Quantcast
Channel: My Cute Love (blog de pruebas)
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

Recapitulando en Diciembre

$
0
0

Hoy le damos la bienvenida al 2017 esperando que sea amable y mejor que el año anterior. Dicen que del caos surge el orden, así que confiando en esto y esperando comenzar el año con el pie derecho, les comparto lo que fue mi diciembre en cuanto al cálido y mágico mundo de la ficción.

L E C T U R A S

2552192430735108https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/75/08/ba/7508babe8ce1d404f01d8d6dd46ab6e0.jpg32132869833397
Memoria de mis putas tristes, Gabriel García Márquez | ()
  La Maldición de Capistrano, Johnston McCulley | | ()
Otelo, William Shakespeare |
'A Cheerstastic Christmas' - Let it Snow, John Green |
El guardián entre el centeno, J.D. Salinger |

Inicié mi reconciliación con Gabo y creo que vamos por buen camino, pues si bien Memorias no me encantó, sí me dejó deseando leer más de su obra. Luego terminé La Maldición de Capistrano o La Marca del Zorro, lectura que inicié el mes antepasado y con la que me divertí mucho. Más tarde seguí con 'A Cheerstastic Christmas Miracle', la segunda historia de las tres que recopila Let it Snow (leo una por año porque no podría con tanto romance navideño) y no me gustó mucho que digamos, por el momento me quedo con la de Maureen Johnson. Tras esa decepción volví a Shakespeare leyendo Otelo y me fascinó (Yago entra a mi lista de antagonistas favoritos porque my gosh, lo metódico y calculador que es 😱). Finalmente terminé el año con una relectura de El guardián entre el centeno y me dejó la misma sensación de podría-releerlo-unas-mil-veces-más, lo cual hizo que reafirme su posición entre mis favoritos. 

S E R I E S  Y  T V

http://pre04.deviantart.net/f280/th/pre/f/2016/339/b/5/class2_by_tindog1-daqo6ge.jpgNo vi mucho en cuanto a series pero en diciembre concluyó la primera temporada de Class, así que me apetece dar mis impresiones generales sobre ella. Este spin-off de Doctor Who se centra en un grupo de estudiantes de la Coal Hill School, quienes se encargarán de mantener a raya las amenazas alienígenas que se cuelen por la grieta espacio-temporal que hay en la escuela. La verdad es que si no tuviera relación alguna con DW la hubiera abandonado en el segundo episodio, pero luego llegó el tercero y me pareció muy bueno, los personajes se fueron ganando mi afecto y todo fue mejorando, así que me quedé y realmente me alegra haberlo hecho. Lo que más me gustó de Class es que constantemente me dio la impresión de que buscaba romper con varios clichés Young Adult (recordemos que Patrick Ness es el creador); el conjunto de personajes es diverso, los padres están presentes, el humor y las referencias son geniales, introduce temas de sexualidad, religión y raza de una manera bastante divertida e ingeniosa, los mismos personajes hablan sobre ello y me encanta. (Además los reto a encontrar otra pareja entre un príncipe gay alien y un humano tan adorable como la de Charlie y Matteusz). No es perfecta ni mucho menos, pero tiene el potencial para mejorar y espero que éste se aproveche en su segunda temporada.

Además de Class vi una miniserie, Barracuda, sobre la cual ya tengo una entrada preparada así que por el momento me reservo mi opinión. Finalmente, cerré el año seriéfilo viendo el especial de navidad de Doctor Who, The Return of Doctor Mysterio y lo disfruté mucho, no será el mejor episodio "navideño" hasta el momento, pero el tema de superhéroe de cómic me pareció bastante divertido.

P E L Í C U L A S

Filadelfia PosterThor: Tales of Asgard PosterSully: hazaña en el Hudson Poster

  • Philadelphia. Favorita instantánea. Es la primera vez que la veo y la adoré. No había pasado ni una semana cuando la vi por segunda vez y la adoré aún más. Por los temas que toca sobre la discriminación a la gente con VIH y a la homosexualidad es -lamentablemente- tan actual y presente que todo en esta película resulta muy vigente. Por su parte Tom Hanks regala una actuación fenomenal, no por nada le fue otorgado el Oscar por ella.
  • Thor: Tales of Asgard. La pasaban en la tv y creo que es la primera película animada de Marvel que veo. Es divertida, llena de aventura y acción, pero no voy a mentir: lo que más me gustó es poder ver una relación sana y adorable entre Thor y Loki, antes de que todo se fuera al caño #TheFeels.
  • Sully. Entre DeepWater Horizon y Sully creo que fue un buen año para las películas basadas en hechos (trágicos) reales. Aunque claro, esta es más optimista porque en la hazaña del Hudson no hubo decesos. En fin, me pareció una película bien hecha, Tom Hanks (de nuevo) está impecable en el papel, la forma en la que se desenvuelve la trama es muy acertada y la historia en sí es inspiradora, pues retrata el heroísmo de la manera más humana posible.

Sennen joyû PosterStruck by Lightning PosterRogue One: Una historia de Star Wars Poster

  • Millennium Actress. Esta película es una claro ejemplo de que a veces lo especial no es lo que cuentas, sino el cómo lo cuentas. Y es que con una historia tan sencilla logra emocionar, fascinar, sorprender. Me enamoré.
  • Struck by lightning. Me sorprendió lo mucho que me gustó. Había escuchado de la novela en la que se basa (película y novela ambas escritas por Chris Colfer) pero nunca llamó mi atención. Es una historia coming of age que se siente fresca y diferente, en definitiva no tu típica película de secundaria (o High School) y principalmente por eso me gustó (además de que su mensaje me encantó).
  • Rogue One. Una vez más regresamos a una galaxia muy lejana y el viaje es todo un éxito. Lo que es el tercer acto de esta película es totalmente a l u c i n a n t e; en serio, hace mucho tiempo que no disfrutaba tanto de una escena de batalla (por lo general suelo encontrarlas como lo menos interesante en una película o incluso llegan a aburrirme porque me pierdo en ellas). Los personajes me gustaron mucho (unos más que otros), me encanta cómo se conecta con la la saga y en general creo que es una muy buena y memorable adición al universo cinematográfico de Star Wars.

E N  E L  B L O G


BookTime: Memorias de mis putas tristes - Gabriel García Márquez
3 libros que eran Best Seller cuando nací
BookTime: La Maldición de Capistrano (La Marca del Zorro) - Johnston McCulley
Cinco eternos pendientes en mi librero
Ms 6 lecturas favoritas del 2016


Y ya para finalizar, les recuerdo que el sorteo activo en el blog termina en dos días:

Viviendo de las Palabras


***


Y hasta aquí llegamos. Espero que este año que inicia los trate de la mejor manera, mis mejores deseos y mil gracias por leerme 💙


¡Cinco años de Viviendo de las Palabras! + Resultado del Sorteo

$
0
0


Un plazo más llega a su fin y es momento de conocer el resultado del sorteo, así que para no hacerlos esperar más, el ganador es...

a Rafflecopter giveaway

 
¡Muchas felicidades!
Tienes 48 hrs para enviarme un correo a viviendodelaspalabras@hotmail.com con tus datos postales y el link del libro de Bookdepository que hayas elegido.

Muchas gracias a todos por su participación y respuestas ❤



Ahora pasemos a las palabras bonitas. Este espacio cumple cinco años de existencia y aún no me lo creo. Cuando lo comencé no tenía idea de lo importante que se convertiría ni mucho menos que duraría tanto tiempo detrás de él, es una de las pocas cosas que han sido constantes en mi vida durante esos cinco años y eso significa mucho para mi. Gracias al blog he aprendido un montón de cosas, día a día continúo con el aprendizaje y esa es una experiencia invaluable, además de que me da la oportunidad de leer a muchas personas que al igual que yo se aventuraron en este mundillo y eso es algo que sigo disfrutando tanto como lo hacía en un principio. Por eso y mucho más, gracias a los que leen y siguen este rinconcito al que le pongo mucha dedicación y amor, gracias por permitirme compartir opiniones que de no tener este espacio tendría que quedármelas para mí (o para twitter😝), gracias por sus comentarios que aunque no siempre respondo leo con mucho gusto y me hacen felíz. En fin, gracias por seguir aquí 💓.

http://media.tumblr.com/tumblr_m8o6whD2zy1rqcjga.gif


Hablando en serie: Barracuda (miniserie)

$
0
0
Barracuda entró en mi radar al ver los previews/clips que lanzaba BBC Three en youtube. En un principio creí que se trataba de una producción de esta cadena (BBC) y no dudé en agregarla a la lista. Más adelante, sin embargo, descubrí que en realidad se trataba de una miniserie de origen australiano de la cadena ABC, y mis ganas de verla lejos de disminuir aumentaron.
 
