Quantcast
Channel: My Cute Love (blog de pruebas)
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

BookTime: Palabras que nunca te dije • María Martínez

$
0
0
Palabras que nunca te dije
Autora: María Martínez
Editorial: Titania /  Ediciones Urano
*Gracias a Ediciones Urano México por el ejemplar*
Páginas: 444
Sinópsis:«Existe un amor por el que merece la pena esperar y luchar». Sara está a punto de cumplir los treinta y ya ha perdido la esperanza y la ilusión en un matrimonio que va a la deriva. Ha pasado demasiado tiempo ignorando su vida y sabe que no es feliz. Ya no existe la chica que perseguía sus sueños y en su lugar hay una mujer a la que apenas logra comprender. Lo que Sara no sabe es que un suceso inesperado sacudirá su pequeño mundo por completo. Cuando Christina, su mejor amiga, le pida que viaje hasta un tranquilo pueblo de La Provenza para hacerse cargo de las reformas de un bonito Château que pretende convertir en un hotel.
Han pasado siete meses desde que los demonios de Jayden lo llevaron hasta Tullia y aún no ha conseguido enfrentarse a ellos. Mientras trata de recomponer su presente y asumir un doloroso pasado, se gana la vida haciendo chapuzas para los vecinos del pueblo. Amable, divertido, y con una personalidad encantadora, se ha convertido en ese amigo al que todos recurren para solucionar sus problemas.
Una casualidad, o puede que el destino, une las vidas de Sara y Jayden. Dos almas rotas que, sin darse cuenta, empiezan a necesitarse para sobrevivir.
Comienza el verano y, entre campos de lavanda, estrellas fugaces y luciérnagas, ambos descubrirán que, quizá, merezcan una segunda oportunidad.

Hace años que no me acercaba a la romántica contemporánea, diría que no está entre mis géneros habituales o predilectos, pero con eso de que me gusta leer de todo un poco (o al menos intentarlo), me pareció buena idea probar con esta autora española que ya es bastante conocida en esta área por su serie Cruzando los límites y otras novelas independientes como Una canción para Novalie y El encanto del cuervo. No obstante, cabe mencionar que mientras estas últimas van de juvenil a New Adult, Palabras que nunca te dije es su primera incursión en la Romántica Adulta. 

Estamos ante la historia de Sara, una mujer que está a punto de llegar a la treintena y para quien la cosa no va nada bien. Viviendo en Londres y lejos de su familia, su esposo no muestra interés alguno en ella o en su relación, la hace sentir inútil e invisible, lo cual ocasiona que cada vez se encierre más en sí misma, mientras que Daniel, su hijo de diez años, comienza a sufrir las consecuencias de esto, pues además de que su padre no le presta atención a causa de su trabajo, Sara le hace mal  sobreprotegiéndolo como consecuencia de su propio estado emocional.
La había convencido de que su lugar estaba en casa, y luego había usado esa misma idea para hacerla sentir como un mueble sin valor.
Pero las cosas están a punto de cambiar, ya que estando de vacaciones con su madre y hermano en España, será su mejor amiga Christina quien le abrirá una ventana para que pueda tomar un respiro de su asfixiante vida matrimonial, ¿cómo? pidiéndole que se encargue de las reformas de un château (casa solariega) que planea convertir en hotel en unpueblo de La Provenza (Francia). ¿Será esta la oportunidad de Sara para conocer a alguien más y dar rienda suelta a sus deseos o dejará que la inseguridad que tanto la consume una vez más la frene? (bueno, es obvio que será lo segundo, la misma sinópsis lo dice, pero hagamos como que no sabemos).

La lectura de este libro fue un viaje algo inestable para mí. Había cosas que me gustaban y me parecían muy bien hechas, como el principio en el que se nos describe a la perfección el ambiente tóxico en el que se encuentra la pobre Sara, y luego aparecían otras que me hacían rodar los ojos, como algunas actitudes muy de adolescentes hormonales por parte de ambos protagonistas.

Pero hablemos un poco más de nuestros enamorados. Sara es una mujer que está atrapada en una relación que ya no la satisface en ningún sentido y que poco a poco la va consumiendo: su esposo la hace sentir menos, su vida sexual es inexistente y a él sólo parece importarle ella cuando necesita que le busque/planche x camisa. Y cuando ella le reclama éste la toma por exagerada y le suelta la excusilla de que él se la pasa trabajando para que pueda vivir como vive y que debería agradecer que ella puede quedarse en casa "sin hacer nada" en lugar de ponerse histérica (ya saben, el típico chantaje que se alimenta de la dependencia económica). Estando en este punto uno como lector está 100% del lado de Sara y quiere que las cosas vayan mejor para ella. Y luego entra el galán y coprotagonista, Jayden. Diría que es el hombre perfecto y con el que "toda mujer" sueña pero eso sería mentir, ya que a mí no me ha conquistado nadita (pero a Sara sí y eso es lo que importa, ¿no?). Jayden es un Navy SEAL: rubio, músculos bien marcados, cuerpo perfecto y piel dorada; amable, atento, pícaro y juguetón. En fin, un Sr. Perfecto con su correspondiente carga trágica. Y ya se imaginarán el resto: una vez que se conocen sienten una fuerte atracción que Sara tarda más en reconocer por su situación de mujer casada pero que una vez que cada uno sucumbe ante los encantos del otro no dejan de comerse con la mirada para después pasar a hacerlo con otras cosas...

Exceptuando uno que otro drama, me pareció bien cómo se fue desarrollando su relación, pero de ahí en fuera me hicieron sentir poco más (aunque algo me dice que es probable que si ustedes leen más romántica que yo, en Sara y Jayden encontrarán a una pareja que los hará suspirar un montón).
A veces nos pasamos la vida esperando a que los demás cambien para poder ser felices, cuando los que debemos cambiar somos nosotros.
También hacia el final hay unos cuantos giros que pretenden jugar con las emociones del lector pero que terminan siendo más predecibles que sorprendentes. Aún así, le dan dinamismo a la lectura y hacen que te mantengas pegado a las páginas hasta llegar a un epílogo que una de dos: o te hace suspirar y cerrar el libro con el corazón inflado de amor o -si son como yo- cierras el libro y te pones a buscar algo amargo en tu alacena pa' bajarle a lo dulce. Cuestión de gustos, supongo.

Y antes de terminar esto, algo que tal vez sea tonto pero que siento la necesidad de mencionar: demasiado tarde me enteré que Jayden está creado a imagen y semejanza de Chris Pratt y me perdí la oportunidad de imaginármelo así mientras leía, dammit. Para que ustedes no cometan ese error, aquí les dejo el tablero en pinterest creado por la autora.

Palabras que nunca te dije es una novela con una historia de amor cargada de sentimientos y pasión que nos recuerda que siempre hay tiempo para segundas oportunidades. Y aunque siento que no fui su lectora ideal, es una lectura que recomendaría por el personaje de Sara y los temas que se asoman a través de éste (dependencia, maltrato psicológico y uno que otro punto en relación a la mujer y el sexo), además de por su bonita ambientación, el ritmo bastante ágil y la pluma sencilla y fluida de la autora (a quien no descarto seguir leyendo en un futuro, pues me quedo con ganas de probar con sus novelas independientes que mencioné al inicio).
Su padre decía que todos los caminos se inician con el primer paso y que ese era el más difícil de dar, por eso había que darlo sin pensar, con los ojos cerrados

¿Han leído a María Martínez o planean hacerlo? Y en caso de que la hayan leído más de una vez, ¿cuál ha sido su novela favorita?

Fotoreseña: En todas partes y en cualquier lugar - Pimm van Hest y Sassafras De Bruyn

$
0
0
Hola, amiguitos de la blogósfera y el internet circundante. Hoy les traigo una fotoreseña más de un libro de Uranito. Decidí que lo quería en mis manos tan pronto como vi que quien lo ilustra es la autora de Cleo, un librito precioso del que les hablé hace poco por acá, tan precioso como el que hoy nos ocupa: En todas partes y en cualquier lugar, con texto de Pimm van Hest e ilustraciones de Sassafras De Bruyn.
La mamá de Yolanda ha muerto y la pequeña, como todos alguna vez lo hicimos al enfrentarnos por primera vez a la muerte de un ser querido, se pregunta qué siginifica exactamente eso. Sabe que no volverá, pero hay algo a lo que no deja de darle vueltas:

¿Dónde está su mamá ahora? "en alguna parte tiene que estar, ¿no?"

Entonces decide buscarla. La busca en las palabras de su familia y de personas cercanas, en las historias, las cosas, los sentimientos y las emociones; en la naturaleza y en las estrellas. En fin, en todas partes.


Sin duda estamos ante un libro que puede ser de ayuda al momento de hablar y discutir los temas de la muerte y el duelo con los más pequeños, cosa que aunque difícil, es necesario, pues se sabe que evitar hacerlo con la intención de protegerlos de ese suceso y del dolor que viene con ello resulta contraproducente. Los especialistas señalan que comunicarse con los niños sobre la muerte debe ser algo honesto y directo, y me pareció que el contenido de este libro es justamente eso. En un principio la misma narración lo dice: "a los mayores no les gusta hablar de la muerte, prefieren permanecer callados (...) Yolanda no quiere estar callada". Y nunca se utilizan eufemismos que pueden confundir más a los niños, sino que cada observación que Yolanda hace o cada explicación/historia que le cuentan poco a poco la lleva a ver que su mamá seguirá viviendo en los corazones, pensamientos y recuerdos de quienes la amaron en vida.


Tanto el texto como la ilustración irradian belleza. El primero es poético y tierno; las ilustraciones son expresivas, están llenas de sentimiento y poseen cierta delicadeza que las hacen perfectas para el relato que cuenta. Ambos provocan muchas emociones que no se limitan a la tristeza, ya que las palabras que sus seres queridos le dedican a la niña y las imágenes que las acompañan desprenden mucha calidez.

En cuanto al formato, es de 253 x 266 mm. y la edad recomendada es a partir de los 5 años.


En todas partes y en cualquier lugares un libro conmovedor sobre una niña asimilando la muerte de su madre, mostrándonos en el camino distintos modos de llevar el duelo y llegando a una conclusión que es tan preciosa como honesta y reconfortante. Si buscas un libro infantil para apoyarse con el tema de la pérdida o simplemente te apetece una lectura que te apachurre el corazón para después inyectártelo de amor, esta es una excelente opción.



*Gracias a Ediciones Urano / Uranito por el ejemplar*


Sobre los autores:

Pimm van Hest nació el 25 de agosto de 1975 en Veldhoven, Países Bajos. Se formó como maestro de Educación Primaria y estudió Psicología en Tilburg. En 2008, Pimm adoptó a su hija Moira. Durante el proceso de adopción surgió la idea de escribir un libro acerca de la adopción y a partir de entonces ha escrito varios libros sobre temas difíciles de explicar a los niños.

Sassafras de Bruyn vive en Gante, Bélgica. Es una joven artista prometedora, descubierta por la Editorial Clavis y que ya ha sido traducida a varios idiomas, como el inglés, el portugués y el español.

