te hacen sentir bien; cuando menos lo piensas ya te has encariñado con todos los personajes, sufres y ríes con ellos y sabes que los vas a extrañar después del episodio final. Lo mejor para mí fue la amistad que surge entre Kahori y Jotaru: real, sincera, simpática y 100% adorable.

Las locaciones son otro punto a favor, pues nos regalan bellos paisajes de Shimanto que te hacen desear estar ahí (en lo personal terminé enamorada de la imágen del río y su puente "sumergible" que tanta presencia tiene a lo largo de la historia).

Siendo este apenas mi sexto dorama, no esperaba repetir actor tan pronto, pero me gustó mucho ver un trabajo previo de Toma Ikuta después de verlo en Ouroboros, donde hace un papel bastante diferente (y además voy viendo que es bastante popular, así que si hay un fan leyendo esto y quiere recomendarme otro dorama de él se lo agradecería mucho).


Pero volviendo a Girasol Tardío, lo recomiendo mucho. Creo que de los que he visto es el que más me ha gustado por sus personajes y la simpleza con la que la cuenta sus historias. Es entrañable, realista y toca temas bastante universales sobre aspiraciones personales, sueños, miedos, inseguridades y el frustrante "hubiera". Habla de perderse y encontrarse a sí mismo; de cómo a veces es necesario cambiar de dirección para que el girasol finalmente florezca. Por supuesto, también tiene sus pequeños toques de romance, además de contar con un humor para nada exagerado que te hace reír y sonreír genuinamente (y en mi caso también gritar una y otra vez a la pantalla: SO FRIGGIN' CUTE!).

Y a falta de trailer, el opening:


Anata ni aitakute, aitakute (Debo admitir que una de mis partes favoritas de ver doramas o anime es aprenderme las canciones de los openings... es tan gratificante >.<).

Cinco blogs que conocí via @LibrosyBlogs

$
0
0


¡Hola, gente linda! Hoy con todo el gusto del mundo vengo a recomendarles cinco blogs (literarios) con los que me crucé gracias a la iniciativa de #LibrosyBlogs en twitter (que por cierto me parece que ha tenido muy buena respuesta así que gracias por ello, espero que la cuenta les esté siendo de ayuda). Y pues sin más que añadir, ¡conozcámos los blogs!


1. Maka @ Ratones de Marte


Si entran al blog de Maka quedarán hipnotizados porque visualmente es una belleza. En especial yo me quedo embobada con sus fotografías y las imágenes que acompañan sus entradas. Y de éstas últimas, además de las reseñas de libros, me encanta leer las que hace de series. En fin, un blog muy completo que no se pueden perder.


2. Neus @ La Coneja de Papel


Este es otro blog que me fascinó a primera vista por su diseño "limpio" y bonito. Pero su contenido no se queda atrás, pues en él encontramos -además de reseñas librescas- secciones de música, pelis, series y tops10. Además de seguir su blog también recomiendo echarle un ojo a su cuenta de instagram para que conozcan  y se enamoren de Roger, el conejo de Neus. 


3. Naiara @ El Faro de Arcadia


Como ya se habrán dado cuenta me van mucho los blogs que no sólo hablan de libros sino también de cine y televisión, cosa que no falta en el rincón de Naiara. También disfruto mucho sus entradas de  discusión Hate it/Love it, siendo la última sobre personajes inmorales


4. Yomi @ El buhito lector

El de Yomi también me parece un blog muy completo; en él encontramos reseñas de libros y otras secciones librescas que le dan variedad. También debo decir que me fascinan los aesthetics que adornan sus reseñas. Y además les aviso que ahora mismo está organizando una lectura conjunta de Todo Todo, por si gustan.


5. Sandra @ Mi rincón de libros y yo

Di con el blog de Sandra por la entrada que hizo sobre bloggers y booktubers: "Los blogs y YouTube son los nuevos salvadores de la literatura". Perdón, pero discrepo (a la cual recomiendo echarle una leída). Otra entrada con la que me ganó fue la de Esto es tóxico - Maravilloso Desastre y es que es tan importante y necesario señalar esas conductas y mensajes tóxicos que habitan en un buen número de libros juveniles (sobre todo en aquellos cuyo público objetivo es chicas de 13-18 años). En fin, me gusta mucho la honestidad que desprende en sus reseñas y cómo las estructura: tienen que visitarlo. 





¿Qué les parece? ¿Conocían estos blogs? Si no, ya saben, todos ellos 100% recomendados 😉.