Dirigida porRobert Connolly || 2016 || No. de episodios: 4 || Australia || ABC


El lugar es Melbourn y el año 1996. La historia sigue a Danny Kelly, un talentoso joven nadador quien obtiene una beca para estudiar y entrenarse en una prestigiosa escuela privada. Ahí no tardarán en aparecer los roces con sus privilegiados compañeros de equipo, principalmente con Martin Taylor, con quien desarrollará una relación de rivalidad-amistad. En su sueño por clasificar y representar a Australia en las Olimpiadas de Sydney 2000, Danny contará con el apoyo de su familia y el de su nuevo coach, Frank Torma (aka el mejor coach del mundo mundial).

https://68.media.tumblr.com/57c0a9a2515cbbc59652fb7ed8dcc2b7/tumblr_ob3khnkPX11sqx8qfo4_250.gifEs una serie que habla sobre los sueños y la ambición, permitiéndonos ver tanto el lado positivo como el negativo de ambos. También toca otros temas que son de esperar como el espíritu competitivo y la rivalidad en el deporte. Y hablando del deporte, creo que es la primera serie que veo centrada en la natación como deporte profesional, el cual siempre admiro cuando vienen los Juegos Olímpicos pero más allá de eso me considero una total ignorante sobre el tema, por lo que fue interesante conocer un poco más mediante esta producción y con ello ser más consciente de los sacrificios y todo el esfuerzo que hay detrás de esos segundos que son la diferencia entre ganar o perder.Cabe destacar además lo bien realizadas que están las tomas acuáticas y las escenas de las competiciones, ambas espectaculares. 

https://68.media.tumblr.com/ff96139c122ff29c203666668d64ba81/tumblr_ocjkuplFFG1r8j1j3o10_250.gifLos personajes me parecieron interesantes en su mayoría pero considero que con más tiempo en pantalla se hubiera logrado un mejor desarrollo en cada uno de ellos. La dinámica entre la familia del protagonista se siente muy real y conmovedora, las escenas entre Danny y sus padres son maravillosas y emocionan mucho. Luego tenemos a su compañero Martin Taylor, cuya confianza en sí mismo se desmorona cuando Danny demuestra ser mejor que él en el agua; la relación entre estos dos es complicada y decisiva en el desarrollo de la trama; también llegamos a conocer a la familia de Martin y el contraste con el mundo de Danny es evidente (en gran parte por la clase social). Pero si tengo que nombrar un personaje favorito, sin duda alguna sería el coach Torma; de él poco a poco descubrimos el afecto sincero que siente por sus alumnos, y en especial la relación que desarrolla con Danny es sumamente entrañable. 

https://68.media.tumblr.com/8701413fd217fb19806c8d1a487cbb08/tumblr_ocjkuplFFG1r8j1j3o2_250.gifSi bien el rumbo que toma la historia a partir del final del penúltimo episodio me sorprendió (y es que no me lo esperaba y me emocionó muchísimo), sentí que al final se dirigió a un lugar común. Aún así logré disfrutar del último episodio [lo siguiente podría considerarse spoiler, aviso] y con ello apreciar el comentario sobre caer y levantarse, pues eso es algo que como ya sabemos no solo pasa en el deporte sino en la vida misma (y con mayor frecuencia de la que nos gustaría). También se agradece el mensaje de que aveces dar lo mejor de uno mismo no garantiza ganar o alcanzar una meta, y eso está bien; no significa por ello que no seamos lo suficientemente buenos en lo que hacemos (además de que demuestra lo necesario que es aprender a lidiar con la frustración y la decepción).


En resumidas cuentas, Barracuda podrá flaquear en ciertos aspectos, pero sobresale por lo novedosa que se siente al introducirnos al mundo de la natación competitiva y combinarlo con un drama humano bien llevado. Más que recomendada; tan sólo son cuatro episodios, les aseguro que serán cuatro horas de su vida bien invertidas.

Oh, y casi lo olvido: está basada en la novela del autor australiano Christos Tsiolkas. Y ya por último y para que se animen, les comparto el trailer:



¡Hasta la próxima!

Del papel a la pantalla: adaptaciones para emocionarse este 2017

$
0
0

Con tanto post y video sobre libros y películas más esperados del año, hoy quiero juntar ambas cosas (+ un poco de series) y contarles sobre algunas adaptaciones que podremos disfrutar este 2017. Lo dividiré en los libros que ya leí, los que quiero leer antes de la película y los que, al menos por ahora, me interesa más ver sus adaptaciones que leerlos.

Ya leídos



Creí que sólo sería Wonder/La lección de August en esta categoría, pero buscándole más resultaron ser seis las adaptaciones de libros que ya he leído y que se espera se estrenen este año.  

Wonder de R. J. Palacio lo leí hace ya un buen tiempo atrás (no me pregunten exactamente cuándo, sólo recuerdo que lo terminé en menos de 24 horas y lo disfruté mucho) y creo firmemente que Jacob Tremblay es la elección perfecta para interpretar a Auggie, él es una de las razones por las que más espero la película. 

No sé si era o no necesario un remake de Asesinato en el Orient Express (no he visto ninguna de sus adaptaciones anteriores), pero con saber que Kenneth Branagh es el director y tras ver el tremendo cast que se carga, todo el asunto ya me tiene brincando de la emoción.

Al parecer Syfy está realizando una serie de televisión basada en Brave new world/Un mundo felíz de Aldous Huxley, y aunque aún no se ha anunciado fecha de estreno, es probable que sea este año cuando aterrice en la pantalla chica, ¡crucemos los dedos! 

Otras dos adaptaciones que se han mantenido en la sombras pero cuyas fechas de estreno siguen contempladas para este año son las de Looking for Alaska de John Green y Let it Snow de John Green, Lauren Myracle y Maureen Johnson; habrá que esperar a tener más noticias en los próximos meses...

Y para cerrar, la triste historia de cómo la última parte de Divergente, Ascendant, pasará a ser una película para televisión (o eso es lo que se sabe hasta el momento); yo no he visto la entrega anterior (y la verdad ni ganas) pero bueno, tal vez vea las dos cuando se estrene esta última parte.


Tengo que leer antes de ver la película:



Sólo son dos los libros que siento la imperiosa necesidad de leer antes de ver sus respectivas películas. Between shades of gray/Entre tonos de gris es una novela que llevo años tras ella pero nada más no la puedo conseguir; en verdad espero poder leerla antes del estreno de su adaptación, la cual llevará por título Ashes in the snow. Por otro lado, A monster calls/Un Monstruo viene a verme es un libro queme será imposible leer antes del estreno de la película (que en México resulta ser dentro de una semana), pero así me cueste no verla en el cine, pienso esperar hasta haber conocido esta historia de la mano (o pluma) de Patrick Ness.


¡Quiero ver!



Estas son los libros que no he leído (y no es mi prioridad hacerlo) pero cuyas adaptaciones por alguna u otra razón espero impacientemente; y no es que descarte totalmente su lectura, pero definitivamente por el momento me emociona más ver las películas/series.


Otras:




Como seguro habrán notado,hay de todo y para todos los gustos; así que cuéntenme, ¿cuál es la que más esperan?, ¿coincidimos en alguna?


BookTime: Demian - Hermann Hesse

$
0
0
Demian
Historia de la juventud de Emil Sinclair
Autor: Hermann Hesse
Editorial: Colofón
Sinópsis:
Escrita en 1919, Demian es la prolongación de la temática de la adolescencia tratada en Bajo las ruedas y El lobo estepario. En ella narra la historia del joven Emil Sinclair, que, en ruptura con el mundo luminoso y seguro de su infancia, va en busca de su personalidad y su destino, en el mundo tenebroso e incierto de los adultos. En una combinación junguiana de psicología y misticismo indio, aborda los complicados problemas de un alma atormentada por la profunda inquietud espiritual de su intensa vida interior.

Supongo que a esto se referían los antiguos griegos con su aforismo "conócete a ti mismo"...

Narrada en primera persona, Demian nos lleva por el viaje introspectivo que realiza su protagonista, Emil Sinclair, iniciando en los límites de la infancia y finalizando con la consumación de la abrumadora transición entre ésta y la adultez. 

Sinclair comienza contándonos sobre el momento exacto en el que se desprendió del mundo luminoso y seguro de la infancia a causa de una mentira, y es así como otro mundo, más oscuro y complejo, pronto se abrió a sus ojos. Más adelante en su camino se encontrará con Max Demian, un muchacho mayor que él y diferente a los demás que lo guiará por nuevas perspectivas y pensamientos, incitándole a cuestionarse lo incuestionable y empujándolo a ir en busca de su propia personalidad y destino.
De estos sucesos que nadie ve se compone la línea esencial interna de nuestro destino. La desgarradura, la grieta, se cierra luego, cicatriza y cae en el olvido, pero en nuestra íntima cámara secreta perdura y continúa sangrando.
Es un libro complejo no tanto en su lectura (esperaba que fuera más denso en cuanto al lenguaje) como en su trasfondo e interpretación, lo cual no es de extrañar, pues Hesse crea una ficción sobre una de las cosas más difíciles a las que se enfrenta el ser humano: la necesidad de conocerse a sí mismo, de ser consciente de sí mismo y no quedarse en la superficie, de no cerrarse o temer a los pensamientos y sentimientos propios, de vivirlos y comprenderlos, porque sólo así sabremos quiénes somos y hacia dónde vamos. Pero como lo hace ver el libro, seguir este camino no es tarea fácil, por lo que no es de sorprender que muchos se queden en el intento y otros tantos ni siquiera se preocupen por ello.

Entre todo el meollo del asunto en la obra se encuentran influencias y referencias de varias corrientes de pensamiento como lo son el gnosticismo y el sistema de psicoanálisis de Carl Gustav Jung, así como también son múltiples las referencias a la biblia.