BookTime: Nunca digas siempre • Jennifer L. Armentrout

$
0
0
Nunca digas siempre
Título original:The problem with forever
Autora: Jennifer L. Armentrout
Editorial: Puck (Colección Latidos) / Ediciones Urano
*Gracias a Ediciones Urano Mx por el ejemplar*
Páginas: 537
Sinópsis: Mallory lleva cuatro años sin ver a Rider, su amigo y aliado de infancia, el chico que juró que siempre la protegería. Cuatro años tratando de olvidar la pesadilla que los unió. Cuatro años escondida tras un muro de silencio.
Pensaba que lo había perdido para siempre, pero ahí está él, Rider Stark, en su misma clase del instituto, y de repente Mallory tiene la sensación de que no ha pasado el tiempo. La antigua conexión, emocionante e intensa, los une al instante, pero la sombra del silencio y del dolor es muy larga... para los dos. Tal vez ha llegado el momento de que Mallory deje hablar a su corazón, si no quiere volver a perderlo.

No saben lo emocionada que estaba por volver a leer a esta autora. Mi experiencia con ella se reducía a la saga Lux y al primer libro de la saga Covenant y, aunque en su momento me gustaron y estaba locamente enamorada de la primera, tenía muchas ganas de probarla fuera de lo sobrenatural, por lo que me alegré mucho cuando llegó a mis manos Nunca digas siempre, su más reciente novela juvenil contemporánea. 

Mallory y Rider comparten un pasado que les dificulta vivir el presente: su infancia transcurrió entre monstruos y pesadillas al crecer en un hogar de acogida en el que reinaba un ambiente de violencia y temor. Teniendo que ir por caminos distintos, dejaron aquella casa cuatro años atrás después de una noche terrible que, para bien o para mal, definiría el rumbo que a continuación tomarían sus vidas. Al salir de ese infierno, Mallory tuvo la suerte de ser adoptada por Carl y Rosa, una pareja de médicos; y ahora, tras haber sido educada en casa por cuatro años, decide regresar a la escuela para su último curso del instituto.

El problema es que Mallory no se encuentra bien. Como consecuencia de todo lo vivido y del trastorno de estrés postraumático que vino con ello, le cuesta relacionarse y hablar con la gente, padeciendo de un mutismo selectivo.
Me sentía frustrada porque sabía que podía hablar, pero, cada vez que se daba la ocasión perfecta para que interviniera, la dejaba escapar por pensar demasiado lo que iba a decir.
Debido a esto ir al instituto es una gran paso para ella, y aunque no está del todo segura de estar preparada, está dispuesta a intentarlo. Y es por eso que el primer día esperaba sentirse nerviosa a reventar, esperaba que la ansiedad y el pánico la invadieran, esperaba enfrentarse a un montón de obstáculos tan pronto como pusiera un pie en la escuela, pero había algo que nunca imaginó que sucedería: verlo a él, a Rider. Después de cuatro años de haber sido separados y de pensar que nunca volverían a encontrarse, ahí estaba él, el chico que de niño siempre la protegía en aquella casa, el chico que le prometió que siempre la protegería. 

Siendo honesta, no esperaba que me llegase a gustar tanto como lo hizo. Y es que en un principio tenía miedo de que se tratara de otra historia en la que el romance llega como una varita mágica para disolver los problemas de nuestra protagonista (quien narra en primera persona). Pero no hubo nada de eso y fui felíz. En cambio tenemos a dos personajes muy afectados que hacen lo que pueden para seguir adelante. Se enamoran, sí, pero eso nunca minimiza u opaca los problemas a los que ambos se enfrentan y a excepción del tener que agregar drama con que el chico tenga novia en el momento en el que se reencuentran, me gustó mucho la manera en la que se desarrolló su relación, fue muy dulce (sin ser empalagosa), entrañable y sana (ok, "sana" suena raro, lo que quiero decir es que no hubo toxicidad de por medio y eso se agradece). Sobre todo hacia el final hay una actitud que toma Mallory que me encantó y me hizo sentir como una mamá orgullosa lol (a lo que me refiero se resume en dos frases que por si acaso señalo como SPOILER: "No puedo arreglarlo (...) Lo habría intentado porque te quiero, te quiero muchísimo, pero eres tú quien tiene que cambiarlo. No yo" y "¿Cómo demonios iba a luchar por él cuando él no luchaba por sí mismo?".FIN DEL SPOILER.
¿No era eso lo que significaba en realidad apasionarse por algo? ¿Vivir? Pero el miedo seguia allí y por su culpa yo era esa especie de cascarón vacío
Lo principal en esta historia es la relación entre Mallory y Rider y la forma en la que hacen frente a sus heridas del pasado, por lo que toca temas bastante complejos como lo son el maltrato infantil y sus secuelas, además de mencionar algo sobre las fallas en los sistemas de acogida. Por ahí también presenta un breve panorama del ambiente de violencia en el que están sumergidos los jóvenes de ciertos estatus socioeconómicos (lo cual los convierte en objeto de muchos prejuicios). He leído en algunas reseñas señalar que lo último se toca muy superficialmente, y quizá sea así, pero en ningún momento eso me pareció algo negativo debido a que, si bien no es el centro de la historia, tampoco me pareció que estuviera ahí de manera gratuita. 

Otro punto a favor son sus secundarios. A alguno querrás abrazarlo, otro te ganarán por su carisma y a otros cuantos desearás haberlos tenido de amigos/compañeros en el instituto. Hasta el Señor Santos, maestro de la clase de expresión oral (la clase en la que Mallory sufre más), se hace querer con tan solo un par de diálogos. Mi favorita fue Ainsley, la mejor amiga de Mallory; es muy genial, sobre todo cuando se queja de los amigos superpaternalistas de su novio (cabe destacar que en la versión original en inglés usa la palabra mansplain y creo que saber eso me dio diez años más de vida). Y ni hablar de Rosa y Carl, los padres adoptivos de Mallory; comprensivos, amorosos y de verdad se preocupan por el bienestar de su hija. Oh, y tienen orígenes latinos. Y no sólo ellos, la familia que acoge a Rider (y en parte el mismo Rider) también. Dicha diversidad es algo que no esperaba encontrar y agradecí, pero no pude evitar pensar que también se estaba cayendo en un estereotipo al insertarlos en una trama de drogas y violencia (pero bueno, al menos los hizo adorables).

Pese a sus más de 500 páginas, el libro se lee muy rápido, en mi caso desde que lo empecé no podía soltarlo. En él encontré una historia alentadora sobre una chica que pese a todo lo sigue intentando mientras descubre los distintos significados que "para siempre" puede tener. Es muy bonito ver los progresos que va haciendo Mallory, ver que no está sola y que a su lado tiene a personas que la comprenden y están ahí para apoyarla. Fue una novela que me sorprendió para bien, me dejó un buen sabor de boca y sin duda la recomendaría a quien busque una historia de superación con un romance dulce y tierno.

"Nos habían separado. 
Pero en realidad nunca nos habíamos alejado el uno del otro".

BookTime: A la sombra del Ángel • Kathryn S. Blair

$
0
0

A la sombra del Ángel
Autora: Kathryn S. Blair
Editorial: Punto de lectura
Páginas: 664
Sinopsis:
Novela histórica sobre María Antonieta Rivas Mercado, considerada una Sor Juana del siglo xx. Pocas novelas históricas han preservado su vigencia ante los lectores como lo ha hecho A la sombra del Ángel. En esta obra se detalla la apasionante vida de Antonieta Rivas Mercado, una mujer que tomó un papel activo en su época, lo que la llevó a ser una de las figuras más notables en el México de inicios del siglo xx.

Después de más de un mes de no aparecerme por acá hoy vengo a hablarles de un libro que me cautivó de principio a fin. Se trata de A la sombra del Ángel, novela histórica que nos permite adentrarnos en la vida de Antonieta Rivas Mercado, intelectual mexicana considerada un icono de la cultura nacional y universal del siglo XX al destacarse como mecenas, promotora cultural, escritora, defensora de los derechos de la mujer y activista política. Así, en el libro la acompañamos desde su nacimiento en 1900 hasta su suicidio en la catedral de Notre Dame en 1931, suceso con el cual abre la novela en su prólogo.

Antonieta fue hija de Matilde Castellanos Haaf y Antonio Rivas Mercado, el arquitecto detrás de El Ángel de la Independencia, el monumento más emblemático de México. Desde pequeña demostró una sensibilidad e inteligencia poco comunes al escribir su primer poema a los tres años y mostrar un gran talento para el piano, la danza y los idiomas. Kathryn retrata toda la vida de esta mujer de una manera hermosa y como lo fue: extraordinaria. Sin embargo, la parte de su infancia fue la que más disfruté por los matices sutiles con los que baña al personaje y que nos permiten observar cómo se va moldeando su carácter y personalidad llena de sueños y ambiciones pero también de inquietudes y vacíos.



Y ya no les contaré más de ella para que, si es que desconocen su historia, se animen a cambiar eso a través de este libro. Un dato interesantísimo es que la autora es la nuera de Antonieta, ya que contrajo nupcias con el único hijo de ésta, Donald Antonio Blair Rivas-Mercado (1919-2011). Y después de años de casados y tras enterarse de cómo fue realmente la muerte de su suegra (ya que en la familia sólo se hablaba de que enfermó y murió, mas no de que se había quitado la vida), decidió escribir una novela sobre ella, lo que la llevó a veinte años de investigación y documentación que bien valieron la pena.

De igual manera cabe destacar que la obra de Blair no solo es rica al narrar los acontecimientos decisivos en la vida de Antonieta, sino también al hacer un retrato preciso de aquellos que dirigieron y moldearon al México de principios del siglo XX, pues logra ubicarnos de manera exquisita en el contexto histórico: desde la última década del porfirismo, pasando por la lucha armada revolucionaria, la Decena Trágica, la guerra Cristera y el México posrevolucionario, hasta la campaña de José Vasconcelos en las elecciones de 1929. Todo ello mientras acompañamos a la familia Rivas Mercado en su paso por estos periodos y procesos fundamentales en la historia de México.


La reedición que leí es de Punto de lectura y a forma de epílogo incluye unas palabras de la autora en las que cuenta sobre el nacimiento del libro más una entrevista que le hace a su esposo sobre Antonieta (cuya lectura resulta conmovedora al saber que por mucho tiempo se rehusó a hablar de ella, pues como es comprensible, no lograba entender por qué su mamá lo había abandonado de esa manera cuando él tenía once años). Y para rematar con la perfección, también incluye unas fotografías al final.

No me queda más que recomendarla a diestra y siniestra, es una lectura de lo más enriquecedora que te hace viajar al pasado, a un México que parece distante y a la vez muy cercano; un libro sobre una de las tantas mujeres que ahora consideramos adelantadas a su tiempo y de las que a veces poco sabemos, mujeres cuyo espíritu libre se vio derrumbado antes de alcanzar el vuelo anhelado.

***

Y porque me da curiosidad, ¿conocían el nombre de Antonieta Rivas Mercado? Hasta hace poco yo no era consciente de la existencia de esta mujer, lo fui más o menos un año atrás cuando me topé en televisión con la ópera Antonieta, un ángel caído (2010) del compositor Federico Ibarra. Pero en fin, más vale conocerla tarde que nunca, y qué mejor que hacerlo a través de una pluma tan completa y exquisita como lo es la de Kathryn S. Blair.

Mis primeras lecturas feministas pt. II

$
0
0

¡Hola, personas bonitas del internet! Como sabrán (o no) este año fue cuando al fin me di cuenta (es decir, me metí de lleno en el femnismo y empecé a informarme, comprenderlo, abrazarlo, etc.). Pues bien, desde la primera entrada que hice al respecto han pasado por mis manos más libros que me parecen estupendos para despertar a nuestro yo feminista, así que hoy vengo a recomendarles otras cuatro lecturas perfectas para introducirse en el tema.