Si lo leíste te vas a reír (en inglés): El Rey Lear de Shakespeare

$
0
0

Pues con la novedad de que esta últimas dos semanas no he leído ni madres y se me agotan las ideas me pareció buena idea reunir y compartirles algo del humor que encontré en tumblr sobre la última tragedia shakesperiana que tuve el placer de leer: El Rey Lear. (Y cuando hablo de placer lo digo en serio, si piensan que leer estas obras es aburrido/pesado/qué flojera no saben de lo que se pierden; que sí, que al principio tal vez se le dificulta a uno adaptarse al lenguaje, pero una vez que lo logras todo es maravilloso, se los juro, si no lo han hecholos invito a que se animen).

El Rey Lear es apenas mi cuarto encuentro con el trabajo del dramaturgo después de Romeo y Julieta, Hamlet y Otelo, y aunque esta vez tardé más en meterme de lleno en la historia que en veces anteriores, una vez que lo hice me la pasé estupendo pasando sus páginas; después de días de haberla terminado sigo dándole vuelta a varios de sus personajes y mientras más lo hago más me fascinan, además de que algunas frases/versos se niegan a salir de mi cabeza. Y por supuesto, mientras leía también hubo momentos en los que me tuve que detener para pensar en los posts llenos de humor que podrían inspirar (si me lo preguntan yo creo que el Bardo estaría orgulloso de ello 😆).

En fin, si has leído/visto la obra o por algún otro medio la conoces, seguro te saca más de una carcajada esta entrada 😁.


Nota: Yo la leí en español por obvias razones pero todo el humor que encontré está en inglés (¡disculpen los inconvenientes!).



http://six-foot-turkey.tumblr.com/post/114461190121/king-lear-act-2-scene-2


http://terriblydrawnbooks.tumblr.com/post/141739506090/please-do-not-call-your-child-edmund-the


http://drunken-shakespeare.tumblr.com/post/115731351654/i-kent-deal-with-your-bullshit-anymore


https://maluoliowithin.tumblr.com/post/161790272336/king-lear-act-3-scene-ii


http://shakespeareyolo.tumblr.com/post/53451878435/just-poisoned-my-sister-because-we-have-a-crush-on


http://emeraldotter.tumblr.com/post/55047583251/the-fool-is-so-done-with-your-shit-lear


http://drunken-shakespeare.tumblr.com/post/124370774629/like-if-you-cryed-every-time


http://six-foot-turkey.tumblr.com/post/113564957161/king-lear-you-do-think-im-beautiful-dont

 PLUS:




¡Espero que les haya gustado! Y si ya leyeron la obra cuéntenme qué les pareció :D


Hablando en serie: 3 series sobre mujeres creadas por mujeres

$
0
0

Gracias a los dioses ya he retomado mi ritmo de lectura, así que mientras termino un libro para poder hablarles de él, hoy quiero recomendarles tres series que vi en algún momento de esta primera mitad de año. Todas diferentes entre sí, pero con la grata novedad de que lo que las une es que son creadas por mujeres y en sus historias hablan de mujeres. ¿Quieren saber de cuáles series hablo? ¡Entonces sigue leyendo!

Juana Inés || Patricia Arriaga Jordan || 7 episodios || Canal Once

Esta producción basada en hechos reales recrea la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, quien es considerada la primera gran poeta hispanoamericana y una de las figuras literarias hispánicas más importantes. 
  Me parece que la serie hace un gran trabajo al tomar los hechos biográficos de los que se tiene conocimiento y recurrir a la ficción para rellenar los huecos, dando como resultado un retrato que podrá ser medio real, medio reimaginado, pero en su totalidad lleno de matices. Me gustó además cómo nos traslada al México (aka la Nueva España) del siglo XVII con la elección de sus locaciones, aunque debo decir que quizá mi sed de dramas históricos mexicanos hizo que disfrutara el doble con su  ambientación.
  La sola existencia de la serie, con todo y sus fallos (porque los tiene), me hace felíz por el hecho de que es una manera de acercarse a lo que fue la vida de Juana de Asbaje, más conocida por su nombre de religiosa, Sor Juana Inés de la Cruz; una mujer que tenía una gran pasión por el conocimiento y las letras, y que lamentablemente fue silenciada porque le tocó vivir en una época en la que su sola condición femenina le suponía el mayor de los obstáculos para poder dedicarse a lo que de verdad enriquecía su alma. 