Demian
(x)
Aunque comencé pasándola estupendo con la lectura y avanzando más de lo esperado, al llegar a la mitad la dejé por varios días porque me sentí abrumada con tanta reflexión psicológica-filosófica (que me encanta, pero creo que no estaba dejando tiempo suficiente para digerirla y terminé saturándome). Pero una vez que la retomé, no pude parar hasta llegar al final (el cual me fascinó). Así que a excepción de ese pequeño tropiezo, diría que mi experiencia con el libro fue más bien positiva. 

Además, sé que una lectura me ha dejado mucho cuando una vez terminada me es imposible evitar que mi mente vuelva a ella una y otra vez, haciéndome cuestionar varias cosas e impidiéndome dejar de darle vueltas a más de una cita o pasaje, y ciertamente esto me pasó con Demian.

Sin lugar a dudas una novela que recomiendo a todo mundo; llena de reflexiones maravillosas y reveladoras, Demian es un retrato fascinante de aquello que muchas veces pasamos por alto cuando deberíamos estarle prestando más atención: el interior.


Movie Nights: sacando el lado cinéfilo con el Movie tag {Parte I}

$
0
0
¡Hola gente! Me di cuenta de que he tenido esta sección abandonada y me pareció buena idea revivirla con un tag. Lo he dividido en dos partes, así que espero no tardar mucho en publicar la segunda, pero mientras tanto, ¡empecemos!


1. ¿Cuál es tu género favorito?

Como será recurrente en las demás respuestas, me cuesta elegir sólo uno, así que entre mis favoritos están: drama, aventura, suspense o thriller, musical, histórico y fantasía.

2. ¿Cuál es tu película favorita?

Son muchas las que considero favoritas, pero aquí mencionaré una que he visto un montón de veces y me gusta todo, absolutamente todo de ella: Billy Elliot (2000). La vi por primera vez cuando tenía diez años y desde entonces cada vez que la veo me vuelvo a enamorar.


3. ¿Cuál es tu escena favorita de esa película?

TODAS. 

Pero bueno, si tengo que elegir una, me encanta la conocida como "Angry dance" porque es perfecta. Sucede cuando Billy sale al exterior danzando tras la discusión entre su padre, su hermano y la señora Wilkinson. Te transmite a la perfección las emociones del personaje, 'A town called malice' de fondo es grandiosa, el simbolismo que se deriva de toda esa secuencia es maravilloso y cómo cierra de manera muy genial con el cambio de estación 😍; como dije, perfecta. Y por si a alguien le gusta tanto como a mi o simplemente quiere verla:



4. ¿Quién es tu director o directora favorito(a)?

Aquí me pasa lo mismo que al hablar de autores y autoras, siento que aún me falta definirlos, así que por el momento, paso.

5. Actríz favorita

Adoro a Carey Mulligan y todo lo que hace. Supongo que primero la vi en Orgullo y Prejuicio pero realmente no le presté mucha atención hasta verla en Never let me go y posteriormente en An education, que también es una una de mis favoritas.

https://media.giphy.com/media/ZEE1iDeFBODAc/giphy.gif

Otras: Vera Farmiga, Viola Devis, Maggie Smith y Olivia Colman

6. Actor favorito

Daniel Brühl. Después de verlo en Rush y en Good bye Lenin! me volví fan. Además de que sabe actuar, lo que me gusta de él es que si miras en su filmografía notas un patrón de películas sobre problemáticas y/o eventos históricos/sociales. Me encanta.

 http://data.whicdn.com/images/6930520/large.gif

Otros: Tom Hanks, Sir Kenneth Branagh, Hiddleston y Liam Neeson

7. ¿Cuál es la película que te hace llorar?

¿Cuál es la película que no me hace llorar? Nah, mentira, no soy tan chillona con las películas, aunque sí lo soy más que con los libros (en realidad nunca he llorado con un libro). Podría hablar de las opciones obvias como Marley & Me o Toy Story 3, pero buscando otra recordé el mar de lágrimas que fui con el final de la película venezolana Hermano (2010).

https://mariasuaje.files.wordpress.com/2010/11/hermano500x312.jpg

8. ¿Te has salido alguna vez del cine?

 Sí, pero no fue porque no soportara la película o algo parecido. Estábamos viendo Rec 3 cuando de pronto comenzó a llover y la lluvia se convirtió en granizo y por el ruido que éste hacia no se escuchaba nada el audio de la película, así que tuvimos que salir sólo para en el estacionamiento encontrarnos con que todos los vidrios de los autos cayeron a pedazos. Fue un mal día.

9. ¿En qué pelicula te gustaria vivir?

En un musical, no importa cuál.

10. ¿Cuál es la primera pelicula que viste en el cine?

Mientras muchos la recuerdan como la menos buena de la trilogía, yo recuerdo Spider-Man 3 como la primera película que vi en el cine, por lo que no puedo negar que le tengo un cariño especial (y ahora que lo recuerdo también fue la primera con la que lloré en el cine debido a la muerte de Harry 😭).

http://static02.mediaite.com/themarysue/uploads/2016/04/spiderman-gif-3.gif
i can't

¡Cuéntenme si coincidimos en algo!, y porque me da curiosidad, ¿cuál fue la primera película que vieron en el cine?

Fragmentum: Los dragones del Edén de Carl Sagan

$
0
0
Fragmentum consistirá en compartir fragmentos o citas de un libro. Hoy inauguro esta sección con una lectura cuyo contenido me maravilló de principio a fin. Se trata de una obra de divulgación científica escrita por el brillante Sagan.
Lo recomendaría a: interesados en la biología, evolución e inteligencia humana, o simplemente a todo aquel que desee saber más y maravillarse sobre su pasado y futuro como especie.


[Sobre los sueños] "Conforme discurre la noche emergen los sueños con mayor carga afectiva, los recuerdos más extravagantes, el temor, la libidinosidad y otras emociones intensas que pueblan el mundo onírico. Avanzada la noche, cuando todo está en calma y han sobrevenido ya las ensoñaciones obligadas en torno al acontecer cotidiano, empiezan a revolverse las gacelas y los dragones de nuestra mente".  P. 152


"Una de las primeras consecuencias de las facultades anticipatorias inherentes a la evolución de los lóbulos prefrontales debe haber sido la conciencia de la muerte. Con toda seguridad el hombre es el único organismo en la tierra con una idea relativamente clara de la inevitabilidad del destino que le aguarda". P. 100


[En relación al tema del aborto] "En el polo opuesto de la discusión, la frase «derecho a la vida» constituye un ejemplo claro de expresión altisonante concebida para impresionar más que para aclarar las cosas. Ni hoy ni nunca ha existido en ningún país en la tierra el derecho a la vida (tal vez haya alguna excepción, como los jainís de la India). Criamos animales domésticos para luego darles muerte, destruimos los bosques, contaminamos ríos y lagos hasta causar la muerte de toda la fauna piscícola, cazamos venados por deporte, leopardos por la piel y ballenas para preparar comida para los perros, atrapamos a los delfines, boqueantes y semiasfixiados, con grandes redes del tipo utilizado para las grandes pescas de atún, y sentenciamos a muerte a los perros cachorros para «equilibrar la población». Todos estos animales y vegetales están tan vivos como nosotros. Lo que muchas sociedades humanas protegen no es la vida, sino la vida del hombre, y aún asi desencadenamos guerras con medios "modernos" que causan estragos en la población civil y que suponen un tributo tan escandalosos que muchos de nosotros ni siquiera nos atrevemos a entrar en su consideración. A menudo se intenta justificar este genocidio acudiendo a una redefinición racista o nacionalista de nuestros oponentes que no les reconoce siquiera la condición de hombres".
P. 201

Los dragones del edén
 Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana

  • Título original: The Dragon of Eden (1977)
  • Autor: Carl Sagan
  • Editorial:Grupo Planeta (sello Booket)
  • Páginas: 259
  • ISBN: 9786077471813
  • Sinópsis:
Los dragones del Edén es un libro mítico, publicado por vez primera en 1977 y galardonado con el premio Pulitzer. Casi treinta años después, conserva toda su frescura e interés. En una impresionante ojeada panorámica que abarca desde la prehistoria hasta la época actual, Carl Sagan explica la evolución intelectual y mental del ser humano, habla de nuestros antepasados y sus antagonistas, describe la mecánica de nuestro cerebro y del de otros animales y dilucida el papel que han desempeñado los ordenadores en el conocimiento de los mecanismos de nuestro cerebro y en el almacenamiento de la información en nuestra memoria. Hallamos también en estas páginas fascinantes incursiones en los terrenos del mito y la leyenda, así como atrevidas especulaciones sobre los cauces futuros por los que parece va a discurrir la evolución del hombre. Isaac Asimos dijo de este libro: «Carl Sagan posee el toque del rey Midas Nunca había leído hasta ahora un relato tan interesante y cautivador sobre el tema de la inteligencia humana.»