Muchas gracias  a Nea  y a Cel por recomendármelo en los comentarios de lo que ahora sería la primera parte de esta entrada (y de paso también les comparto la entrada que Cel le dedica al libro en sus Tópicos Feministas).
Una vez que empecé con la lectura no pude parar, y es que la autora maneja un estilo directo y sin tapujos que te invita a seguir leyendo sin importar qué (en serio, creo que me pasé al aventármelo en un par de horas y me vendría bien hacer una relectura con más detenimiento).
En este híbrido parte ensayo parte autobiografía (titulado así debido a que Virginie dice estar más cerca de ser King Kong que de ser Kate Moss), Despentes se centra en los temas de violación, prostitución y pornografía partiendo de su experiencia personal. Y si bien sus posturas me parecieron interesantes, también coincido en que parece que toma su experiencia como universal y pues no. Pero si de un primer acercamiento a los temas antes mencionados (desde una perspectiva de género) se trata, como lo fue en mi caso, ciertamente te lleva a confrontar las ideas (pre)establecidas que tenías al respecto y logra dejarte con la inquietud de seguir ahondando en ello, así que puntos por eso.


 

A este libro le venía echando un ojo desde hace tiempo pero no terminaba de animarme a leerlo en inglés, así que en cuanto llegó traducido a México ansié tenerlo en mis manos, cosa que finalmente un buen amigo facilitó (Ricardo, si estás leyendo esto thank you very much♡).
Confesiones de una mala feminista fue diferente a lo que esperaba, fue mucho mejor. Se trata de una colección de ensayos en la que Roxane Gay aborda cuestiones de raza, género, política y cultura popular. Como ya les comenté en una publicación del instagram del blog, algunos de mis favoritos fueron "El lenguaje negligente de la violencia sexual" y "Algunos chistes tienen más gracia que otros" -en los que toca el tema de la cultura de la violación y en cómo los medios y el "humor" la reproducen-, además de sus reflexiones sobre Django, Historias Cruzadas y Orange is the new black, con las que, entre otras cosas, deja en evidencia la falta y la falla que existe en cuanto a representación de la comunidad negra en el cine y la televisión.



Andi Zeisler, cofundadora de BitchMedia y pop cultureholic (termino que probablemente adoptaré para describirme de ahora en adelante), nos lleva por un recorrido que comprende la relación entre la mujer, el feminismo y la cultura pop a través de los tiempos: desde los 40's hasta la primera década del milenio actual. 
La representación de la mujer en los medios es un tema sobre el que siempre siento la necesidad de informarme más, así que este libro me pareció perfecto para empezar. Además me llevó a comprender  conceptos como el de male gaze y reafirmar que, si bien hay asuntos que parecen más urgentes a tratar en la agenda feminista, el criticar lo que vemos en el cine, la televisión y la publicidad también es importante, pues lo que en un primer momento puede parecer simple entretenimiento, siempre esconderá detrás un trasfondo social y político que no se debe ignorar.



Después de leer Todos deberíamos ser feministas de la misma autora agregué a los pendientes esta otra obra suya, la cual es una versión de una carta que le escribió a una vieja amiga de la infancia cuando ésta le pidió consejos sobre cómo criar a su niña para que fuera feminista. Así, Chimamanda le comparte (y nos comparte) quince sugerencias para educar en el feminismo, lo que significa cómo dejar de perpetuar los roles de género que se les inculcan a los niños desde pequeños, así como también nos invita a cuestionarnos y desechar el rol e imagen de la madre implantado por el patriarcado y que tanto sigue perjudicando hoy en día.
Mucho se dice que una de las soluciones para "cambiar las cosas" es educar a los hijos/a las nuevas generaciones de una manera diferente, pues precisamente en este libro podemos encontrar formas de empezar con ello. 




¿Han leído alguno de estos libros? Si no, ¿cuál les llama más?
(p.s. Si me dan sugerencias sobre con qué debería seguir se los agradecería mucho).


Bookmate y mis próximos planes de lectura

$
0
0

Hoy simplemente me apetece contarles sobre lo que planeo leer de aquí a que termine el año. O más bien cómo planeo hacerlo alejándome del papel y sumergiéndome en la lectura electrónica. No que no lo haya hecho antes, pero esta vez será en modo maratón. ¿Por qué?, se preguntarán; porque Bookmate, les responderé.

(Y antes de continuar, les juro que tristemente no me están pagando por promoción lol). 

Bookmate es un servicio de libros electrónicos por suscripción (o en palabras más sencillas, un netflix de libros). Mediante una suscripción mensual (estándar 129MXN, premium 199MXN o audio 299MXN) podemos acceder a un catálogo/biblioteca de 850 000 títulosyleer cuantos queramos en cualquiera de nuestros dispositivos a través de la página web o bajando la aplicación.

Pero atención que aquí viene lo bueno: ahora mismo tienen promoción para lectores nuevos de 3 meses por 19 pesitos (disponible hasta el 29 de noviembre, así que córranle), razón por la que quise darle una oportunidad, y por supuesto que pienso sacarle el máximo provecho a esos tres meses.

Apenas llevo un par de días usándolo y realmente estoy satisfecha (frase de infomercial más trillada no pude escoger); he encontrado mucha variedad en su catálogo (y también hay gratuitos que no son solo clásicos, por si gustan echarle un ojo), el lector me parece muy completo al contar con opciones para cambio de letra, tamaño, fondo, etc., además de permitir agregar citas (que automáticamente se guardan en un apartado en tu perfil, lo cual me encanta), notas, traducir, copiar y compartir.

Hasta el momento he agregado 34 libros, obviamente no alcanzaré a leer todos en el tiempo que me dure la suscripción pero digamos que es mi muy optimista wishlist; en fin, aquí les comparto parte de ella para que se den una idea de la variedad de la que hablo:



ps. Ya voy por la mitad de Turtles all the way down y creo que iba con hype de sobra, pero aún así me está gustando.
ps. #2 ¿Notaron los cambios de imagen en el blog? ¿Qué les parecen?

Book tag: Manías literarias

$
0
0
Hace mucho que no hacía un book tag y por eso me alegré cuando vi que Alejandra (@ Un día de otoño) me nominó a este que he visto rondar mucho por los blogs en los últimos días (¡Muchas gracias, Ale!). Se trata de compartir las manías o hábitos que uno tiene en relación a los libros, así que sin más los invito a conocer las mías. 


R E G L A S:


- Poner 10 manías o hábitos que tengas a la hora de leer, comprar un libro, etc.
- Nominar a 5 blogs (y comentarles en su blog que los han nominado).
- Citar 3 de las 10 manías que has puesto, para que tus nominados digan si las comparten o no contigo (tú también debes contestar a las que citó quien te nominó, claro).


L A S   M A N Í A S  D E  A L E J A N D R A

"Detesto las sobrecubiertas". La verdad no me había puesto a pensar en si me gustan o no. Creo que sí las prefiero porque siento que con ellas se maltratan menos las orillas de las cubiertas, aunque coincido en que son algo incómodas al momento de leer el libro.

"Antes de comprar un libro poco conocido, leo comentarios en Goodreads". Sí, sí y sí. Siempre. Confío mucho en goodreads, aunque el problema surge cuando se trata de libros de autores de habla hispana no tan conocidos y por lo mismo no tienen muchos ratings o comentarios, ahí sí tengo que buscar opiniones por otros lados.

"Aunque no esté gustando, suelo terminar de leer el libro". Últimamente no tanto.Por un lado estoy de acuerdo con el típico "muchos libros y poco tiempo", y si uno no te está gustando para qué gastar el tiempo con él, pero por otro lado si las ganas de saber o conocer son mayores a las ganas de no seguir leyendo, sí lo termino. (Por ejemplo, si se trata de un clásico, siento que tengo que llegar al final para saber o entender por qué tuvo el impacto que tuvo).


M I S   M A N Í A S

1. No saber cuál será mi próxima lectura. A excepción de cuando se trata de envíos editoriales, no me gusta planear cuál será el siguiente libro que lea. Es terminar lo que estoy leyendo, mirar el librero y tomar lo primero que me hable (porque sí, los libros me hablan). 

2. Me encantan los libros de segunda mano. Y por lo tanto ir a las librerías de viejo. Además de su precio y de mi gusto por ediciones antiguas, me gustan porque a veces entre estos libros encuentro uno subrayado o anotado por otra persona.

3. Me la pienso mucho al realizar una compra de libros. Sobre todo cuando es por internet. Me la paso días agregando y quitando al carrito hasta que esté convencida de que será una buena compra. 

4. Subrayo y anoto en casi todos mis libros. Sólo me da cosa hacerlo en ediciones inusuales o demasiado bonitas, como que siento que no soy digna de escribir en ellas 😅.

5. Buena memoria para títulos de libros y nombres de autores. Podré olvidar los personajes, la trama e historia, pero siempre recuerdo los títulos y a sus autores. 

6. Libros y canciones. Esto me pasa sólo cuando existe una canción inspirada en el libro en cuestión, la escucho una y otra vez en los dias que me dure la lectura. (Por ejemplo,"Who wrote Holden Caulfield" de Green Day; sé que me acompañará durante todas mis relecturas de El guardián entre el centeno).

7. A favor de la relectura. Disfruto mucho volver a ese libro que tanto me gustó (o no) en un momento y ver si mi opinión cambia, recordar cosas de él que quizá olvidé o simplemente sumergirme de nuevo en su historia.

8. Consulto con frecuencia las listas en goodreads. Cuando busco un libro con una temática o género en específico, la listopia de goodreads siempre me salva.

9. Me intereso mucho por las adaptaciones y sus fuentes originales. Cuando estoy viendo un trailer de una película y de pronto aparece "basado en la obra de ..." o similar, me voy a googlear sobre el libro antes de seguir viendo el video (aunque la mayoría de las veces no lea el libro en cuestión, pero me gusta enterarme).

10. Cuando en la calle veo a alguien leyendo un libro (ya sea en el transporte público, paradas de autobuses, etc) tengo que saber de qué libro se trata. La curiosidad es real.


Y ahí están, ahora saben un poco más de mi relación con los libros. ¿Coincidmos en alguna?
(Dejaré la nominación abierta, así que si estás leyendo esto y quieres hacerlo, te doy para citar las manías 2, 5 y 10).


BookTime: Turtles all the way down (Mil veces hasta siempre) • John Green

$
0
0
Turtlesall the way down
Disponible en español como Mil veces hasta siempre. 
Autor: John Green
Editorial: Dutton Books for Young Readers
Sinópsis:Sixteen-year-old Aza never intended to pursue the mystery of fugitive billionaire Russell Pickett, but there’s a hundred-thousand-dollar reward at stake and her Best and Most Fearless Friend, Daisy, is eager to investigate. So together, they navigate the short distance and broad divides that separate them from Russell Pickett’s son, Davis.
Aza is trying. She is trying to be a good daughter, a good friend, a good student, and maybe even a good detective, while also living within the ever-tightening spiral of her own thoughts.

Tan pronto como vi la buena acogida que estaba teniendo el regreso de John Green a la mesa de novedades, me dejé llevar por la marea de hype y su lectura pasó a tener prioridad máxima en mi infinita lista de pendientes.

Y aquí estamos, docientas y tantas páginas después, con una agradable sensación de placidez y el dulce sentimiento de que todo va a estar bien.

Nuestra protagonista es Aza Holmes, una chica de dieciséis años quien día a día tiene que lidiar con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la ansiedad que habitan en su cabeza, con sus pensamientos convirtiéndose en una espiral que aprieta y asfixia. Ella tiene una mejor amiga hipermegafan de Star Wars, Daisy, quien la convence de inmiscuirse en el misterio de Russell Pickett, un millonario fugitivo (y padre de Davis, amigo de la infancia de Aza), para así obtener la recompensa que se ofrece a quien proporcione información sobre su paradero.