 Clique || Jess Brittain || 6 episodios || BBC

En un principio no estaba segura de querer apuntármela porque no me convencía lo suficiente. Pero luego me informé más y vi que su creadora, Jess Brittain, también era una de las creadoras de Skins; eso y algo que declaró en una nota sobre que el foco de la serie era explorar tantos tipos de relaciones femeninas como fuera posible -añadiendo que eso no se veía muy seguido y mucho menos desde el punto de vista de las mujeres-, fue lo que hizo que me decidiera. 
 Estamos ante un thriller protagonizado por un grupo de chicas universitarias: Holly y Georgia han sido las mejores amigas desde que eran pequeñas o, para ser exactos, desde que todos se alejaron de Holly por algo grave que hizo, algo cuyas consecuencias la han perseguido desde entonces. Al iniciar la universidad, ambas se ven atraidas hacia un grupo de chicas deslumbrantes que resultan ser miembros de un selectivo grupo de internas que forman parte de la iniciativa Solasta Women de Solasta Finances, un banco privado.Pero cuando Georgia es admitida en la iniciativa, presenta cambios turbios en su comportamiento y ocurre la muerte de una de sus miembros, Holly comenzará a cuestionarse lo que en realidad sucede con esas chicas, por lo que no descansará hasta descubrirlo y de esta manera salvar a su amiga.
  Me pareció muy buena por varias razones: todo el cast lo hace excelente (pero tengo que destacar a Jude Brealey -a quien seguro muchos ubican por ser Molly en Sherlock- como la profesora y mentora de las chicas), la intriga se mantiene episodio tras episodio, encontramos personajes femeninos complejos e interesantes y por si eso fuera poco, también da un puñetazo a un falso feminismo (ese que dice que para empoderarnos debemos dejar de hacernos las víctimas y ofendernos por todo, que en realidad está en nuestras manos ocupar puestos importantes en empresas, etc. -si les interesa más este punto, recomiendo este artículo de Anna Leszkiewicz sobre el tema).


Three girls || Nicole Taylor y Philippa Lowthorpe || 3 episodios || BBC

Esta serie en tres partes dramatiza hechos reales ocurridos alrededor del caso de manipulación y abuso sexual (sistemático y en masa) de chicas menores en la ciudad de Rochdale (Inglaterra) acontecidos entre 2008 y 2012. Es un relato que nos muestra el infierno por el que tuvieron que pasar tres de las víctimas, primero por el abuso que sufrieron y luego por el trato que recibieron de las autoridades. Ellas son Holly Winshaw (Molly Windsor, 14), Amber Bowen (Ria Zmitrowicz, 16) y su hermana menor Ruby (Liv Hill, 13). 
 Me parece importantísimo que se nos cuenten este tipo de historias en la manera que esta es contada: cruda, real, desesperante y que además puntualiza en el hecho de que a las víctimas de este tipo de delito no se les considera confiables porque ¿quién las obligaba a regresar al mismo lugar en el que eran abusadas una y otra vez? ¿Ellas iban por su cuenta, no? Ellas se dejaban, incluso una se refiere a su abusador como su novio, eso le resta credibilidad al asunto, ¿no? al igual que lo hace el saber que sostenían relaciones sexuales desde antes... Cosas como esas que aún hoy son "díficiles de entender" (o es que la gente no quiere entender, de verdad que yo ya no sé) cuando no deberían serlo, y que por ende no se toman como lo que son: abuso y violación. 
  Tomó mucho tiempo para que las voces de estas chicas fueran escuchadas, apenas un susurro en un mar de silencio impuesto, pero a veces eso es lo que falta para que más voces se sumen y formen un huracán.



¿Conocían alguna de estas series?, ¿Cuál otra me recomiendan?


BookTime: La Nación de las Bestias. Libro 1: El Señor del Sabbath • Mariana Palova

$
0
0
 La Nación de las Bestias 
1. El Señor del Sabbath
Autora: Mariana Palova
Saga #LNDB
Autopublicado (Febrero 2017)
Capítulos de muestra
Página oficial
*Gracias a la autora por el ejemplar para la reseña*
Sinópsis: 
Durante casi toda su vida, Elisse ha sido acosado por criaturas horripilantes que al parecer, nadie más puede ver ni escuchar. Desesperado por huir tanto de ellas como de su pasado, decide marcharse de la mística India para sumergirse dentro de la Gran Hechicera Nueva Orleans, con la esperanza de volver a encontrarse con su padre quien, por motivos desconocidos, tuvo que abandonarlo siendo apenas un bebé.
  Pero lo que él no sabe, es que en esa ciudad sepultada por una misteriosa niebla y devorada por furiosos huracanes, se encontrará con mucho más que las respuestas a los enigmas de su inquietante vida: un secreto, tan ancestral como extraordinario, que se oculta entre los pantanos de Luisiana, en los muros helados del cementerio de Saint Louis y hasta en su propia sangre.