Seis reacciones mientras leía Ciudad del fuego celestial (Cazadores de Sombras #6)

$
0
0
 ¡Así es! Al fin he leído el último libro de The Mortal Instruments, la saga que nos introdujo al mundo de los Cazadores de Sombras. Me alegra haber podido llegar al punto final de esta historia, y esta vez en lugar de hablarles del libro como siempre, me parece más divertido compartir cinco reacciones que tuve durante su lectura (con gifs y sin spoilers):

Todo comenzó muy bien, con un prólogo que entra de lleno al peligro y a la acción, y en el que se introducen nuevos personajes, entre ellos al par que será (o más bien ya es) protagonista en la nueva trilogía de cazadores de sombras, The Dark Artifices (en español, Cazadores de Sombras: Renacimiento).

1. ¿Una amistad surgida en la infancia? me encantan, son adorables, tal vez hasta me anime a leer su trilogía, tal vez ni me importe que la autora los haya introducido en este libro-último para hacerme leer el siguiente-primero. Así de positiva fue mi primera impresión de Emma Carstairs y Julian Blackthorne.


2. Curioso. Las bromas y el sarcasmo de Jace ya no me hacen tanta gracia como antes, ¿significa esto que ya maduré? probablemente no.


3. Maldita sea, ya bésense y sean felices. #MalecFeels

 

4. Dios mío, cuánto relleno (admito que llegué a saltarme unas cuantas líneas [primera vez que lo hago😱], principalmente cuando se narraba desde el punto de vista de Maia porque la indiferencia y el aburrimiento eran reales).


5. El final (resolución del conflicto con Sebastian, el villano) ¿E n  s e r i o? ¿Así nada más? Pues bueno, me esperaba algo más épico pero ok.


6. El final final (oséase el epílogo); POR QUÉ. Me molestó mucho que con lo de Simon no se tomara ningún riesgo y que en su lugar dejara la sensación deque se quiso dejar contento a todo mundo

 


http://vignette2.wikia.nocookie.net/shadowhunters/images/e/e6/6-_Ciudad_del_Fuego_Celestial.jpg/revision/latest?cb=20140608151130&path-prefix=es Si bien Ciudad de fuego celestial no fue un final de saga memorable para mí, puedo decir que disfruté leyéndolo (bueno, unas partes más que otras) y me sentí muy bien al terminarlo (aunque no tanto por el libro en sí, sino porque significó terminar una saga que empecé a leer cinco años atrás). Así que al final me quedo sobre todo con las buenas experiencias que viví gracias a esta historia, como lo fue el poder iniciar una conversación y amistad con una persona genial o emocionarme por su adaptación al cine (aunque ésta haya resultado ser tan mala, aunque no tan mala como la serie) y reirme con las bromas sobre patos y la viruela demoniaca.

Y no me gusta decir nunca, pero dudo mucho que en un futuro vuelva a leer más sobre este mundo (y por "más" entiéndase existentes o próximas trilogías y spin-offs), pues el entusiasmo que una vez sentí por él tristemente se ha desvanecido (excepto mi entusiasmo por Malec, ese sigue vivito y coleando).


Qué me cuentan, ¿leyeron la saga? si es así, ¿les gustó el final? 


BookTime: Muerte en las nubes o cómo Agatha Christie lo hace de nuevo

$
0
0
16691208
MUERTE EN LAS NUBES
Autora: Agatha Christie
Editorial: Molino
Sinópsis: El avión-correo Prometheus despega del aeropuerto de Le Bourget en París, camino de Craydon, con catorce personas a bordo. Entre ellas se encuentra el famoso detective Poirot. Al llegar a su destino, una pasajera, madame Giselle, aparece muerta. La única señal de violencia es un pequeño pinchazo en el cuello. A sus pies encuentran un dardo envenenado de aquellos que lanzan los indios suramericanos con cerbatana.

La historia comienza con un grupo de pasajeros volando de París a Londres en el avión "Prometheus". Poco a poco se nos va relevando lo esencial sobre quién es quién y una vez terminadas las presentaciones, sucede: la mujer que ocupa el asiento número dos está muerta. Y es así como el gran detective Hércules Poirot (quien también iba en el vuelo) se encontrará ante otro sorprendente caso de asesinato y no descansará hasta dar con el culpable. ¿Quién pudo haberlo hecho sin que los demás en el avión notaran algo? ¿un doctor, una joven asistente de peluquero, un dentista, un escritor de novelas de crimen, un par de arqueólogos, una joven condesa, una aristócrata o acaso fue alguno de los camareros?

Tercera obra que leo de la autora y tercera vez que me sorprende. 

A diferencia de mis anteriores lecturas de Christie (Diez Negritos y Asesinato en el Orient Express), esta novela no se desarrolla en el mismo escenario en el que es cometido el crimen, por lo que me pareció interesante conocer esta otra forma de desenvolver el caso y con ello el misterio. Esta vez la investigación lleva a Poirot a ir de un lugar a otro entrevistándose con los sospechosos y siguiendo pistas, siempre valiéndose de sus métodos cuyas razones en un primer momento podremos no entender pero que conforme avanza la trama -y él mismo nos ofrece su explicación del cómo, cuándo y por qué- todo termina encajando a la perfección.
http://i.harperapps.com/covers/9780008129538/y450-293.png
Escuche lo que le digo. En todos los casos de índole criminal se presenta el mismo fenómeno cuando se interroga a los testigos. Todos se reservan algo. A veces, con bastante frecuencia, es algo completamente inofensivo, algo que acaso no tenga la menor relación con el crimen; pero es algo. Eso mismo le pasa a usted. No me lo niegue, soy Hércules Poirot y lo sé.
Algo que disfruto mucho de los personajes de la autora con los que me he topado es que aunque al principio no puedes evitar pensar que son demasiados como para ubicarlos a todos a lo largo de la novela, logra manejar esto a la perfección dotándoles de singularidades y perfilándolos de manera estupenda (aunque debo decir que a uno de los que les da más protagonismo aquí no terminó de convencerme), permitiéndole así al lector hacer sus propias conjeturas. Y precisamente esta fue la primera vez que me lancé a hacer las mías y a la mitad del libro creí saber quién era el asesino, solo para en las últimas páginas encontrarme con que estaba siguiendo una pista falsa. ¡Estaba tan segura! Esto por supuesto fue un poco decepcionante para mi orgullo pero absolutamente positivo en cuanto a mi opinión final de la novela. Una vez más la reina del crimen me lo ha volteado todo y me ha sorprendido con el resultado. 

Sin duda Muerte en las nubes me anima a seguir descubriendo la obra de la autora porque en serio se los digo: no tiene pierde.

Freebie: Plantilla/Template para blogger {Simply Colors}

$
0
0
 

¡Hola, querida blogósfera! Les cuento que como extrañaba mucho editar una plantilla (a partir de una plantilla simple de blogger) y jugar con el html, me puse a modificar una que años atrás había planeado usar en otro blog que nunca vio la luz, por lo que ahora me apetece ponerla a disposición de quien guste usarla 😊. Es bastante sencilla pero me gustó el resultado y está hecha con mucho amor💕.







!IMPORTANTE: Para que se muestren varios elementos tienen que crear gadgets HTML en la sección deDiseño. A continuación les dejo los códigos:


Botones de redes sociales




 Menú vertical



Menú horizontal



Pueden alinearlo al centro cambiando <div align="right"> por <div align="center">, o si lo quieren a la izquierda, por <div align="left">.

Buscador






Si la usan los créditos no son necesarios pero se agradecen. Y
si tienen alguna duda pueden enviarme un mensaje directo por twitter, por la página de facebook o si lo prefieren por correo (viviendodelaspalabras@hotmail.com)😉

Experiencias lectoras: ¿Descargar o no descargar? He ahí el dilema (pirata)

$
0
0

Cuando comencé a leer de manera habitual, hace unos seis años, lo hice comprando libros en formato físico. Después, cuando me metí en este mundo bloguero, descubrí libros juveniles de habla inglesa (Young Adult) que por su popularidad alentada tanto en los blogs como en redes sociales moría por leer. Y al no tener el dinero suficiente para comprar una trilogía o tetralogía (o algunas veces porque los libros no habían sido publicados en español) los descargaba en los famosos archivos PDF (tal fue el caso de Hush, Hush, la saga Lux e incluso Los Juegos del Hambre). Una vez leídos, si me habían gustado mucho, convencía a mis padres de comprármelos en físico (esto me pasó, por ejemplo, con la ya mencionada trilogía de Los juegos del Hambre). Así pasé unos cuantos años hasta que dejé de querer leer estos archivos, no porque supiera que estaba apoyando una actividad ilícita (que sí lo sabía), sino porque me cansé. Tenía que leerlos en la computadora y eso terminó hartándome (además de que en muchos casos los errores en las traducciones y maquetaciones eran garrafales).

Hay días, sin embargo, en los que me entran ganas de volver a hacerlo (sobre todo con los epubs) porque hay libros que deseo leer pero no puedo gastar en ellos (o al menos esa es mi excusa). Pero esta vez me la pienso dos veces porque soy más consciente de que está mal, que es aprovecharse del trabajo de otros y afectar directamente tanto al autor como al sector editorial. Y luego pienso en que estoy siendo algo hipócrita porque sí que sigo consumiento piratería de otros sectores.

Y es entonces cuando uno se encuentra con proyectos geniales como la Biblioteca feminista y una vez más se halla ante el dilema de ¿descargar o no descargar?