Y precisamente esa parte del argumento fue lo que menos me gustó: desde un principio no le vi mucho sentido a la trama del millonario Pickett, o más que no verle sentido, no sentía interés alguno por ella y me parecía que no encajaba con todo lo demás aún cuando se supone que es el hilo conductor. Y aunque me terminó medio agradando la idea después de conocer las razones de Green para incluir dicha trama (querer escribir una historia detectivesca sobre un detective cuyo trastorno mental no sea de ayuda en su tarea, a diferencia de lo que sucede con muchos personajes ficticios de este tipo), la ejecución no logró convencerme.
You can’t ever know someone else’s hurt, not really—just like touching someone else’s body isn’t the same as having someone else’s body.
No obstante, no le di mucha importancia a lo anterior al momento de formar mi opinión final de la novela porque esta historia más que nada es sobre Aza, lo que pasa por su mente y cómo ello moldea sus relaciones e interacciones con el resto de los personajes. Y por ello para mí su protagonista, la amistad con Daisy y el tratamiento de los temas de salud mental/trastornos mentales es lo mejor del libro, y en tres puntos les resumo el por qué:

Aza (o Holmsey, como la llama Daisy). La sentí muy real. Imagino que escribir desde la perspectiva de alguien con estos problemas debe ser muy difícil, pues si la mera tarea de poner en palabras lo que se experimenta, lo que sucede ahí dentro, es todo un reto (como bien se nos recuerda a lo largo de la novela), ahora ve, nárralo y transmítelo a través de un personaje ¿y además hazlo bien? Nope, por más que lo vivas en carne propia (como sucede en este caso con su autor) no creo que sea tarea fácil. Pues aquí Green lo hace en primera persona y, desde mi para-nada-experto-punto-de-vista, lo hace tremendamente bien.
There’s no self to hate. It’s like, when I look into myself, there’s no actual me—just a bunch of thoughts and behaviors and circumstances. And a lot of them just don’t feel like they’re mine. They’re not things I want to think or do or whatever. And when I look for the, like, Real Me, I never find it.
All you need is amistad, familia, apoyo. Daisy apoya a Aza, está ahí para ella, la quiere y siempre se lo dice, pero Daisy también es humana. Me encanta que se hable de lo que conlleva estar cerca de alguien (un familiar, un amigo, etc.) con este tipo de trastornos que no son simples de entender, lo complicado y agotador que puede llegar a ser, y que externar eso de alguna manera no es malo; por ningún motivo significa que queramos menos a esa persona, simplemente eso, que somos humanos. Igualmente relevante la madre de Aza, mostrando que es imposible no preocuparse, lo difícil que es escoger las palabras adecuadas... Y el otro personaje "importante" es Davis, con quien entrará algo de romance quirky a la historia y cuya inclusión no me desagradó pero tampoco me encantó (aunque su resolución sí).

La vida con un trastorno mental.Me gusta la perspectiva personal de John Green sobre el tema y cómo la inyecta en la historia y en Aza (y en ese final tan bello a mi parecer): "For me, it’s not something I expect to defeat in my life. It’s not like a battle I expect to win. It’s something I expect to live with and still have a fulfilling life. / Para mí, no es algo que espere derrotar en mi vida. No es como una batalla que espere ganar. Es algo con lo que espero vivir y aún así tener una vida plena." (Fuente).

Así, Turtles all the way downes una lectura íntima, honesta, evocadora, de esas con las que uno se descubre en una oración y en otra y en otra; un retrato vívido y respetuoso sobre lo que es padecer una enfermedad mental y estar en una constante batalla con tu mente, tus pensamientos y la vida en general. Y sí, la recomiendo mucho.

I, a singular proper noun, would go on, if always in a conditional tense.

Mi selección para la maratón de lectura #GuadalupeReinas

$
0
0
Pues sí, decidí sumarme a esta genialidad de maratón. Es la primera vez que me animo a participar en una y no tengo idea de cómo me va a ir (aunque eso si, el esfuerzo y las ganas no faltarán). Pero muy aparte de cumplir o no con todas las consignas, el objetivo es leer y dar visibilidad a autoras💜💜💜, así que no hay pierde.
La organizan las chicas del colectivo feminista @LibrosB4Tipos y aquí más información en palabras de Nea, una de sus integrantes:
El maratón empezará el 12 de diciembre (día de la virgen de Guadalupe en México) y terminará el 6 de enero (día del aniversario del colectivo y día de reyes), por lo cual, se llama Guadalupe Reinas. Es una época llena de fiestas y de celebración, así que nosotras también queríamos unirnos a la celebración haciendo lo que mejor hacemos, ¡leer!
Estas son las consignas:


Y esta es mi selección que puede o no cambiar sobre la marcha:

  • Un libro de poesía - Las grandes mujeres, Alfonsina Storni
  • Un libro infantil o juvenil - Atados a una estrella, Claudia Celis
  • Un libro de una autora latinoamericana - Todos se van, Wendy Guerra
  • Un libro leído en alguna LC de LibrosB4Tipos - Bad Feminist, Roxane Gay (relectura)
  • Un libro de no-ficción o ensayo -Papeles falsos, Valeria Luiselli
  • Un cómic, novela gráfica o libro ilustrado - Blue is the warmest color, Julie Maroh
  • Un libro de una autora galardonada - Estío y otros cuentos, Inés Arredondo
  • Un libro de ciencia ficción o fantasía - El castillo ambulante, Diana Wynne Jones
  • Un libro clásico - Ana la de Tejas Verdes, Lucy Maud Montgomery
  • Libro de tu autora favorita (o de tus preferidas) - Nubes de Kétchup, Annabel Pitcher


¿Qué dicen? ¡Anímense! Yo estoy muy emocionada y ya quiero empezar😍.
PD. Si sí le entran les recomiendo darse una vuelta por el hashtag en twitter (#GuadalupeReinas) para encontrar recomendaciones chulas ;)

Tres razones para leer Ojos llenos de sombra de Raquel Castro

$
0
0

Ya pasaron varios días desde que llegué al puto final de esta novela y aún conservo la confortable sensación de calidez que me dejó su lectura. Qué bonito libro, caray.

Y porque quiero que se animen a leerlo si aún no lo han hecho, aquí les dejo tres razones para sumergirse en esta historia y así acompañar a una chica adolescente que durante un fin de semana, a través de miradas al pasado y yendo de un lado para otro por la ciudad, tendrá que llegar a una resolución sobre la importante decisión que tiene que tomar sobre su futuro.

¿Te gusta la escena oscura/gótica/dark? Si la respuesta es sí, este libro es para tí*

Todo el ambiente en el que se desenvuelve Atari —nuestra protagonista con nombre de consola de videojuegos—, pertenece a la escena oscura. Desde pequeña fue empujada a ella por sus hermanos gemelos mayores (quienes siempre se comportaron más como sus padres que sus padres); es parte de su identidad desde antes de que pudiera preguntarse el significado de identidad y ahora, a sus diecisiete años, estudia música y es la tecladista de El Lado Oscuro de la Luna, la banda de este género liderada por su hermano Mario.
*Pero si en cambio no sabes nada de nada sobre esta subcultura (como lo fue en mi caso) no te preocupes, eso no te impedirá disfrutar de la historia, al contrario, vas a terminar encantado empapándote de ello y desmontando uno que otro estereotipo a través de estos personajes (plus, probablemente aprendas un montón sobre la marcha con las referencias).

Adolescentes (y no tan adolescentes) tan reales como la vida misma.

Cualquier personaje aquí podría ser tu vecino, tu primo, tu compañero de la prepa, etc. (En serio, a mí me recordó a compañeros de la secundaria). Así que si eres de aquellos lectores a los que les molesta que en ciertos libros juveniles los adolescentes no parecen reales o naturales, aquí encontrarás una representación de ellos que podría ser de tu agrado. Y lo de "no tan adolescentes" es porque los hermanos de Atari y sus amigos con los que también ella se relaciona ya son mayorcitos, pero como ella nos cuenta y lo vemos, muchos de ellos se siguen comportando como adolescentes. Y son geniales. (O al menos la gran mayoría lo es). El uso de un lenguaje coloquial lleno de jerga mexicana también ayuda mucho a sentir a los personajes más cercanos y familiares (me encanta cuando se hace uso de este recurso sin sentirse forzado).

Simple pero entrañable y lleno de carisma

La historia no es más que Atari contándonos sobre ella: su pasado, su presente y su indeciso futuro; conocemos sobre su vida familiar, su situación amorosa y su círculo social. Todo lo que es y lo que podría llegar a ser. Y acompañarla durante tres días de eso es entrañable, poco a poco le vas tomando cariño a ella y a sus hermanos (creo que encontré unos nuevos hermanos ficticios favoritos) mientras te envuelve el encanto de la cotidianidad de las situaciones, las conversaciones y los escenarios.
Tiene momentos tanto hilarantes (fueron muchas las veces que reí y sonreí) como emotivos (aka capítulo 18), y otros que son una peculiar pero efectiva mezcla de ambos, todos ellos logrando que su lectura se pase volando, llegues al final y cierres el libro con una sonrisa que te durará todo el día.




Ligero, cercano y lleno de añoranza para los eternos adolescentes, Ojos llenos de sombrase ha convertido en uno de esos libros juveniles que no me cansaré de recomendar. Y aunque me hubiera encantado leerlo con años menos, tampoco es de esos libros que te hacen pensar que lo hubieras disfrutado más leyéndolo en otra etapa de tu vida. Simplemente tiene ese algo que lo hace atemporalmente disfrutable, así que sin más que añadir los invito a que se animen y descubran ese "algo" por ustedes mismos.

Favoritos del año: todo en uno

$
0
0

¡Hola, gente! Me encantan estos días en los que todos comparten sus favoritos del año, y pues aquí va mi listado. Esta vez decidí unirlo todo en una sola entrada abarcando libros, películas, series y música(les). ¡Empecemos!



Comencé el año de la mejor manera posible: acompañando al joven Sinclair en su crisis existencial con Demian (x) y ocasionándome una a mí en el camino. Luego me di unos golpes de –probable y aterradora– realidad y sufrí mucho con El cuento de la criada (x). Más tarde me topé con otro tipo de dolor al conocer al adorable Jamie y a su familia en My sister lives on the mantelpiece (x).Después de ello apareció el indeseable bloqueo y, como ya es costumbre, para deshacerme de él recurrí al Bardo y me reí más de lo esperado con El Rey Lear. En tiempos de caos,  A la sombra del Ángel (x) me permitió viajar al pasado y sumergirme en la vida de una mujer extraordinaria. Y finalmente, Tuck Everlasting, mi último favorito del año, llegó a tiempo para envolverme en su mágica calidez y así cerrar otro año lector con broche de oro.
 
 

Lion. Qué puedo decir, amo llorar con películas y esta me sacó litros de lágrimas (qué exagerada, pero sí). Aparte de eso, me encanta la historia y me encanta aún más que sea basada en hechos reales; el pequeño Sunny Pawar como Saroo se ganó mi corazón y las interpretaciones del resto del cast fueron tan buenas como la de él. Un drama redondo y conmovedor que si aún no han visto les recomiendo correr a hacerlo.
 