Elisse sabe que algo no está bien con él. De origen europeo pero criado por monjes en el Tíbet y luego en la India -a donde tiene que escapar debido a la persecusión china-, el pobre muchacho ha tenido que vivir 18 años temeroso y a la espera de que su próxima pesadilla cobre vida: criaturas horripilantes y monstruosas que sólo él puede ver le arrebatan la paz y la tranquilidad impidiéndole vivir una vida normal. Harto de ello, Elisse decide ir en busca de la cosa que más anhela en el mundo: una familia. Para esto se dirigirá a Nueva Orleans, lugar en el que cree que podrá encontrar a su padre.

Pero tan pronto como pone un pie en aquella ciudad cosas aún más extrañas se cruzan en su camino, conduciéndole finalmente a dar con las respuestas a las preguntas que tan incansablemente se habían arremolinado en su cabeza durante tanto tiempo: ¿Qué le sucede? ¿Por qué lo acechan esas cosas tan espeluznantes? ¿Acaso está loco? y si no, ¿realmente está solo con sus pesadillas o hay otros como él? 


Tan solo espero que, lo que sea que me depare en este lugar, no sea peor que los demonios que me he traído en el bolsillo.
Esta primera parte nos introduce en un submundo bañado en misticismo y conformado por elementos del vudú y el folklore de los nativos americanos. Sin duda alguna uno de los puntos fuertes de la historia es su mitología, ya que se trata de una que fusiona varias creencias, mitos y leyendas para formar una propia y que, al mismo tiempo, funciona como punto de partida para todas las demás, planteando así un origen definitivo dela idea que tenemos devarias nociones y seres mitologicos de diferentes culturas, así como también de creencias religiosas. La manera de abordar esto me pareció de lo más interesante, sólido y original.

Otra cosa con la que he disfrutado mucho son los personajes: desde sus descripciones físicas como que nuestro protagonista sea de aspecto andrógino (que si la explicación de hacerlo así hubiera sido simplemente porque sí estaría contenta, pero además conforme avanza la trama descubrimos que hay una razón detrás de ello que sirve muy bien a la historia, lo cual me encanta), hasta la personalidad de cada uno y las interacciones entre ellos, sobre todo entre el grupo de personajes que aparecerán para marcar un gran cambio en la vida de Elisse (si preguntan por mi favorito, gustosa contesto que Julien).

Su narración en primera persona nos permite meternos sin problemas en la cabeza del protagonista, pero también se intercalan capítulos narrados en segunda persona, los cuales nos muestran una perspectiva bastante singular cuya identidad conocemos hasta encontrarnos en la recta final del libro, pero que desde un principio podemos notar que se trata de un ser que lo observa todo, que está ahí sin que nadie pueda verlo. Sobre esto último, me pareció un recurso bien logrado que enriquece mucho a la narración, pues en su mayoría se usa como una manera de llevar el foco lejos del protagonista y así ver en qué andan los demás personajes. Y si me lo permiten, tengo que decir que sus breves pero significantes alusiones ecológicas me hicieron felíz.
Sacas de la guantera un largo cuchillo repleto de dientes junto con una bolsa de plástico, de esas que con tristeza veo nadar en los ríos como anémonas fantasmas.
Aunque sea un libro introductorio, en ningún momento la lectura se me hizo pesada a causa de ello, y eso es porque el estilo de la autora, aunque adornado, resulta muy fluido, presentando además unas descripciones que te llevan a imaginar con claridad los escenarios y de la misma manera adentrarte en la atmósfera de la mística Nueva Orleans. Mi unico pero respecto a la manera en la que está escrito se encuentra en la innecesaria repetición de expresiones (la que más noté fue "por ende" -aunque estoy segura de que con las próximas revisiones que tendrá la obra esto se corregirá), y el uso de otras que sentí muy off, que no terminaban de encajar y que más bien le restaban naturalidad a los diálogos.Y ya que estamos con lo negativo, aunque he dicho que no me pareció pesado, es cierto que el ritmo de la primera parte y de las dos restantes está bien diferenciado, lo que hizo que sintiera que la trama por ahí de la mitad comenzaba a saturarse; creo que un ritmo más constante hubiera ayudado con eso.