Yo aún sigo en un conflicto interior con todo esto de las descargas ilegales en general, y mientras trato de ponerlo claro, quiero compartir las que serían algunas alternativas para decirle no a la piratería en el mundo del libro (cuando nuestra excusa es el dinero y los precios):

  Biblioteca

La más obvia de todas. ¿Quieres leer un libro pero no estás seguro de quererlo comprar? puedes probar suerte en las bibliotecas a las que tengas acceso. En serio, si no estás acostumbrado a frecuentarlas házlo, te sorprendería las maravillas que puedes encontrar ahí.

  Préstamo e intercambio

¿Tienes amigos o conocidos a los que también les gusta leer? ¿Por qué no prestarse libros mutuamente? (aunque para esto debes dejar de ser quisquilloso sobre el cuidado de tus libros porque las probabilidades de que algo les suceda son muy altas. #LeydeMurphy). También puedes abrir una sección de intercambio en tu blog como he visto que muchos hacen o simplemente anunciar que estás buscando intercambiar por cualquier otra red social (en facebook hay grupos perfectos para esto).

  Dominio público

Cuando los derechos de autor de una obra llegan a su fecha de vencimiento se dice que ésta pasa a ser de dominio público (actualmente en México es necesario que hayan pasado 100 años después de la muerte del autor, habiendo otras categorías aplicables que pueden consultar junto con las duraciones por país aquí).

Existen muchos sitios web que se encargan de reunir y ofrecer la descarga gratuita de estas obras (incluyendo también las que los propios autores han cedido los derechos para descarga); algunos que frecuento son los siguientes:



Me encantaría conocer su opinión sobre el tema. ¿Qué piensan sobre la descarga ilegal de libros? ¿Creen que está mal o que pueden hacerse excepciones?, ¿Alguna otra alternativa?


¿Mi primer DNF? El Mundo de Sofía de Jostein Gaarder

$
0
0

DNF (siglas de did not finish): en el mundo libresco, dícese de los libros cuya lectura uno termina abandonando por diversas razones.


Bueno, El Mundo de Sofía no es el primero primerísimo que abandono, pero en ocasiones anteriores no estaba del todo segura de querer leer el libro en cuestión mientras que esta vez le venía teniendo ganas y expectativas desde que leí un fragmento en un libro de la clase de filosofía de bachillerato, y por eso duele más. No fue para nada lo que esperaba. 

Cuando lo comencé me agradó porque lo vi como un repaso a lo visto en dicha clase. Y me gustaba eso. Pero entonces llegué a un punto en el que ni siquiera estaba disfrutando de las "lecciones". Había algo en el estilo del autor que no terminaba de convencerme. Y de la parte ficticia del libro (porque la obra se considera a sí misma como una novela sobre la historia de la filosofía), ni hablar. O tal vez un poco: además del estilo plano, los personajes no podían ser más desdibujados y muchas de las situaciones relacionadas con el filósofo que le enseña los temas a Sofía eran de lo más inverosímil (además de creepy) al igual que muchos diálogos. Después de 284 páginas no pude soportar más.

 Creo que hubiera sido mejor que el autor se enfocara en una sola cosa: o escribir una novela o escribir una obra de divulgación, y no tratar de fusionar ambas cosas porque el resultado (basándome en lo que leí) a mi parecer no ha sido tan bueno como pudo haber sido, ni por un lado ni por el otro.

Debo decir que he indagado sobre el final (porque a veces me gusta ir en busca del spoiler) y aunque la idea me parece interesante, no es suficiente para animarme a seguir con la lectura. Pienso que quizá lo habría disfrutado un poco más si no hubiera estado familiarizada con una buena parte de los temas que aborda (hasta donde llegué) porque probablemente así la curiosidad me hubiera alentado a seguir leyendo. Porque al fin y al cabo la obra está dirigida a un público joven y pretende ser una manera de introducir y enseñar de forma amena la historia de la filosofía a la vez que despertar el interés sobre dicha diciplina; tan imprescindible en el pasado, tan importante para llegar a donde estamos y tan necesitada hoy en día. Así que la intención se le aplaude al autor, pero por mi parte, nada más.

No lo sé, tal vez recurra al libro cuando busque saber o consultar sobre un tema en específico (para eso está muy bien el índice que se encuentra al principio del libro y el onomástico al final), ¿pero tomarlo como una novela?, yo creo que no.


***


¿Han leído o escuchado de este libro? 
¿Cuál fue el último libro que abandonaron?

Movie Nights: Movie Tag {Parte II}

$
0
0

Segunda parte del movie tag, pueden ver la primera dando clic aquí.

11. Villano favorito

¿Cuál otro podría ser?

12. Película guilty pleasure

En realidad no tengo ninguna. #CeroCulpa.

13. ¿Te has quedado dormido en el cine?

No, pero la única película con la que estuve a punto de hacerlo fue The Devil Inside (2012).

14. Momento WTF en una película

Toda la película es un constante WTF, pero diré que el final de Swiss Army Man. (Si ya la han visto sabrán por qué me hace tanta gracia elegirlo😂).

https://68.media.tumblr.com/d3b9c49f0373f481adabdbf0c4bfc0a1/tumblr_oh090xh6wN1r27q1do1_r1_500.gif

15. SI pudieras rescatar sólo una película de tu colección, ¿cuál sería?

Goodbye Lennin! (2003) porque me costó mucho conseguirla (en realidad la compré fácilmente vía Gandhi pero tuve que pagar lo del envío, así que el costo fue más bién monetario >.<). Otra sería Never let me go (2010) que después de buscarla por todos lados la encontré en un blockbuster y mientras me la cobraba el encargado dijo que esa la había visto en el cine con su novia mientras ponía una cara de omg. Me cayó bien 😆.

16. Final que más te ha sorprendido

El de Shutter Island. Esta película es un thriller bien hecho y si no la han visto no sé qué esperan.

https://descaroimprovisadodotcom.files.wordpress.com/2016/02/dicaprioshutterisland.gif?w=500&h=210

17. Recomienda una película

Les recomiendo La Tirisia (Jorge Pérez Solano, 2014). Y aquí va una mini reseña:

Se trata de una cinta mexicana que sigue la vida de dos mujeres habitantes de la pequeña comunidad de Zapotitlán Salinas en el estado de Puebla. Por un lado tenemos la historia de Cheba, una mujer cuyo marido se marchó "al otro lado" en busca de trabajo; es madre de dos niños y espera a otro hijo proveniente de una relación extramarital que mantiene. Debido a esto y al inminente regreso de su esposo, Cheba tendrá que decidir entre quedarse con el niño o abandonarlo por miedo a la reacción que éste tendría al saber que ella le fue infiel. A su vez conocemos la historia de Ángeles, hijastra del mismo hombre que dejó embarazada a Cheba y de quien también ella espera un hijo. Entre otras cosas, la película nos presenta un retrato muy real sobre el machismo tan arraigado en el país y de manera específica en comunidades marginadas del mismo.

Si no eres fan del ritmo lento, es probable que te cueste agarrarle el gusto, pues debido a los pocos diálogos, los largos silencios y las numerosas tomas en las que los personajes miran al horizonte o contemplan ciertos paisajes, el ritmo resulta lentísimo. Y aunque muchos lo consideren innecesario, en mi opnión esto resulta un complemento perfecto para la historia que cuenta, pues ayuda construir el ambiente melancólico y transmitir las emociones y el tipo de vida que llevan los habitantes de aquella región.

En suma, La Tirisia es una película que cuenta una historia dura mostrando así la realidad que se vive día a día en este tipo de poblaciones. Ah, y por si se preguntan a qué se refiere el título, al principio se nos dice que se trata de una enfermedad que causa una eterna tristeza a quien la padece: es el abandono del alma.


¡FIN!

Tres razones para leer la novelización de La Cumbre Escarlata

$
0
0

Como muchos saben, La Cumbre Escarlata/Crimson Peak es una película del director Guillermo del Toro estrenada en 2015. Por alguna razón (cofcof el tuit de Stephen King cofcof) muchos esperaban de ella una película de terror, pese a los muchos intentos del reparto y del mismísimo Guillermo de aclarar que se trataba más bien de un romance gótico. Y aunque de manera irremediable esto llevo a muchas decepciones, no fue mi caso; pude disfrutarla por lo que es y, si bien no la considero una obra maestra, me gustó. Por ese motivo (y no porque apareciera Tom Hiddleston en la portada, como ya he aclarado en otra ocasión) decidí que quería leer la novelización que sacaron de la película, cuya realización estuvo a cargo de la autora estadounidense Nancy Holder.

 ¿Y? ¿vale la pena leerla? pues déjame decirte que yo te la recomendaría...


Si te gustó la película

Sonará bastante obvio, pero si la película te pareció mala o no fue de tu agrado, no tiene sentido que leas la novelización (al menos no por mero gusto o esperando que te guste). Lamento informarte que en ella no encontrarás algo diferente a lo que viste; es lo que es: el guión adaptado a formato de novela. 


Si aprecias los pequeños detalles

En el caso de que te haya gustado el filme de del Toro, seguro apreciarás saber más sobre la historia o personajes, por más mínimo que sea ese "más". Algo que yo agradecí es que se llegan a dar otros pequeños detalles sobre la amistad entre Alan y Edith, y eso hizo que viera su relación de una manera más entrañable (y en mi caso también me encontré sintiendo más empatía por el personaje de Alan leyéndolo que viendo la película). Y otra cosa breve pero que aprecié enormemente -porque de hecho esperaba y quería que apareciera en la pantalla- fue una escena de los hermanos Sharpe en su infancia.