Wonder Woman. Antes de su estreno no tenía ningún tipo de expectativa y no esperaba que me llegase a encantar tanto como lo hizo. A decir verdad es lo único que realmente me ha gustado de todo lo que el DCCU (DC Cinematic Universe) ha sacado en los últimos años, principalmente por su trama simple pero efectiva y porque, a diferencia de las demás, esta sí hizo que me preocupara por sus personajes. (Además está el hecho de que el actual cine de superhéroes finalmente se dignó a darnos una película con una superheroína protagonista y me pareció un buen comienzo, ahora quiero cien más, gracias).

War of the planet of the Apes. Siento que esta película tuvo un montón de hate injustificado, o quién sabe, pero al leer muchas de las críticas negativas por primera vez me pasó eso de no creer que habíamos visto lo mismo. Pero en fin, yo sólo sé que a mí me fascinó como cierre de la trilogía. Me encantó lo silenciosa, expresiva y casi poética que es, me hizo sentir de todo, el trabajo con el CGI impecable, Andy Serkis y Woody Harrelson fenomenales como siempre (y la pequeña Amiah Miller sin quedarse atrás). Voy a extrañar a Caesar... APES TOGETHER STRONG!

Güeros. La única de la lista que no es del 2017. Desde su estreno en salas comerciales en 2015 le tenía muchas ganas y al fin este año se me hizo verla en netflix. Me gustó en todos los aspectos: la historia, los personajes, el humor y su trama desenfadada. Una película mexicana del tipo road movie que vale la pena (acá les cuento un poco más de ella). Creo no equivocarme al decir que después de esta ópera prima todos estamos a la espera y ansiosos de ver lo siguiente de Ruizpalacios (lo cual llegará el próximo año teniendo a Gael García Bernal en el papel protagónico, just sayin').



Three girls. Serie del tipo docudrama de la cual ya les hablé anteriormente en esta entrada, así que aquí sólo añadiré una cosa: el sistema es un asco y a ver si ya vamos abriendo los ojos de una buena vez. 

Legion. Esto desde los trailers se veía interesante y vaya que lo fue. La primera temporada de esta serie sobre el mutante de Marvel fue maravillosamente rara, loca y psicodélica. Los aspectos creepys, el hecho de que cada episodio te deje un poco descolocado y las actuaciones a la altura hicieron que todo el producto obtuviera un yes total de mi parte. Segunda temporada este 2018, qué ganas.

Will. Las andanzas de un joven Shakespeare que llega a Londres en busca del éxito. Me causa un poco de conflicto ponerla entre mis favoritas porque tuvo sus cosas que no me convencieron para nada, pero también hubo otras que me enamoraron por completo, como tener a Jamie Campbell Bower interpretando a un Christopher Marlowe gay, una pareja secundaria adorable, la manera en la que se celebra al teatro, la escena tipo batalla de rap en pentámetro yámbico, el personaje de Alice Burbage (en gran parte de la temporada porque hacia el final no sé qué quisieron hacer con ella que nomás no) y su estilo rock-punk-moderno. En fin, creo que el concepto era bueno (porque así como me gustan las series históricamente precisas también amo las que toman a personajes históricos y los reinventan, me parece de lo más genial y divertido); una lástima que haya sido cancelada tras su primera temporada.

Resistance.De nuevo, la única de las cuatro que no es de este año pero tuve la fortuna de ver este año. Una serie francesa sobre la juventud y la resistencia en la Francia de la Segunda Guerra Mundial. Acá les cuento más sobre ella.




No miento, desde el estreno de Beauty and the Beast en marzo toda la música que he escuchado se reduce a soundtracks de musicales #IRegretNothing, así que aquí les comparto mis 3 favoritos del año: 


Dear Evan Hansen. Mi fav de favs, mi equivalente a Hamilton de este año. Conecté con la historia a un nivel espiritual y bueno, una vez más la música de Benj Pasek y Justin Paul (La la land, The Greatest Showman) es nada menos que hermosa. Hice el book tag y todo.  

Anastasia. La película animada de 1997 en la que -en gran parte- se basa este musical no formó parte de mi infancia, la vi hace apenas un par de años y no le presté mucha atención a la música. Pero ahora con este soundtrack me enamoré de ella, incluyendo las nuevas adiciones, y entre mis favoritas de estas últimas sin duda se encuentran "In a crowd of thousands", "My Petersburg", "In my dreams" y "Stay, I pray you". Si escuchar Dear Evan Hansen me deja con los sentimientos por los suelos, Anastasia los levanta.

Newsies. Este año disney estrenó en cines esta versión filmada de su musical de broadway basado en la película también de disney de 1992 (la cual fue dirigida por Kenny Ortega, el mismo de las películas de High School Musical, y protagonizada por un joven y guapísimo Christian Bale, por si -como yo- ignoraban estos hechos relevantes). Y bueno, me arrepiento mucho de no haber aprovechado la oportunidad de ver esto en una sala de cine, seguramente hubiera llorado (aún más) al ver (y escuchar) en pantalla grande la perfección que es. Adivinen quién después de esto tiene un fuerte celebrity crush con Jeremy Jordan. Y si escuchar Dear Evan Hansen me deja con los sentimientos por los suelos y Anastasia me los levanta, Newsies me los eleva al infinito y con música de Alan Menken despierta a mi justiciera social interior. Es la combinación perfecta.



Si llegaron hasta aquí, gracias, espero no haberlos aburrido con mis frikadas (?). No se olviden de contarme si coincidimos en algo (o lo que sea).

Y por supuesto, ¡Felíz año nuevo! Mis mejores deseos para ustedes ❤.

En resumen, #GuadalupeReinas

$
0
0

El tiempo se pasó volando y la maratón de lectura Guadalupe-Reinas organizada por @Librosb4Tipos‒la cual se trataba de leer y dar visilidad a autoras‒ llegó a su fin; ¡y qué bien me la pasé! Estoy contenta con mi desempeño: 7 lecturas (y un tercio) de 10. Y sin más dilación paso a platicárselas:

Papeles Falsos | Valeria Luiselli
https://images.gr-assets.com/books/1418353333l/11759771.jpgNo tengo mucha experiencia leyendo ensayo narrativo pero esta colección de la mexicana Valeria Luiselli ha sido todo lo que no sabía que andaba buscando. Me encantó sumergirme en cada uno de ellos y me enamoré de cómo logra que lo simple, cotidiano y citadino se convierta en un paseo tan poéticamente agradable. Una lectura amena, llena de armonía, emoción... y saudade. Después de este primer encuentro tan grato obviamente pienso leer más de la autora.

"Quizá no valga la pena ordenar el librero. Los libros en las estanterías se ven bonitos y sugieren preguntas, es cierto, pero aquellos que han salido de su sueño vertical tienen vida propia. Un libro sobre la cama es un compañero discreto, un amante de paso; otro, en la mesa de noche, un interlocutor; el que está sobre el sillón, una almohada para la siesta; el que lleva una semana en el asiento del copiloto, un fiel compañero de viaje".


Atados a una estrella |Claudia Celis
Hace un par de años cuando releí Donde habitan los ángeles me propuse leer dos de los otros trabajos de Claudia Celis (este y Tardes de lluvia), y me encanta que la ocasión para ello finalmente se haya dado con esta maratón.
  Atados a una estrellaes la segunda novela de la autora publicada allá por el 2001. En ella conocemos la historia de Lucerito, una niña con síndrome de Down, narrada en primera persona desde la perspectiva de Adela, su hermana mayor. Ahora Adela está por casarse y se le presenta la posibilidad de dejar la Ciudad de México e irse a Michoacán para perseguir unas buenas oportunidades laborales tanto para ella como para su pareja, Roberto; lo único que le impide tomar la decisión final es la idea de separarse de Lucero. Y es así como nos lleva al pasado y nos cuenta sobre cómo las cosas cambiaron en su familia a partir de la llegada de su hermanita, las distintas etapas en la relación entre ambas y un montón de momentos tiernos y adorables. Pero eso sí, aunque en su mayoría es una lectura llena de luz y ternura, no se omite el lado complicado o las problemáticas que pueden presentarse con la llegada de un niño con esta condición a la familia. Mi único problema con el libro fue su final abierto, pero eso es porque no me gusta quedarme con la duda. Por todo lo demás, es un libro cortito y lleno de calidez; perfecto para cuando necesiten algo bonito en sus vidas.


HI-FI Fight Club | Carly Usdin
Renombrado como Heavy Vinyl, nos adentra en la vida de Chris, una chica de casi 17 años a quien después de un mes de haber entrado a trabajar en la tienda de discos Vinyl Mayhem le es revelado el gran secreto que se esconde tras sus puertas: la tienda funciona como una cubierta para el vigilantefight club (club de pelea) de chicas al que pertenecen sus empleadas y compañeras: su genial jefa Irene, la gótica Dolores, la increíble Kennedy y Maggie, thecutest (y el crush de Chris). 
Chicas de New Jersey amantes de la música resolviendo un misterio, pateando traseros y luchando por la justicia en 1998; amistad femenina, protagonista y contenido lgbt... En fin, todo es hermoso y deberían leerlo.

(Ilustraciones: Nina Vakueva, Irene Flores, Rebecca Nalty)
 

Todos se van |Wendy Guerra
Para esta consigna elegí la primera novela de la poeta y novelista cubana Wendy Guerra, de quien ya había escuchado mucho cuando el año pasado se publicó su más reciente obra, Domingo en revolución, y desde entonces estaba en mis planes leerla.
Todos se van nos interna en los diarios de su protagonista, Nieve Guerra, llevados de los 8 a los 18 años; dividiéndose así el libro en el diario de la infancia y en el diario de la adolescencia. A través de ellos vemos cómo su vida ha sido moldeada por el contexto social y político de su país de origen, Cuba, así como por las ausencias que el mismo desencadena. Es una interesante mirada a la generación a la que pertenecen tanto la narradora del libro como su autora, aquella que nació y creció dentro de una era de represión en la Cuba de Fidel Castro (la verdad es que desconozco mucho sobre el tema, por lo que me quedo con la tarea e inquietud de informarme y leer más sobre ello).  Pero sin lugar a dudas una de las cosas que más disfruté de la pluma de Guerra es el cómo logra transmitirte una sofocante sensacion de abandono e impotencia.
Y como anécdota, algo curioso que me pasó leyéndolo es que me llenaba la mente de imágenes muy cinematográficas ¿?, me hacía sentir como si ya hubiera visto la película aún sin saber que sí existe una adaptación (estrenada en 2014 y dirigida por Sergio Cabrera); en fin, tendré que verla para saber si las imágenes coinciden.


Tuck everlasting | Natalie Babbitt
Llevo un buen de tiempo queriendo ver la película de Disney basada en este libro, y ya que continuaba sin hacerlo, quise aprovechar para leer primero la novela, considerada ya un clásico moderno de la literatura infantil norteamericana. 
Winnie Foster tiene diez años y unas ganas enormes de salir al mundo, o al menos de atravesar la reja de su casa y ser tan libre como el sapo que la mira desde el otro lado. Pero justo cuando se anima a hacerlo escabulléndose hacia el bosque que es propiedad de su familia, su camino se cruza con el de los Tucks, una familia que fue destinada a la inmortalidad después de haber bebido de las aguas de un manantial mágico. 
Es un relato simplemente mágico; me encanta el feeling que tiene de inocente cuento de hadas combinado con aspectos un poco más "maduros" que se presentan al abordar el lado negativo de la inmortalidad. Lo que sí es que me pareció muy corto (ya sé que es un libro catalogado como infantil pero aún así) y por lo mismo al llegar al final (sobre el cual hay opiniones muy divididas según veo, por si alguien se lo pregunta, a mí sí me gustó) me dejó deseando saber más sobre la vida de Winnie y el futuro de los Tucks.
En pocas palabras: Tuck Everlasting es una novela infantil imperdible, bellamente escrita y con una historia y personajes entrañables; 100% recomendada.