En resumen: si buscas una fantasía urbana con elementos oscuros y lúgubres en La Nación de las Bestias: El Señor del Sabbath tienes una con sello propio y que se toma su construcción de mundo y de elementos sobrenaturales en serio, una que se desarrolla alrededor de los significados de unión, familia e identidad (y no en el típico romance juvenil, aunque sí hay indicios de que hay algo por ahí) y que una vez que te atrapa no te suelta.
Después de tantos años, sigo esperando el día en que al fin me pueda habituar a esos demonios, pero ¿Cómo? ¿Cómo acostumbrarme a sus pútridos alientos, al rechinar de sus dientes, a los gemidos que sueltan cada vez que se acercan a mí? ¿Cómo vivir con la tortura de estar mirando cosas que nadie más puede percibir? Y peór aun, de las que nadie me puede proteger.
Termino diciendo lo mucho que me gustó la posición y el estado en el que se deja al protagonista en el final de este primer libro, creo que da mucho juego para su desarrollo en las siguientes entregas, así que no queda más que estar al pendiente de la continuación de esta saga que sin duda llegó para quedarse.

¿Y ustedes qué me dicen?, ¿Se animan a ser parte de la Nación?

BookTime: Los Amigos • Kazumi Yumoto (+adaptación)

$
0
0
Los amigos
Autora: Kazumi Yumoto
Traducción: José Pazó Espinosa
Editorial: Nocturna Ediciones / Colección Noches Blancas
 *Gracias a Lecturalia por el ejemplar*
Páginas: 210
Sinópsis: 
Una novela sobre la muerte que defiende la alegría de vivir 
En clase, Yamashita es el gordinflón, Kiyama es tan larguirucho que le llaman «espárrago» y Kawabe, el raro que cada vez que habla de su padre se inventa una profesión distinta. Los tres tienen doce años y una vida normal... hasta que la abuela de Yamashita muere. Entonces experimentan una súbita curiosidad por la muerte: ¿qué pasará después?, ¿qué expresión se le quedará a uno al morir?, ¿existirán los espíritus? En busca de respuestas, deciden espiar a un anciano que vive cerca del colegio porque han oído comentar a un adulto que morirá pronto. Sólo es cuestión de organizarse para no perderle de vista. Y de que él no se dé cuenta, claro. 
Nada más publicarse en Japón, esta cálida y divertida novela se convirtió en un éxito fulminante: se tradujo a 14 idiomas, el director Shinji Somai la llevó al cine, obtuvo el premio JAWC al nuevo talento y en Estados Unidos ganó otros dos premios: el Boston Globe-Horn Book y el Mildred L. Batchelder.


Kiyama, Kawabe y Yamashita están en su último año de primaria y son los mejores amigos. Todo transcurría normal para este trio hasta que la abuela de Yamashita fallece y dicho acontecimiento termina despertándoles nuevas inquietudes acerca de la muerte. Es por eso que cuando escuchan de un anciano que vive solo y que, según dicen, morirá pronto, deciden espiarlo para así ver cuando suceda, pues ni Kawabe ni Kiyama han visto a un muerto y todo el tema les causa mucha curiosidad.

Esta novela fue originalmente publicada en 1992, tratándose del debut literario de su autora, Kazumi Yumoto. En ella encontramos una historia sencilla pero sustancial; a medida que pasamos las páginas nos descubre la profundidad que yace en sus bellas imágenes y reflexiones que giran alrededor de los temas de la muerte y la soledad, temas que aquí son tierna, divertida y genuinamente vistos a través de los ojos de niños de doce años, siendo la novela narrada en primera persona por uno de ellos.
 — ¿Que qué pasará? ¿Si muere solo?
Me pregunté qué pasaría. Solo, sin amigos, sin familia. Si prounciara unas últimas palabras y nadie estuviera allí para escucharlas, ¿flotarían en el aire hasta desvanecerse? ¿Desaparecerían como si no hubiera dicho nada, como si nunca hubiera hablado? Algo como «no quiero morir», «me duele», «tengo miedo» o «he sido muy felíz».
El trio protagonista es adorable. Si bien hubo uno con el que al princpio me costó simpatizar, para el final los tres se habían ganado mi corazón al 100%. Y es que llegamos a conocer muy bien a cada uno de ellos: desde la relación que mantienen con sus padres y otros compañeros de clase hasta sus temores, sueños, problemas y expectativas para el futuro. Por ello el poder ver cómo crecen emocionalmente mientras se desarrolla su amistad con "el viejo" (que es como llaman al anciano que decidieron espiar) fue una de las cosas que más disfruté de la lectura.