Si sientes simple curiosidad

En mi caso ya me había planteado varias veces leer libros basados en películas/novelizaciones, pues me preguntaba si sería como volver a ver la película pero de algún modo prestándole la máxima atención y llenándote aún más de la historia al ver trasladados y adaptados ciertos recursos cinematográficos al papel. Más o menos eso sentí que me pasó leyendo La Cumbre Escarlata, y sin duda es una experiencia que me gustaría repetir (tengo la de Billy Elliot en la mira).



¿Qué opinan? ¿Han leído una novelización? ¿de cuál película les gustaría leer una (incluso si no existe)?

Movie Nights: De vuelta a la turbulenta coming-of-age | 3 películas

$
0
0


Ente mis gustos cinéfilos las películas coming of age siempre han tenido un lugar especial. Será por el impacto que me dejó la primera película no-apta-para-niños que vi de este tipo (Thirteen, casualmente vista a los trece años), porque es fácil sentirse identificada o simplemente porque me gustan las historias que nos muestran cómo se moldea la personalidad y el carácter de una persona.  Y ya que recientemente he visto tres películas a las que se les puede poner esta etiqueta, quiero hablarles de ellas y recomendárselas. Y si alguien no está familiarizado con el término, Wiki acude a nuesto auxilio:
Coming-of-age es un género literario y cinematográfico [he visto que en español suele traducirse como "historia de iniciación/formación"] que se centra en el crecimiento psicológico y moral del protagonista, a menudo desde la juventud hasta la adultez. El crecimiento personal y los cambios son características importantes de este género, el cual cuenta como base con el diálogo y las respuestas emocionales, en vez de la acción.

The edge of seventeen| Kelly Fremon Craig, 2016

Conjunción casi perfecta entre comedia y problemas de la vida real (comparada por muchos con las comedias dramáticas ochenteras de John Hughes). La cinta nos narra la historia de Nadine, una adolescente cuya vida parece ir cuesta abajo cuando su mejor amiga, Krista, se involucra con su "perfecto" hermano mayor y éstos terminan saliendo. Pero mientras el trailer nos hace ver tan sólo eso (razón por la que no estaba segura de querer verla), hay mucho más. Desde el principio aprendemos que Nadine no la ha pasado bien desde pequeña, siempre sintiéndose inferior a su hermano, teniendo una relación complicada con su madre y careciendo de amigos, hasta que llega Krista a su vida y de algún modo la mejora. Tiempo después cuando Nadine tiene trece años la tragedia toca a su puerta y desde ese momento todo empeora para ella. Y si todo lo anterior empieza a echarlos para atrás pensando que será muy melodramático, recuerden que más que drama es comedia (quirky), por lo que las risas no faltarán.
  Por un lado me gustó porque no esperaba ver una historia que refleja a una adolescente de manera honesta, o al menos hace un buen esfuerzo al hacerlo, pues Nadine es más compleja de lo que parece a simple vista y en general me gustó mucho su personaje, con el que además creo que es fácil congeniar y sentirse identificada. También es necesario destacar los diálogos y el guión en general, ya que de manera brillante logra sumergirte en la historia y captura tu atención desde el minuto uno. Por otro lado, lo que no me convenció fue el final, me pareció muy precipitado y tal vez demasiado "bonito". Kelly Fremon Craig hace su debut como directora con esta cinta (que también escribió) y yo en verdad espero que esto no sea lo último que veamos de ella. Y si buscan otra razón para verla la encontrarán en la talentosa Hailee Steinfield, quien sin duda brilla con su actuación.


Towelhead| Alan Ball, 2007

Del mismo director de American Beauty y Six Feet Under (las cuales no he visto). Supongo que esta película fue muy comentada en su tiempo y tal vez lo sigue siendo, pero en mi caso antes de verla no había escuchado de ella por ningún lado, así que cuando la encontré justo a tiempo para verla en la televisión no tenía idea de lo que me esperaba. Qué película.
  Basada en el libro homónimo de Alicia Erian y ambientada en los noventas durante la Guerra del Golfo, conocemos a Jasira, una niña de trece años hija de padres divorciados; mitad americana, mitad libanesa. Después de una situación en casa de su madre, ésta la manda a vivir con su estricto padre. Y es ahí viviendo en los suburbios cuando Jasira experimentará su despertar sexual rodeada del puritanismo de su padre y de la presencia de su depravado vecino de 36 años. Muchos tachan a la película de perturbadora, inmoral, incómoda, difícil de ver y no sé qué más. Pero creo que más que todo eso es real, y no es ningún secreto que la realidad es algo que a muchos incomoda. Así, el filme toca temas pesados, serios y complejos tales como abuso, violación, sexualidad, manipulación y racismo. Todo ello centrado en una niña de tan solo trece años.
  Creo que lo que más me gustó es cómo habla de la sexualidad femenina a través de la experiencia de Jasira: la llegada de su mentruación, su padre prohibiéndole usar tampones, el descubrimiento de la masturbación, el sexo y la pérdida de su virginidad de una manera bastante indignante -la escena a la que muchos se refieren como la más incómoda-; y me gustó porque se trata de temas que lamentable y erróneamente aún hoy siguen siendo tabúes y por lo tanto no suelen hablarse, y las consecuencias de ello pueden ser tan nefastas como lo es lo que Jasira vive a causa de esa falta de información. En fin, si no la han visto, háganlo y luego me cuentan qué les pareció.


Güeros | Alonso Ruizpalacios, 2015

http://setlistmx.com/wp-content/uploads/2015/03/gueros.jpgAhora vámonos con una mexicana. Esta road movie en blanco y negro inicia cuando Tomás es enviado por su madre a vivir con su hermano mayor en la Ciudad de México, pues ella ya no puede con él. Su hermano, Fede (aka "el Sombras") vive con su amigo y compañero universitario Santos, y ambos se encuentran en una pausa -fisica y existencial- debido a la huelga estudiantil de 1999; se la pasan sin hacer mucho, robándose la luz y jugando a las cartas, siendo su posición estar "en huelga de la huelga". Sin embargo, eso está a punto de cambiar, pues tras la llegada de Tomás y de una serie de circunstancias más, partirán y recorrerán varias partes de la Ciudad de México en busca del gran Epigmenio Cruz, un cantante de rock ficticio, uniéndoseles en el camino su amiga Ana, quien al contrario de ellos participa activamente en las protestas.
  Es una película que habla de la juventud de una manera desenfadada, atemporal y muy agradable. El cambio mayor ocurre en Fede, pues al principio se muestra desapegado al mundo en el que vive y a través del viaje físico saldrá de ese estado, lo cual le permitirá entrar al mundo y así, como lo quería el mismísimo Demian de Hesse, "entrar en contacto y en lucha con él". Finalmente, algo que me enamoró es el humor, me hizo soltar unas buenas carcajadas al igual que la sátira que se hace presente al hablar del cine mexicano: "puto cine mexicano... agarran unos pinches pordioseros y filman en blanco y negro y dicen que ya están haciendo cine de arte". Más de estas, por favor.



 ***

¿Han visto alguna? Si no, ¿cuál se apuntan?; ¿Alguna otraque me recomienden?


¡Pongámonos Kawaii! #KawaiiBox

$
0
0
¡Hola gente! ¿Qué tal les va en este viernes? Yo les aviso que hoy nos apartamos un poco de la programación habitual para hablarles de la kawaii box, ya que que tuve la suerte de ganar una en el sorteo realizado por Noe deEl blog de Noe (una vez más, ¡gracias!). La que me tocó es la de noviembre, pero llega hasta ahora porque ya saben, correos de méxico.

 
Seguro ya habrán notado lo mucho que están de moda estas cajitas de suscripción mensual con todo tipo de contenido. Pues Kawaii box forma parte de ellas y lo que ofrece es de diez a doce artículos kawaii (osea cute, bonitos, chulos, requetechulos, etc.) de Japón, Korea y/o China. Y como me pareció demasiado lindo todo el asunto, quiero contagiarlos de la  kawaiineidad (😆) y mostrarles el contenido, así que a ello:


Sí, ese colgante/llavero de gatito saliendo de la banana probablemente sea lo más bonito que verán hoy (Bananya plus charm). Después tenemos ese trozo de fruta que es nada más ni nada menos que un sacapuntas (fruit shaped sharpener), y completando la foto está el llaverito morado con caritas felices y un silbato (Happy whistle keychain).


Lo siguiente son pequeños accesorios para el cabello (harajuku hair accessories), dulces marca meiji (meiji mini candy box), que son unas lunetas rellenas de chocolate y al final te dejan un sabor a menta (muy ricas, desaparecieron al instante dejándome con ganas de más), y unos stickers de navidad bastante chulos.