Las grandes mujeres |Alfonsina Storni
Aquí no diré mucho porque mi experiencia con la poesía sigue siendo relativamente nueva y no siento que tenga mucho que comentar aparte de que disfruté leyendo los poemas que se recopilan en esta edición, así como también me gustó conocer sobre su autora a través del prólogo de Clara Sánchez. Les comparto unos de mis versos favoritos:

Quisiera no entender, pero no puedo:
es la vulgaridad que me envenena.
Me empobrecí porque entender abruma,
me empobrecí porque entender sofoca,
¡bendecida la fuerza de la roca!



Nubes de kétchup |Annabel Pitcher
En realidad no sé si Annabel Pitcher figura entre mis autoras preferidas, pero My sister lives on the mantelpiece me encantó, fue una de mis lecturas favoritas del año pasado y tenía muchas ganas de seguir leyéndola.
En esta su segunda novela, una chica inglesa de quince años bajo el nombre falso de Zoe comienza a escribirle a Stuart, un preso en el corredor de la muerte. En las cartas le relatará cómo se vio envuelta en la muerte de alguien y lo culpable que se siente por ello, pensando que Stuart, siendo un asesino, será de las pocas personas que pueden comprender por lo que ella está pasando.  
Lo que me gustó: lo bien que se lleva la dinámica familiar, dejando claro que se trata de uno de los puntos fuertes en la narrativa de Pitcher. Por otro lado, lo que hizo que frunciera el ceño en más de una ocasión fueron ciertas actitudes/acciones de los personajes que encontré sumamente problemáticas, así como también la manera de abordar algunos temas. Recomiendo la reseña de Belldandy en la que señala todo esto y coincido al 100%.
Es una lástima porque la premisa sonaba de lo más interesante pero al final no me convenció cómo se desarrolló todo. Espero tener más suerte con Silence is goldfish, lo más reciente de la autora.


Estío y otros cuentos| Inés Arredondo
Y cerramos con Inés Arredondo. En esta edición encontramos una selección de cuentos provenientes de las tres colecciones de la autora: La señal (1965), Río Subterráneo (1979) y Los Espejos (1988).  Y en realidad sólo alcancé a leer los de La señal: "Estío", "Olga", "La señal", "Para siempre", "La Sunamita" y "Mariana". Mi favorito definitivamente fue el primero, me enamoró la delicadez abrasadora con la que está escrito, cómo te hace pensar una cosa cuando en realidad es otra y la fuerza con la que llegá a su final (como dato curioso, me provocó un sueño bastante raro porque lo leí justo antes de dormir, damn). 
Espero darme tiempo para seguir con el resto de los cuentos y terminar el libro en estos días (antes de que se me termine la suscripción de bookmate😜).






Me despido diciendo que participar en la maratón fue una experiencia tan bonita como enriquecedora. Hizo que me sumergiera en géneros que no frecuento tanto como me gustaría, volver a autoras que ya había leído, conocer nuevas de las que me quedo prendada y apuntarme muchas otras que desconocía y que ahora muero por leer gracias a las recomendaciones compartidas por todas y todos los participantes (¡en serio, muchas gracias!)
 
¿Han leído alguno de los libros mencionados? Si también participaron compártanme cuál fue su lectura favorita (o una de ellas, porque sé lo difícil que es decidirse) y si no, ¡recomiéndenme a su autora favorita! 


BookTime: Con tu música o con la mía • Jen Klein

$
0
0
Con tu música o con la mía
Título original: Shuffle, Repeat
Autora: Jen Klein
Editorial: Puck (colección Latidos)
Páginas: 341
*Gracias a Ediciones Urano por el ejemplar*
Sinópsis:
Ella es una alumna de sobresaliente.
Él sobresale en el fútbol americano.
Ella es fan de la música Punk.
Él prefiere las baladas de los ochenta.
Ella se conforma con sus cuatro amigos.
Él es una estrella del universo social.
Ella considera el instituto un mero trámite hacia la vida real. Y él… ésta decidido a exprimir hasta la última gota de su gloria estudiantil.
No, Oliver y June no tienen nada en común. Salvo que sus madres, amigas de infancia, han acordado que compartan el largo trayecto de casa al instituto. Cada día. Y lo que empieza siendo casi una condena se convierte en una competición por averiguar quién de los dos está enfocando mejor su vida. Pero un curso da para mucho y pronto los prejuicios empezarán a saltar por los aires, a medida que la cuestión de averiguar qué es lo realmente importante se va volviendo más y más urgente… para los dos.

Es su último año de instituto y por acuerdo de sus madres, Oliver Flaggs le dará un aventón a June Rafferty en las mañanas. Al principio June se muestra inconforme con la idea, pues tener que convivir con una persona con la que no tiene nada en común y que representa todo lo que detesta (popularidad, superficialidad, atletas descerebrados...) no le emociona en lo más mínimo. Pero claro, siendo esta una historia de amor, poco a poco ella verá lo llena de prejuicios que estaba y descubrirá que en realidad Oliver es una persona bastante agradable. Y el flechazo será inevitable. 

Pero antes de llegar a eso, la mayor diferencia entre ellos aparece al hablar de la importancia que tiene lo que sucede y hacen en sus años de instituto (aka la prepa / high school). El punto de vista de June es que nada importa, ninguna decisión, tradición o experiencia tienen relevancia, ya que sólo se trata de una antesala para la universidad y la vida real. Oliver, por otro lado, cree que sí que importa, que deben vivirlo de esa manera porque al final se tratará de los recuerdos a los que regresarán con alegría y nostalgia más adelante en sus vidas. Así que para hacer los viajes en el auto más amenos, a Oliver se le ocurre la idea de comenzar una playlist para no tener que conversar en el camino, y como sus gustos musicales tampoco coinciden (ella punk rock, él 80's hair metal), este es el acuerdo: cada vez que uno de ellos aporte una razón a favor de su argumento respecto a la relevancia del instituto, tendrá el derecho de elegir una canción para añadirla a la lista.

Imagen
Con tu música o con la mía es una novela juvenil que te hace pasar un rato agradable. Leerla es como estar haciendo zapping en la televisión un domingo por la tarde y encontrarte con una película de romance adolescente (ambientada en un típico instituto norteamericano) cuyo final conoces desde el primer momento pero aún así te atrapa y cuando menos lo piensas cambiar de canal deja de ser una opción. De no ser por el alcohol, los besos apasionados y los personajes secundarios LGBT, diría que el canal es Disney Channel (sobre todo por su final encantadoramente cursi).

Y aunque tiene sus topicazos como el protagonista masculino guapísimo y atleta, su deslumbrante novia la animadora, el mejor amigo gay, entre otros, no chocan porque son abordados de una manera que se siente auténtica, haciendo un buen esfuerzo por alejarlos de la superficialidad. Puntos por eso. También hay un giro que se le da a otro cliché que me medio gustó (¿spoiler?: Me refiero a la apuesta sobre Ainsley; a diferencia de June no pienso que Oliver sea un príncipe por eso, a mi parecer sigue estando mal que la haya aceptado, pero me agradó la vuelta que se le dio a la situación).

En otro orden de ideas, la parte de la música fue un lindo toque, y como toda buena novela juvenil en la que este elemento está muy presente en la historia, después del epílogo encontramos una playlist, en este caso la de June y Oliver, "Sunrise Songs" (ya la encontré en youtube y nada mejor que escucharla mientras escribo esto). 

Por último, he mencionado la presencia de personajes LGBT y me gustaría traerlos a la luz. Uno es el genial Kshaunish "Shaun" Banerjee, básicamente el mejor amigo que cualquier chica podría desear, su amistad con June es adorable y él también tiene su propia historia de amor. El otro es Darbs, una de las amigas de June y quien se define como una cristiana bisexual; su arco aunque breve, me pareció una de las cosas más dulces de la novela. Ojalá existiera un libro centrándose en ellos.

Con esta su segunda novela, Jen Klein (quien, como dato extra, además de ser escritora de novelas YA también es guionista de las series Grey's Anatomy y Star) nos regala una lectura dulce, divertida y ligera con protagonistas bien desarrollados y un bonito romance entre ellos. Al final se trata de disfrutar el momento y desechar los prejuicios, y precisamente así es como definiría mi experiencia con el libro.

Los Guerreros del Infierno de Harlem • Max Brooks y Caanan White [Novela gráfica]

$
0
0
Título original: The Harlem Hellfighters || Escrita por Max Brooks || Ilustraciones de Caanan White || Sello editorial: Umbriel || Año de publicación(español): 2017 || Páginas: 257
SINÓPSIS:"Los guerreros del infierno de Harlem es quiza la primera novela grafica que describe un importante episodio de la historia afroamericana: el heroico comportamiento de los afroamericanos que combatieron en la Primera Guerra Mundial. Brillantemente escrita por Max Brooks y fascinantemente ilustrada por Caanan White, uno de los mejores ilustradores afroamericanos de libros graficos, la novela cuenta la asombrosa historia de estos guerreros, generalmente olvidados, que sirvieron a su pais y lucharon contra el enemigo durante la Gran Guerra Europea. Los Guerreros del infierno de Harlem estuvieron en el frente mas tiempo que ninguna otra unidad estadounidense, sin ceder prisioneros ni terreno al enemigo, mientras soportaban el arraigado racismo de sus propios compatriotas". Henry Louis Gates jr., titular de la cátedra Alphonse Fletcher, Universidad de Harvard.

Los Guerreros del infierno de Harlem combina dos de mis cosas favoritas: narrativa gráfica y hechos históricos. Con solo saber eso ya estaba emocionada por adentrarme en sus páginas, y me alegra poder decir que la emoción siguió y se acrecentó una vez absorta en ellas. 

La historia que cuenta es la de los soldados afroamericanos pertenecientes al 369° Regimiento de Infantería que combatieron en la Primera Guerra Mundial, apodados por los aliados franceses "Los Hombres de Bronce" y por los enemigos alemanes -sí, adivinaron- "Los Guerreros del Infierno de Harlem" o Harlem Hellfighters. 

Estoy segura de que pertenezco a un vasto grupo que desconocía en su totalidad esta parte de la historia, y por eso me da mucho gusto saber de la existencia de este esfuerzo por visibilizarla y aún más haber tenido la oportunidad de sumergirme en él. Max Brooks (reconocidísimo por sus novelas Guerra Mundial Z y Zombi - Guía de Supervivencia) realmente se muestra comprometido con la historia y Caanan White le inyecta vida a través de un dibujo expresivo, dinámico e impresionante.


Lo que sin lugar a dudas llama más la atención es que estos combatientes no solamente tenían que lidiar con una guerra que se desarrollaba lejos de sus hogares, sino también con la que provocaba el latente racismo con el que debían convivir a diario; bien podría decirse que partieron de un ya de por si cruel infierno para dirigirse a otro mayor.

Me parece que toda esta cuestión de la discriminación racial está muy bien retratada y realmente logra transmitir un fuerte sentimiento de impotencia e injusticia al respecto. Y es que qué bonito sería creer que después de que el pueblo norteamericano se enteró de que sus héroes no sólo eran blancos las cosas realmente cambiarían para ellos, pero se sabe que años después los Aviadores de Tuskegee de la Segunda Guerra Mundial tendrían que enfrentarse a ese mismo racismo de ayer y hoy; pues podrá manifestarse en formas diferentes, pero lo cierto es que sigue sin terminarse.