Por su parte, la pluma de la autora es preciosa; al igual que pasa con la historia que cuenta, en su aparente sencillez radica su belleza. Además, es imposible no caer rendido ante los tintes poéticos que la acompañan.
 Quizá sea divertido ser viejo, porque cuanto más viejo eres, más recuerdos tienes. Y aunque el propietario de esos recuerdos se muera, los recuerdos permanecen, flotan en el aire, se disuelven en la lluvia y penetran en la tierra. Y a lo mejor entran después en el corazón de alguien que pasa por allí.
Aunque he mencionado la palabra tierna, hay un momento en específico en el que se relata algo bastante crudo relacionado con la guerra y, aunque en un principio no me gustó que se incluyera, terminé comprendiendo por qué estaba ahí. "Seguro que preferiríais no haber oído esta historia", les dice el anciano a los niños cuanto terminar de contar su relato; la respuesta de uno de ellos es "¿Por qué? ¿Es que hay cosas de las que no se deba hablar? (...) Es mejor hablar de las cosas, sobre todo de algo así". Me parece que con ello se está señalando la cuestión de la censura de ciertos temas cuando se trata de niños, el de la misma muerte suele ser uno de ellos. (Y bueno, también se trata de algo crucial en la vida del viejo que bien nos hace reflexionar sobre la imperfección del ser humano y lo pesadas que pueden llegar a ser las cargas de sus pasados, más aún en este caso al hablar de una situación tan compleja como lo es ir a la guerra).

Si bien el final queda claro desde un principio, eso no impide que pueda llegar a tocar fibras sensibles (aunque tampoco es que quiera destrozarte por dentro, después de todo y como bien lo dice en la portada, estamos ante una novela sobre la muerte que defiende la alegría de vivir). En mi caso lo que más bien ocasionó que darramara lágrimas fue el epílogo, y es que se trata de un breve texto de poco más de tres páginas en el que la autora nos cuenta por qué decidió escribir esta novela y lo que significa para ella (sólo diré que si por alguna razón no tuvieron la oportunidad de ser cercanos con sus abuelos o abuelas, es imposible que no sientan algo ante esas emotivas palabras finales que nos comparte Yumoto).

Los amigos (titulada Natsu no niwa, "Jardín de verano" en su idioma original) es una tierna historia coming of age en la que vemos a tres niños crecer a través de la amistad que entablan con un anciano, pues ésta los lleva a aprender un poco sobre la vida, la muerte y, quizá lo más importante, sobre ellos mismos. Una lectura amena, entrañable, simpática y en momentos evocadora sobre ese momento de nuestra existencia en el que cenceptos como el de la muerte comienzan a cobrar vida y al hacerlo reclaman sentido y significado. En otras palabras, léanla.



🎬Sobre su adaptación:
En la sinópsis del libro se menciona que esta historia fue llevada al cine en 1994 por el director Shinji Somai y yo siendo yo tan pronto como terminé de leer corrí a ver la película. Y aquí van mis peros

Podría decirse que en general es una adaptación fiel a la novela. A mi parecer el mayor cambio fue la decisión de enfocarse y dar cierre a una trama que en el libro queda inconclusa. Eso me gustó, mas no el hecho de que por ello no pudimos ver otras escenas que significaban mucho para el desarrollo del personaje de Kiyama (quien es el narrador en la novela), cuya trama familiar también se eliminó completamente. 

Otra cosa es que sentí que hacia el final la película se centró 100% en la relación de los niños con el viejo (al que por cierto aquí sí le dan un nombre), dejando de lado otras interacciones importantes entre los tres niños. Pienso que esto se hubiera solucionado incluyendo la parte del campamento de soccer, ya que ahí es cuando se habla, entre otras cosas, del miedo, funcionando además como una manera de unir más a nuestros adorables personajes. La última escena en la que aparecen los tres también es algo que me gustó mucho en el libro y en la película no es algo que lleguemos a ver (aunque la que vemos en su lugar también es muy bonita).