Seguimos con dos sets. El primero es uno para jugar a decorarcupcakes miniatura y es demasiado cute (DIY Korean cupcake set, Dorothy stationery) y el segundo es para hacer un pudding (Kracie popin' cookin' DIY pudding flan parkait kit). De éste último tipo había visto ya varios videos sobre cómo se hacen, aunque no de esta versión en particular, así que estaba muy emocionada por hacer mi intento. Fue más divertido de lo que pensé y creo que resultó bien (y sí, estaba muy rico 😋):

Mis habilidades decorativas necesitan trabajo pero para ser la primera vez con uno de estos kits creo que no salió tan mal >.<


De mis favoritos: post-it/marcadores de gatitos (Peep out! Animal stick markers). Son tan bonitos, ya me había enamorado de ellos viéndolos por instagram, así que fue una muy grata sorpresa encontrarlos en la caja. Y para finalizar, un bolígrafo de vaquita con doble color (azul y rojo) y una goma de borrar.

¡FIN!
 ¿Se enamoraron de algo?, ¿Les gustan este tipo de cosas?

BookTime: Loco de Rainald Goetz

$
0
0
Loco
Título original:Irre
Autor: Rainald Goetz
Editorial: Sexto Piso
*Gracias a Sexto Piso por el ejemplar*
Sinópsis: 
Loco, la magistral novela de Rainald Goetz, es un artefacto explosivo que atenta contra la idea de normalidad que rige nuestros días. Escrita en 1983, vislumbra con clarividencia profética el sofocante dominio que el discurso imperante de nuestra época imprime en los seres humanos. «No soy una enferma mental, mi alma está enferma», dice una de las muchas voces que toma la palabra en esta novela coral; y esa agónica confesión resume perfectamente la intención de este texto, desquiciado y agónico él también, que no es otra que la de atentar contra la idea que criminaliza lo anormal, asumiéndolo como una degeneración espontánea y antinatural, y no como el producto lógico de un asedio que empuja al individuo a competir, a mostrar una imagen de sí que sea aceptable, reconocible e idealmente adorable. 
  Loco es la huida que inicia Raspe, un joven psiquiatra, tras desencantarse del universo megalómano de la psiquiatría, dedicado a la publicación de tratados que encumbren a sus autores, a encuadrar síntomas en un marco patológico y a recetar y dosificar, y esperar, con un poco de suerte, que el alta médica llegue antes que el Konvulsator, sus electrodos diabólicos y sus violentas descargas.

Si tuviera que definir esta novela en una palabra esa sería caos.

El libro se divide en tres partes. La primera, Alejarse, está narrada en primera y tercera persona; en ella se intercalan fragmentos en los que varias voces toman la palabra: se trata de personajes que de un modo u otro son azotados por eso que desde hace poco más de un siglo designamos con el nombre de "locura". Eso por un lado, mientras que por el otro nos encontramos con conversaciones entre expertos (psiquiatras) y no expertos en el tema, lo cual deja salir a relucir ciertos subtemas y perspectivas que van desde lo humanista y "la teoría ante todo", hasta uno que otro comentario sobre la romantización de la locura en la figura del artista. 

El protagonista del relato central es Raspe, un joven psiquiatra que se siente inconforme con su profesión y sobre todo con la labor que desempeña en la clínica en la que trabaja. Poco a poco presenciamos el cambio que vive desde su idealismo en el primer día hasta lo enfermo que termina sintiéndose respecto a la psiquiatría. Esto sucede en la segunda parte, Dentro, la única cuya narración sigue una continuidad que le permite al lector ubicarse en ella fácilmente.
Entonces le volvía la calma indiferente, sabía de nuevo, sin pasión y lejos de cualquier dolor, que todo en él estaba desarraigado. Raspe esperaba sin pensar. Sí, esperar. El tiempo pasaba. En algún momento todo se acaba.
Y digo lo anterior porque la prosa del autor es muy confusa: de un párrafo a otro cambia de narrador y/o persona, muchos de los discursos aparecen sin lógica aparente y llegas a sentir que estás leyendo fragmentos sin relación alguna, todo esto pudiendo resultar cansino. Eso hizo que me tomara mi tiempo en terminarlo. (Con decirles que cuando llegué a por ahí de las treinta páginas decidí volver a comenzar porque me sentía totalmente perdida). Tal vez en parte fue culpa mía por no estarle poniendo la atención que se requiere, pero lo que sí es verdad es que no es un libro ni ligero ni rápido de digerir. No obstante, tras unas cuantas páginas todo empieza a cobrar sentido y mas o menos uno se termina acostumbrando al estilo del autor, que aunque difícil, muy original y acertado para el relato que cuenta: es como si el mismo narrador hubiera dejado toda racionalidad de lado. 

Lo que más destaco de la novela es la manera brillante en la que el autor hace uso del lenguaje y las formas para meternos en la cabeza de más de uno que es acechado por la enfermedad mental, esa que es tan limitante o incluso más que la física. Estos fragmentos están narrados de una manera que las formas orales, el uso de los signos de puntuación y la repetición de expresiones juegan un papel importante al representar el caos que sucede dentro de estas mentes. 
Le gustaría tener el problema repensado para cuando venga su mujer. Le gustaría haber llegado a una conclusión. Piensa más rápido. Las ideas se persiguen. Se persiguen siempre las mismas ideas archiconocidas. Al argumento le sigue el contraargumento, al contraargumento le sigue el argumento, que es idéntico al contraargumento, luego contraargumento, luego argumento, después contra, después contracontra, contra, contracontra, contracontracontra, contracontracontra, contracontracontracontra…
Galardonado con el máximo premio de literatura en lengua alemana, Rainald Goetz demuestra con Loco (1983) -la que fue su primera novela- su habilidad para provocar al lector e introducirlo en una realidad compleja y sumamente delirante.

Sobreviviendo al spoiler desde 1897: Tres cosas que no sabía de Drácula de Bram Stoker

$
0
0
Drácula es otro libro que al igual que Frankenstein tenía muchas ganas de leer para finalmente conocer a esos personajes tan populares e icónicos de la literatura y el cine, así que cuando vi que Lily (@ Dear Nostalgie)  estaba organizando una lectura conjunta no lo pensé dos veces y me uní.
  Pero como no se me antoja hacer otra reseña (o intento de reseña) porque no creo que a internet le haga falta una que no aporte nada nuevo, prefiero contarles sobre las cosas que me tomaron por sorpresa, y esto porque uno creería que es difícil llevarse sorpresas tratándose de un clásico universal y de un personaje que hemos visto referenciado por todos lados. Aunque por mi parte sí me sentía algo distanciada de ello porque a) no he visto ninguna adaptación ni en cine ni en televisión y b) nunca me he interesado en los vampiros (ni siquiera como para leer la página de wiki sobre ellos).

http://pre08.deviantart.net/46c9/th/pre/i/2014/062/5/6/dracula_castle_by_nkabuto-d78ugo5.jpg
(imagen)
Así pues, tomando en cuenta lo anterior, esto fue lo que no sabía antes de leer Drácula:
 
  Vampire diaries + cartas, notas de periódico, telegramas, etc.

Desconocía su narración, formato y/o estructura antes de comenzar. Al ver que se trataba de una narración en primera persona, en forma de diario y de un personaje -que no era quien le da el nombre a la novela- acudiendo a encontrarse con el Conde Drácula me pareció muy interesante, a la vez que entendía que no podía ser de otra manera, pues así se crea una estupendo halo de misterio alrededor del personaje antagonista. Y cuando creía que la de Jonathan Harker sería la única perspectiva que leería, la historia sigue mediante otros diarios, cartas, notas de periódicos y telegramas de otros personajes que al principio parecen tener poca relación con lo otro, pero que lentantamente van cobrando importancia y el cómo se desenvuelve la trama de esta manera me encantó, y es que las narraciones de cada personaje capturaban mi atención.

   Van Helsing, cazador de monstruos con triple doctorado

Antes de leer la obra de Stoker, al escuchar este nombre (Van Helsing) mi mente viajaba al cuarto grado de primaria cuando nos dejaron ver una película en clase, la que quisiéramos, y esa película era Van Helsing: Cazador de Monstruos. Desde ese entonces no la he vuelto a ver y no recuerdo ni un minuto de ella (esperen, estoy recordando: no la vimos completa porque al parecer era aterradora para nuestra edad y por eso la recordaba como una película de terror😆). Total que yo desconocía la relación entre este personaje y la novela en cuestión, así que fue toda una sorpresa encontrarme con él y conocer así sus orígenes: lo adoré. (Y honestamente ahora que he leído la sinópsis de la película me dan unas ganas locas de verla, ahora sí completa).


  El final

Al ser un clásico uno podría pensar que ya conoce el final o tiene una mínima idea de él. Pero a mí me faltaban unas treinta páginas para terminar el libro y no tenía idea de en qué iba a acabar todo el asunto. Y debo decir que fue lo que menos me gustó del libro, no porque fuera malo, sino porque me pareció muy precipitado y como a mi me gustan los finales con cierto grado de "intensidad" (al menos en este tipo de historias), con este sentí que todo sucedió muy rápido y me dejó la sensación de que la resolución fue muy fácil. Pero igual me alegré por los personajes y la nota final de uno de ellos a modo de epílogo me reconfortó mucho.


¿Ya leyeron Drácula? Si es así, ¿pudieron llevarse alguna que otra sorpresa?