Si hay algo negativo que tenga que decir sobre la novela es que quizá por ahí le faltó más en cuanto a caracterizacon de los personajes (entre los que encontramos tanto reales como ficticios), pero fuera de eso el relato está bella, cruda y sustancialmente bien narrado, resultando en una lectura interesante, relevante y que despierta muchas emociones al recordarnos no únicamente sobre las atrocidades de la guerra sino también de las del olvido y la marginación. Altamente recomendable echarle un ojo.

Y ahora, si me disculpan, estaré aquí esperando pacientemente a que Hollywood haga algo bien y la lleve a la pantalla grande.

*Gracias a Ediciones Urano por el ejemplar*

Ser o no ser parte de la Rueda: Tuck Everlasting y sus adaptaciones

$
0
0

La historia de Winnie y los Tuck creció en mí. Al principio cuando terminé de leer el libro no pensé de manera inmediata en que se convertiría en una de mis lecturas favoritas del año pasado, pero a medida que pasaban los días y pensaba más y más en ella se disiparon las dudas.

Para quien no haya escuchado hablar de la novela de Natalie Babbit, aquí una sinópsis:

Ambientada en 1880 en el pueblo ficticio de Treegap, Tuck Everlasting nos relata la historia de una sobreprotegida (y ávida de libertad) niña de diez años, Winnie Foster, y su accidental encuentro con los Tuck, una familia destinada a la inmortalidad después de haber bebido de las aguas de un manantial mágico ochenta y siete años atrás. La familia está conformada por Mae, Angus, y su dos hijos, Miles de 22 y Jesse de 17 (edades en cuanto a apariencia porque en realidad tendrían 104 y 109 años, respectivamente). De todos ellos el único que parece disfrutar de su estado inmortal es Jesse (con quien Winnie queda encantada), mientras que quien ha sufrido las mayores consecuencias a causa de su condición es Miles. La aventura para Winnie comienza cuando, después de escabullirse de su casa, toparse con Jesse en el bosque y verlo beber del manantial, es llevada por los Tuck a su casa (sí, técnicamente es un secuestro) para explicarle su situación y convencerla de guardar el secreto.

Como ya lo he comentado en otra entrada, lo que más me gusta de la novela es su tono de inocente cuento de hadas infantil combinado con aspectos maduros y hasta cierto punto profundos que aparecen al explorar el concepto de la inmortalidad (y con ello el de la vida, el tiempo y la muerte) a través de la pregunta: ¿es la vida eterna una bendición o una maldición?

Y tras haber visto sus adaptaciones, dos cinematográficas y una teatral, quiero compartirles algunas de mis impresiones de cada una. Me es imposible hablar de ello sin dar toda clase deSPOILERS, así que si quieren evitarlos recomiendo no seguir leyendo.



PELÍCULA 1981| Oldie but not so goodie?

 

Al inicio hay una escena en la que Jesse se encuentra arriba de la rueda de la fortuna haciendo acrobacias, cae desde lo alto, no le pasa nada, ni un rasguño, ¿y ninguno de los presentes, exceptuando al antagonista, piensa que es raro? Wut.

Sencilla, sin grandes nombres y con una producción austera, la película hace un trabajo decente adaptando la novela. Aunque eso sí, a los cambios no le encontré mucha razón de ser (por ej., en la novela el único amigo que Winnie tiene antes de conocer a los Tuck es un sapo, aquí es una tortuga; hacia el final quien acaba con el antagonista no es Mae Tuck sino su esposo...). Lo de la feria pensé que se trataba de una adición propia del musical pero veo que aquí se les ocurrió primero; en ambos casos me parece una buena manera de impulsar el sentimiento de encierro de Winnie.

De las dos películas es la que más se acerca a la novela en cuanto a trama pero en mi humilde opinión carece del encanto de ésta (¿y soy yo o este Jesse rayó en lo creepy?).



PELÍCULA 2002| La versión Young Adult

 

Disney optó por crearse un romance. Es la única explicación que encuentro para pasar de una Winnie de diez años a una de quince. Pero si bien eché de menos otro tipo de interacciones con el resto de los Tuck, a Miles no siendo mezquino y algo más de viveza por parte de Winnie, la decisión no me pareció del todo mala. La veo como una versión Young Adult que por mi parte es más que bienvenida.

El resto de los cambios son producto del primero (nuestra protagonista no siendo una niña sino una adolescente), como la razón por la que huye al bosque, el hecho de que se queda más tiempo con los Tuck (para que el enamoramiento no parezca del todo insta-love, aunque de todos modos termine sintiéndose así), etc.

En resumidas cuentas: aunque no me disgustó del todo, sí sentí que se quedó corta respecto a las posibilidades de tener a una Winnie mayor (en cuanto a su carácter y relación con Jesse; me dio la impresión de que iban por una joven Rose (Titanic) y no les salió). La banda sonora es bella y visualmente es muy bonita pero aún así –e irónicamente, le faltó vida al asunto. 


MUSICAL 2016| Encantador y adorable all the way


El cast está perfecto en sus papeles, el libreto toma mucho de la novela, pero también hace sus respectivos cambios (uno de ellos es que aquí no hay cárcel ni sentencia para Mae ni para ninguno de los Tuck porque Winnie se echa la culpa), así como también agrega ingeniosos diálogos y pequeños momentos divertidos (un ejemplo de uno que me mató de risa: Jesse queriendo demostrar a Winnie que en verdad es inmortal y preguntándole a su madre dónde está su rifle, gritando emocionado "¡Winnie puede dispararme!" y accidentalmente terminando disparándole a su padre. Graciosísimo >.<). Por otro lado, el antagonista en la novela y en las dos adaptaciones anteriores no me pareció memorable, simplemente es un tipo raro vestido con un traje amarillo que busca beneficiarse del manantial para hacerse rico; pues aquí recibe un baño de extravagancia (porque el traje amarillo banana no es suficiente) y una pizca de carisma que le sienta muy bien. Y todo lo anterior en conjunto resulta en un relato encantador y adorable y aw.

Y no, no tengo nada negativo que añadir >.<, al contrario, otras dos cosas destacables:

→ HUGO!. Hugo es un rollo de canela. Se trata del único personaje que no aparece en la novela; es quien ayudará al alguacil con la investigación de la desaparición de Winnie, siendo este su primer caso. Pensé que no tendría otra función más que ser el torpe y adorable comic relief, pero al final se descubre que es con quien Winnie se casa. Qué cosa tan bonita.

→ "The Story of Winnie Foster". Hay una pieza musical llamada así, viene siendo una de las escenas finales y con la que sabemos que Winnie nunca bebe del agua. Y así, narrada únicamente mediante un precioso ballet, se representa lo que fue su vida, la Ruedade la que Angus Tuck le hablaba: cómo fue creciendo, se casó (¡Con Hugo! <3), tuvo un hijo y sufrió con las pérdidas de su madre, abuela y esposo... hasta que llega a su propio final y fallece. Toda la secuencia me mantuvo con los ojos llorosos. Y es que era precisamente lo que sentí que me dejó debiendo la novela porque si bien en ésta se nos da la idea de eso mismo cuando los Tuck leen el epitafio de su tumba, yo me quedé con ganas de saber un poco más sobre cómo fue su vida, y esto me llenó por completo. Simplemente hermoso. 

*Nótese que para poder compararla con el libro y las películas sólo me estoy centrando en los aspectos que tienen que ver con la historia y la trama, dejando fuera otros elementos propios del teatro (musical); pero sepan que la escenografía, el vestuario, los colores vivos, las coreografías y la música me encantaron por igual, mis canciones favoritas siendo "Good Girl Winnie Foster", "Top of the World", "Partner in Crime", "Time"y "Everlasting".
**Por si alguien se lo pregnunta, vi el bootleg.


Creo que es obvio con cuál de las tres me quedo (el musical, por su manera de aportar nuevos elementos y capturar a la perfección la escencia de la fuente original). Aunque dicho sea de paso, no me molestaría otro intento de llevarla a la pantalla grande, una en la que Winnie sí tenga diez años (porque en la primera película tiene doce) *cruza los dedos*.

Y ustedes qué me dicen, ¿han leído el libro o visto alguna de sus adaptaciones?




The Greatest Booktag

$
0
0

¡Hola, queridos amigos del internet! Hoy toca booktag y les traigo uno al que fui etiquetada por Caro @ Banny Lee  . Como seguro ya lo habrán notado, está inspirado en algunas de las canciones de The Greatest Showman (película a la que tenía altas expectativas y me dejó debiendo mucho pero cuyo soundtrack me encanta y tenerlo todo el día en bucle me hace felíz). Y pues sin más, pasemos al tag:


No creo tener un solo favorito, pero uno que me gusta mucho mucho es El Guardián entre el Centeno de J.D. Salinger por a) la forma en la que está escrito (aunque aún tengo pendiente leerlo en su idioma original), b) cómo realmente te hace sentir dentro de la cabeza de su protagonista y c) cómo esa cabeza se encuentra tan revuelta, conflictuada, inquieta, necesitada de ayuda... No sé, me encanta.


Son los 60's y Barbara Parker (Funny Girl de Nick Hornby) quiere salir en la televisión y hacer reír a la gente como su ídola Lucille Ball; para lograrlo deja su título de Miss Blackpool y se marcha a Londres para perseguir su sueño. (Esta fue una lectura bastante entretenida, por cierto; se las recomiendo mucho).


Me costó encontrar respuesta, pero luego pensé en Once Upon a Time y definitivamente ver a Peter Pan como malvado y al Capitán Garfio de lado de los buenos me fascinó.


Tuck Everlasting. No porque la historia necesitara más o no quedara bien cerrada, pero es que en serio me hubiera gustado saber más de las aventuras o desventuras de la familia Tuck en el futuro, ver cómo les sentó el cambio de milenio, por ejemplo. Pero justo cuando empezaba a ilusionarme ante la posibilidad de esto mis esperanzas se esfumaron al googlear a la autora y enterarme de que falleció hace poco, en 2016. QEPD 😢.


Continúo en la búsqueda, amigos, pero mientras podría decirles que me identifico con ciertos aspectos de las personalidades de Jo y Beth March de Mujercitas.


Me pasé un buen rato pensando y revisando mis lecturas en goodreads y esto fue con lo que di: aunque negado por muchos, todos sabemos que Aquiles y Patroclo se amaban y hubiera sido hermoso (y duro al mismo tiempo) verlos juntos como pareja ‒"explícitamente" para que ningún académico pudiera negarlo‒ antes de la tragedia en La Ilíada de Homero (muy imposible, lo sé, pero por suerte existen retellings y aunque no lo he leído, sé que encontraré La canción de Aquiles de Madeline Miller muy reconfortante en ese sentido).


Al igual que Caro, cuando me preguntan por esto no puedo pensar en otro personaje que no sea Zuko de The Last Airbender, así que haré algo de trampa poniéndolo aquí. Originalmente es de la serie y su arco de redención sucede en ésta, pero existen cómics y cada temporada lleva la palabra "Book" en su título, así que si cuela ¿? (Si saben de un buen personaje literario con este arco argumental háganmelo saber, por favor, quiero conocerlos a todos >.<).


Y hasta aquí llegamos. 
Muchas gracias por leerme, no se olviden de contarme si coincidimos o no en algo.
 ¡Hasta la próxima!