En fin, tal vez no se haya convertido en una de mis adaptaciones favoritas, pero disfruté viendola y lo más importante: morí de ternura con los niños elegidos para interpretar a Kiyama, Kawabe y Yamashita. 






¿Conocían la novela? ¿La han leído? ¿Alguna otra autora japonesa que me recomienden? ¡Gracias por sus comentarios!

Fotoreseña: Cleo • Sassafras De Bruyn

$
0
0
¡Hola, gente linda! Me pone muy contenta tener la oportunidad de hablarles de otro libro perteneciente a la colección Album ilustradodel sello infantil Uranito de Ediciones Urano. Se trata del debut de la autora belga Sassafras De Bruyn y la edad recomendada es a partir de los cinco años. (Y porque yo sé que se van a enamorar de las ilustraciones, acá pueden ver más del trabajo de De Bruyn como ilustradora).

Creo que todos alguna vez hemos experimentado esa urgente necesidad de escapar de la cotidianidad y más aún cuando las cosas en nuestra realidad no van tan bien como qusieramos. Para eso sabemos que tenemos un montón de opciones que pueden ir desde leer un libro hasta irse de viaje o hacer maratones en netflix. Pero hay algo igual de bueno, gratuito y que siempre está a nuestro alcance para usarlo como vía de escape: la imaginación. Y es por eso que la historia de Cleo, la protagonista de este librito, resulta tan cercana como entrañable.


Harta de que pase lo mismo todos los días (estar apurada en las mañanas, que su mamá le diga que ordene su habitación, que se rían de sus gafas, etc.), Cleo decide dejar eso atrás y, en compañía de su gato Amadeus, navega hacia un mundo extraordinario lleno de maravillas y criaturas fantásticas. Un mundo en el que puede ser felíz y valiente mientras vive las más grandes aventuras.


Es un libro precioso en todos los sentidos, empezando por las ilustraciones (sólo miren esta de arriba, ¿verdad que enamora?) y la perfecta unión que hay entre éstas y los textos (los cuales aparecen en cursiva con alguna letra de molde mayúscula por ahí y por allá ayudando a resaltar), dándole así una delicada armonía a todo el cuadro completo. También cabe destacar el cambio en los colores de acuerdo a los cambios de ánimo que atraviesa la pequeña Cleo, me encanta cuando se hace uso de este recurso para crear atmósfera.


En definitiva, Cleo es un libro infantil con el que cualquiera se puede identificar (incluso los que ya no cabemos en la categoría "infantil"), pues aunque sabemos que viajar a otros mundos es fascinante, también nos deja ver que es posible traer algo de esos viajes a nuestra realidad y que no estamos tan solos como creemos, pues siempre habrá alguien ahí con quien iniciar una amistad, alguien con quien compartir la ilusión y la aventura, y me parece que ese es un mensaje valiosísimo para los más pequeños.




*Gracias a Ediciones Urano / Uranito por el ejemplar*



Sobre la autora:
Sassafras de Bruyn vive en Gante, Bélgica. Es una joven artista prometedora, descubierta por la Editorial Clavis y que ya ha sido traducida a varios idiomas, como el inglés, el portugués y el español. “Cleo” es su primer libro.




Book Tag: Dear Evan Hansen

$
0
0
 
Tengo varios book tags pendientes a los que me han nominado pero tenía que hacer este ahora mismo porque mi adicción al soundtrack de Dear Evan Hansen ha alcanzado su punto máximo y tenía que celebrarlo de algún modo (como ya una vez lo hice con Hamilton). 

Bueno, ¿y qué es Dear Evan Hansen?

Se trata de un musical de Broadway creado por Benj Pasek, Justin Paul y Steven Levenson y, a grandes rasgos, es la historia de Evan, un adolescente quien sufre de una severa ansiedad social y que a raíz de un malentendido termina fabricándose una amistad con un chico de su escuela que se suicida (y a quien realmente no conocía), mintiéndole así a todo mundo, incluyendo a la familia del chico.

Y qué decirles, fue un favorito instantáneo para mí. Me gusta sobre todo por la honestidad que encuentro en su historia (por más irónico que resulte decir esto sabiendo que todo se basa en una mentira), por su manera de abordar ciertos aspectos relacionados con la salud mental y porque es optimista sin perder de vista la realidad (You will be found, por ejemplo,es bastante esperanzadora y creo que, independientemente del contexto, el mensaje de la canción es algo que muchos necesitamos que se nos recuerde... no por nada ha tenido tanto impacto y repercusión en su amplísima audiencia). En serio, si no lo han hecho y les va esto de los musicales, les recomiendo mucho que le den una escuchada.