BookTime: Si ya está muerto, sonría. Relatos mexicanos de crueldad y humor negro

$
0
0

Si ya está muerto, sonría
Autor: Andrés Acosta (antologador)
Editorial: SM
Sinópsis: Si una señora va par la calle y se cae estrepitosamente, uno no debería reír a carcajadas, excepto si uno es mexicano. André Breton dijo alguna vez que México era el Pals elegido para el humor negro. No exageraba. Y contrario a lo que dicen por ahí, la literatura también le da la razón: desde José T. de Cuellar hasta Jorge Ibarguengoitia, por mencionar a los clásicos, varios escritores nacionales han resistido con éxito el embate de la literatura seria.
Andrés Acosta, Raquel Castro, Juana Inés Dehesa, Iván Farías, Salvador Gallardo, Francisco Hinojosa, Eduardo Huchín, Rodolfo J. M., Alfonso Orejel, Hilario Peña, Gabriel Rodriguez Liceaga, Ana Romero, Jaime Alfonso Sandoval, Armando Vega-Gil y José Luis Zárate se suman aquí a esa resistencia. Nos ayudan a plantarle cara a la muerte con el conjuro de la risa.
El humor negro es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. (Wikipedia).

Al aprender sobre el pueblo mexicano una de las cosas que escucharás es que nos reímos de todo, hasta de la tragedia y de la misma muerte, y que siempre tratamos de verle el lado bueno o divertido a las cosas, de encontrarle "el chiste" a todo. ''El humor negro es el gran instrumento que los mexicanos inventamos para defendernos, por el camino del exorcismo, de una realidad macabra" dice Paco Ignacio Taibo II (x). 
  
Siguiendo por esa línea, una vez el escritor francés André Breton (quien con su Antología del humor negro acuñó el térrmino) dijo que México era la tierra elegida para el humor negro. Sin embargo, Andrés Acosta en la introducción de esta antología señala la contradicción entre los mexicanos al usar este tipo de humor en la vida cotidiana y hasta hacerlo parte de nuestra idiosincracia, pero mantenerlo alejado en buena medida del plano literario (como género) y del ámbito cultural, en donde más bien reina la solemnidad. Así, presentando a autores contemporáneos que en sus obras rescatan este elemento, los quince relatos reunidos pretenden homenajear este género "que nos provoca desde una mueca agridulce hasta la carcajada abierta y sonora".

En esta selección encontraremos de todo. Para unos fue una oportunidad de compartir su gusto por los muertos vivientes, otros optaron por homenajear al popular personaje de El Santo, al renombrado novelista de ciencia ficción Philip K. Dick o a un subgénero de la literatura negra, el caper story. Pero sea cual fuere su inspiración, todos nos regalan historias de lo más descabelladas, peculiares y por demás divertidas, en muchas de ellas destacando, cómo no, el tema de la muerte. A continuación les comparto mis cinco favoritos:

  • Una patada del destino, Alfonso Orejel. | En el que un joven aspirante a futbolista tiene la oportunidad de hacer una prueba para entrar al Club del Cruz Azul y así salir de su entorno que para nada le complace. 
  • Mandamientos, Juana Inés Dehesa. | La protagonista le quiere dar una buena muerte a su abuela que se encuentra en cama y quien antes le había hecho prometerle que lo haría.
  • El Asesino del cuarto de baño, Eduardo Huchín Sosa. | En el transporte público, un señor comienza a entablar conversación con el protagonista y le relata una historia de lo más peculiar que involucra cucarachas. (Muy wtf y probablemente el que más carcajadas me sacó).
  • La muy edificante historia de la Chamusquina, Armando Vega-Gil. | En palabras del autor, un cuento sobre la indigencia a modo de tragicomedia. 
  • Combustión espontánea de payasos solitarios, Andrés Acosta. | Los payasos solitarios comienzan a sufrir este problema en el país (combustión espontánea) y varios sectores de la sociedad reaccionan ante ello.
Además de la semblanza de cada autor antes de pasar a su relato, al final de éste también se encuentran unas palabras del mismo en las que hace un breve comentario sobre su aportación a la antología y así nos enteramos de su fuente de inspiración o conocemos su opinión respecto a este tema del humor negro en la literatura. Esto último fue algo que disfruté mucho leyendo.

Si hay algo de lo que me tengo que quejar es de la falta de autoras (porque sí, ya me fijo en eso), pues tan sólo encontramos a tres mujeres (Raquel Castro, Juana Inés Dehesa y Ana Romero) frente a doce hombres. En ese aspecto más plumas femeninas se hubieran agradecido.

Pero siguiendo con el contenido, la mayoría de las narraciones hacen uso de ese lenguaje y expresiones coloquiales con las que todo mexicano está familiarizado, además de agregar unos cuantos chistes y referencias locales que al leerse lo hacen sentir a uno como en casa. Realmente la recomiendo para quien se quiera reír, probar la pluma de estos autores que han sabido ganarse un lugar en la literatura mexicana (muchos de ellos dentro de la literatura infantil y juvenil) o simplemente para pasar un buen rato.

Y ya para terminar, aquí les va otra razón para leerlo: si como yo deciden leer un relato por día se aseguran quince días de carcajadas (algo que en lo personal necesitaba mucho y por ello lo agradecí enormemente).


Book tag: Manías literarias

$
0
0
Hace mucho que no hacía un book tag y por eso me alegré cuando vi que Alejandra (@ Un día de otoño) me nominó a este que he visto rondar mucho por los blogs en los últimos días (¡Muchas gracias, Ale!). Se trata de compartir las manías o hábitos que uno tiene en relación a los libros, así que sin más los invito a conocer las mías. 


R E G L A S:


- Poner 10 manías o hábitos que tengas a la hora de leer, comprar un libro, etc.
- Nominar a 5 blogs (y comentarles en su blog que los han nominado).
- Citar 3 de las 10 manías que has puesto, para que tus nominados digan si las comparten o no contigo (tú también debes contestar a las que citó quien te nominó, claro).


L A S   M A N Í A S  D E  A L E J A N D R A

"Detesto las sobrecubiertas". La verdad no me había puesto a pensar en si me gustan o no. Creo que sí las prefiero porque siento que con ellas se maltratan menos las orillas de las cubiertas, aunque coinicido en que son algo incómodas al momento de leer el libro.

"Antes de comprar un libro poco conocido, leo comentarios en Goodreads". Sí, sí y sí. Siempre. Confío mucho en goodreads, aunque el problema surge cuando se trata de libros de autores de habla hispana no tan conocidos y por lo mismo no tienen muchos ratings o comentarios, ahí sí tengo que buscar opiniones por otros lados.

"Aunque no esté gustando, suelo terminar de leer el libro". Últimamente no tanto.Por un lado estoy de acuerdo con el típico "muchos libros y poco tiempo", y si uno no te está gustando para qué gastar el tiempo con él, pero por otro lado si las ganas de saber o conocer son mayores a las ganas de no seguir leyendo, sí lo termino. (Por ejemplo, si se trata de un clásico, siento que tengo que llegar al final para saber o entender por qué tuvo el impacto que tuvo).


M I S   M A N Í A S

1. No saber cuál será mi próxima lectura. A excepción de cuando se trata de envíos editoriales, no me gusta planear cuál será el siguiente libro que lea. Es terminar lo que estoy leyendo, mirar el librero y tomar lo primero que me hable (porque sí, los libros me hablan). 

2. Me encantan los libros de segunda mano. Y por lo tanto ir a las librerías de viejo. Además de su precio y de mi gusto por ediciones antiguas, me gustan porque a veces entre estos libros encuentro uno subrayado o anotado por otra persona.

3. Me la pienso mucho al realizar una compra de libros. Sobre todo cuando es por internet. Me la paso días agregando y quitando al carrito hasta que esté convencida de que será una buena compra. 

4. Subrayo y anoto en casi todos mis libros. Sólo me da cosa hacerlo en ediciones inusuales o demasiado bonitas, como que siento que no soy digna de escribir en ellas 😅.

5. Buena memoria para títulos de libros y nombres de autores. Podré olvidar los personajes, la trama e historia, pero siempre recuerdo los títulos y a sus autores. 

6. Libros y canciones. Esto me pasa sólo cuando existe una canción inspirada en el libro en cuestión, la escucho una y otra vez en los dias que me dure la lectura. (Por ejemplo,"Who wrote Holden Caulfield" de Green Day; sé que me acompañará durante todas mis relecturas de El guardián entre el centeno).

7. A favor de la relectura. Disfruto mucho volver a ese libro que tanto me gustó (o no) en un momento y ver si mi opinión cambia, recordar cosas de él que quizá olvidé o simplemente sumergirme de nuevo en su historia.

8. Consulto con frecuencia las listas en goodreads. Cuando busco un libro con una temática o género en específico, la listopia de goodreads siempre me salva.

9. Me intereso mucho por las adaptaciones y sus fuentes originales. Cuando estoy viendo un trailer de una película y de pronto aparece "basado en la obra de ..." o similar, me voy a googlear sobre el libro antes de seguir viendo el video (aunque la mayoría de las veces no lea el libro en cuestión, pero me gusta enterarme).

10. Cuando en la calle veo a alguien leyendo un libro (ya sea en el transporte público, paradas de autobuses, etc) tengo que saber de qué libro se trata. La curiosidad es real.


Y ahí están, ahora saben un poco más de mi relación con los libros. ¿Coincidmos en alguna?
(Dejaré la nominación abierta, así que si estás leyendo esto y quieres hacerlo, te doy para citar las manías 2, 5 y 10).


Viewing all 183 articles
Browse latest View live