Y ahora sí, después del desahogo, pasemos al book tag; es una combinación de tres diferentes que encontré (FangirlK, pagesandscreen, GABBYABOOKS) más unos cambios de mi parte. ¡Que lo disfruten!


Un libro con estupendas figuras parentales

https://4.bp.blogspot.com/-Lfq6BV0m9is/UOnLwqopsdI/AAAAAAAAJsg/bm3659501zc/s1600/Donde-habitan-los-angeles-Claudia-Celis.jpg 
Donde habitan los ángeles de Claudia Celis porque Panchito tuvo mucha suerte al contar con unos tíos como el Tío Tacho y la Tía Chabela, pues estos no solo cuidaron de él sino que también lo llenaron de amor al mismo tiempo que le regalaban lecciones de vida invaluables y los amo mucho.  (Acabo de notar la relación que hay entre el "map" de la canción y la brújula en la portada del libro, definitivamente quedó en la categoría correcta >.<).
 Personaje o libro que no obtiene la atención que merece

Sí, aquí voy yo de nuevo con El Zorro de Isabel Allende. Y el personaje que creo que merece más atención es Isabel. Aunque en ocasiones me pareció que estaba en los límites de convertirse en una "no como las otras chicas", la adoré, es genial y tengo la solución para darle más atención: hagamos que Isabel sea El Zorro. ¿Cómo? fácil, que Alejandro de la Vega muera joven y así ella continúa con el legado (en serio, el final de este libro da para eso, MAKE IT HAPPEN!).

Libro con una relación de amistad entrañable


Momento perfecto para hacer mención de mi última lectura: Los amigos de Kazumi Yumoto. En la reseña dije que los tres niños protagonistas de esta historia (Kiyama, Kawabe y Yamashita) se ganaron mi corazón y bueno, si tienen que ir por caminos separados quiero pensar que su amistad perdurará *llora*.
Libro que te sacó varias carcajadas

7958389

Will Grayson, Will Graysonde John Green y David Levithan. Me pareció una lectura de lo más divertida, me hizo reír mucho y Tiny Cooper es demasiado genial para este mundo. Punto final.
Muerte de un personaje que no te haya afectado

15677818
Una de las muertes que ocurre en esta última parte de la trilogía de The Maze Runnerme pasó de noche por dos razones: 1) la forma en la que sucede y 2) aunque no lo odiaba, nunca llegué a simpatizar con el personaje... Sea como sea, espero que en la película se maneje mejor ese momento (si es que no lo dejan fuera, claro).
 [Spoiler: hablo de la muerte de Teresa]
 Crush literario al que deseas confesarle tu amor

Me di cuenta de que en este momento no tengo ninguno (triste, lo sé), pero en mi no tan lejana adolescencia tuve un montón (básicamente cada protagonista masculino de saga/trilogía que leía), así que recordemos el lugar importante que Ian O'Shea (La Huésped, Stephenie Meyers) tuvo una vez en mi corazón. 


Libro o personaje con el que te identificaste y/o te hizo saber que no estabas solo

The perks of being a wallflower de Stephen Chbosky. No era tanto que me sintiera identificada con Charlie, sino más bien que al leer el libro por primera vez teniendo yo quince años me pasó mucho que sentía que me estaba leyendo la mente ¿? (Ya saben, como cuando sienten que algunas palabras en el libro fueron escritas especialmente para que ustedes las leyeran en un momento en específico).

Un personaje que deseaba una vida diferente y consiguió más de lo que esperaba

31674998 

Para bien o para mal, las respuestas que Elisse encontró en Nueva Orleans fueron mucho más de lo que esperaba y sin duda pusieron todo su mundo de cabeza (el libro es La Nación de las Bestias #1: El Señor del Sabbath de Mariana Palova).

Un libro que te dejó sin palabras

Los tres de Agatha Christie que he leído me han dejado sin palabras al llegar a la resolución del misterio, pero Asesinato en el Orient Express fue el primero. ¿Emocionados por la película próxima a estrenarse?


Relación madre-hijo(a) favorita

Edipo y Yocasta


(Sí, estoy bromeando)



¡Y eso es todo! Nomino a Banny y a Sergio porque sé que son fans, pero si tú que estas leyendo esto quieres hacerlo considérate nominado 😉.


Viewing all 183 articles
Browse latest View live