BookTime: Te Veo • Marci Lyn Curtis

$
0
0
T e  v e o
Título original: The One Thing
Autora: Marci Lyn Curtis
Editorial: Puck (Colección Serendipia)
*Gracias a Ediciones Urano por el ejemplar* 
Páginas: 352
Sinópsis: A Maggie le sobra carácter. Y pasión. Y sentido del humor. Y rebeldía. Pero ha perdido algo que considera esencial: la vista. Y, con ella, todo aquello que creía importante en la vida...
Hasta que conoce a Ben, un niño de diez años un tanto precoz. Ben atisba oportunidades donde otros solo ven limitaciones. Y solo alguien como él puede ayudarla a abrir los ojos.
Acompaña a Maggie en su conmovedor viaje de autodescubrimiento y reinvención en una historia tan desgarradora como tierna, tan ácida como fresca y divertida, que conquistará a los fans de John Green. Te reirás, te emocionarás y descubrirás que, a veces, para ver a los demás tenemos que cerrar los ojos.

Maggie Sanders es una chica de diecisiete años que se ha visto obligada a reconfigurar su vida después de perder la vista seis meses atrás a causa de una meningitis. Frente a todos se las había estado medio arreglando gracias a su carácter sarcástico, pero por dentro no podía evitar seguir pensando en cómo sus sueños y todo su mundo se habían desvanecido de la noche a la mañana. Pero un día las cosas toman otro rumbo inesperado cuando, después de resbalar y golpearse la cabeza, conoce a Ben, un muy despierto niño de diez años que sufre de espina bífida y al que, sorpresivamente, es capaz de ver. Así, entre ellos comenzará una amistad que llevará a Maggie a sentirse ella misma de nuevo; sin embargo, la pregunta está en el aire: ¿por qué sólo puede ver a Ben y lo que está alrededor de él? 

No encuentro mejores palabras para describir esta novela que no sean tierna y bonita. Se trata de una historia coming of age sobre una chica atravesando por una situación difícil y aprendiendo a lidiar con ello, encontrando una ayuda (que se negaba a recibir) en la amistad que le ofrece este niño.

El resto de personajes incluyen al hermano mayor de Ben, Mason, cantante de los Loose Cannons, la banda favorita de Maggie, y con quien llega una pizca de romance a la historia (un romance dulce aunque algo forzado para mi gusto); la familia de Maggie (su padre, su madre ‒con quien hay cierta situación que me ha parecido de lo más interesante‒, su abuelo) y una compañera de su nueva escuela para invidentes, Clarissa. Todos ellos jugando un papel importante en la evolución de nuestra protagonista y cada relación siendo muy bien retratada y desarrollada.
Le resultaba difícil aceptar que no había podido evitar que me quedase ciega. Como si él tuviera la culpta. Pero es la vida. La vida a veces te depara sorpresas desagradables, por mucho cuidado que tengas.
Debo decir que en un principio me preocupaba que se cayera en algún extremo respecto a cómo abordaría la ceguera de Maggie, que fuera todo o muy negro/lleno de aflicción o muy blanco/optimista (ojo, que para nada digo que una u otra reacción sea la "correcta", toda experiencia es válida, pero siento que cuando se representa este tipo de situación en la ficción se suele caer en lugares comunes de los que no se sale), por lo que me alegró mucho ver el balance que se logra al presentarnos a una adolescente divertida y sarcástica sin dejar de mostrarnos su vulnerabilidad o dotarle de una perfectamente entendible actitud negativa. Fue un personaje que me gustó mucho, que en todo momento logra que te pongas en su lugar y cuya experiencia resulta alentadora sin caer en la manipulación.

El personaje de Ben, por otro lado, siento que se fue muy por el lado de existir solo para ser una lección de vida para Maggie, y no soy muy fan de eso. Además de que me parecía que la autora se esforzaba demasiado en hacerlo entrañable y al final no terminé sintiéndolo de esa manera. Quizá si hubiéramos contado también con una narración desde su punto de vista la cosa habría sido diferente (y en mi humilde opinión, más enriquecedora para la historia).

No obstante y pese a lo anterior, Te veo me ha parecido una lectura entretenida y con un encanto suficiente para recomendarla a quienes disfruten de las historias de superación esperanzadoras y que no son del todo sensibleras.
Tan solo había cambiado en una cosa: en aquello en lo que me fijaba. En aquellas cosas a las que prestaba atención. Al fin y al cabo, las circunstancias no nos cambian. Revelan quiénes somos.

Ayuda A Un Amigo Bloguero: Recursos, Links y Apps Para Blogueros Literarios

$
0
0

Hoy me apetece compartirles algunas de las cosillas que me salvan la vida y de las que hago uso en mi día a día de bloguera amante de los libros, esperando que sea de utilidad para alguna alma en pena aquellas personas que comienzan a transitar por estos lares del inframundo (¿y por qué no? también para los que ya llevan tiempo por acá). ¿Empezamos?


Fotos / imágenes (libres de copyright)

Estas son los cuatro sitios que más frecuento, todos con una gran variedad de imágenes gratuitas y de alta calidad. Seguro en uno de ellos encontrarás las que mejor se ajusten a tus posts librescos: 


Edición de Imágenes

Por lo general hago uso de Adobe Photoshop para editar las imágenes del blog, pero estas dos alternativas online son igual de buenas para este propósito: 


Apps de lectura

Amazon Kindle. Aunque no suelas comprar libros electrónicos en Amazon, nunca está de más tener la aplicación ‒ya sea en tu ordenador o en dispositivo móvil‒ para aprovechar las lecturas gratuitas o las promociones que autores autopublicados ofrecen (poner sus libros para descarga gratuita ciertos días).

Aldiko.Esta fue la primera aplicación de lectura para el móvil que conocí y aunque quizá haya mejores, la sigo usando y tengo muchos libros pendientes dentro de su catálogo de dominio público. 

Bookmate. Ya les platicaba de la maravilla de Bookmate en esta entrada. Pues bien, después de más de dos meses de estar sumergida en este servicio (de libros electrónicos por suscripción) sigo igual de encantada. Y recuerden que también hay mucho libro bueno gratuito, así que en serio, corran a unirse. (Plus: de nuevo tienen la promoción de 3 meses por $19 pesos mexicanos para nuevos usuarios).

Digitalee (Sólo para México). La app de la biblioteca digital que ofrece la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura. Aquí más que recomendación de la aplicación es recomendación del servicio (en serio, si son de México aprovéchenlo).  www.digitalee.mx.


Otras apps útiles

Goodreads. Desde mi punto de vista, la mejor "red social" para los amantes de los libros. Si aún no te has creado una cuenta en goodreads te estás tardando; tanto el sitio web como la aplicación son de gran ayuda a la hora de mantener un control de tus lecturas: lo que estás leyendo, lo que leíste y lo que quieres leer (entre muchas otras cosas más). Aquí tienen un tutorial muy completo por Nanny de Nannybooks en caso de que se sientan perdidos al principio.

Evernote. Aplicación de archivo de notas y organización personal. En el ámbito book-bloguero la puedes utilizar para guardar notas o citas sobre tus lecturas que luego consultarás al momento de redactar las reseñas, así como también para anotar ideas de nuevas entradas antes de que se te escapen (o al menos ese es el uso que yo le doy). Es muy útil además porque se sincroniza con todos tus dispositivos y, en fin, que te facilita la existencia.


Posts que podrían interesarte



¡Nos leemos!

Fotoreseña: La Niña Invisible • Karime Cardona Cury

$
0
0
¡Hola, gente bonita! Bienvenidos a una fotoreseña más de un libro infantil. Hasta ahora todos los libros del sello Uranito de los que les he hablado a través de este formato de "fotoreseña" se trataban de albumes ilustrados, y si bien este no es el caso, me parece que igualmente vale la pena hacerlo de este modo para así mostrarles un poco de lo belleza que hay en sus páginas. Hablemos pues de La niña invisible, el octavo libro de (mi paisana tapatía) Karime Cardona Cury.
La primera vez que Lidia se volvió invisible sucedió cuando en su casa se desató una tormenta, pero no una formada por gotas de agua sino por gritos y peleas de adultos. Un mes después, su papá desapareció sin más, ¿se habrá hecho invisible él también? 

Y así, pensando que no le queda de otra que ir en su búsqueda y haciendo uso de su habilidad, la pequeña de diez años se sumergerá en mundos secretos para dar con él a la vez que lidia con los niños burlones de su escuela, el hombre-minotauro a quien llevaron a ver, la nube oscura sobre la cabeza de su madre y la supernova que alberga en su propio pecho. .


La niña invisible nos presenta un relato en el que destaca la imaginación de su protagonista, quien al estar atravesando por una situación compleja y no contar con todas las piezas del rompecabezas, hace uso de esta valiosa herramienta para encontrar una explicación a lo que está sucediendo en su entorno, mostrándonos lo colorida y fantástica que puede llegar a ser.


Evidentemente la situación compleja a la que se enfrenta Lidia es la separación de sus padres. Me gustó cómo se manejó el tema, mostrando el efecto y los daños a los que los niños quedan expuestos si la situación no se maneja de la mejor manera y sumergiéndonos de lleno en la perspectiva de la pequeña. Sólo hay un detalle que no me termina de cuadrar (Spoiler: cuando finalmente ambos padres se sientan a hablar con Lidia, la mamá le dice: "Debí explicártelo y no esperar a que el psicólogo lo hiciera. Fui cobarde... y te pido disculpas por ello". Entiendo que ella debió hablar con la niña desde el principio, pero usar la palabra "cobarde" en lugar de decir que buscar ayuda también es de valientes o algo por el estilo, no me parece del todo acertado. Pero ese es solo mi punto de vista. Fin del spoiler).


Por otro lado, el relato se complementa muy bien con las ilustraciones de Evelyn Alarcón, acompañando a nuestra protagonista en cada capítulo por medio de tonos grises y detalles en azul. Esa que ven arriba es una de mis favoritas, pues nos muestra a Lidia conociendo la magia de los libros.

En suma, me ha parecido una lectura bonita sobre un tema importante, pero sin duda lo que más me ha gustado es que hace un buen trabajo al recordarnos que durante situaciones adversas no hay nada mejor que contar con tres cosas: mucha imaginación, un buen amigo y un libro en cuyas páginas seamos libres de perdernos y encontrarnos.


"Pero no importa cuánto luches, 
tarde o temprano, hasta las princesas invisibles pierden la batalla. 
O tal vez no.  
Tal vez hay que leer el libro hasta el final". 



Sobre la autora:
Karime Cardona Cury nació en Guadalajara, México en 1978. Desde pequeña le gustó escribir historias sobre seres del espacio exterior, gente que hablaba con estrellas y toda clase de cosas extrañas. A los 16 años encontró su primera oportunidad de escribir una historia para el público. En los próximos años escribiría diferentes cuentos y novelas, pero no fue hasta 2006 en el Premio Nacional Criaturas de la Noche que logró publicar su primer cuento, Oscuridad. En 2011 fue finalista en el Premio Ediciones B de narrativa Juvenil, con El pequeño gran héroe y en 2013 fue ganadora del Premio FeNal Norma con la historia Magická.
Gracias a Ediciones Urano / Uranito por el ejemplar.

Recordando en serie: 4 series de mis años preadolescentes

$
0
0
Echarme clavados al bahúl de los recuerdos es algo que me pone felíz (hello nostalgia my old friend), así que hoy me ha dado por hablarles de cuatro series que veía cuando tenía entre 9 y 12 años; historias y personajes que recuerdo con mucho cariño y que seguramente sentaron las bases de lo que serían mis gustos más adelante. Y pues sin más, paso a compartírselas:

El Club del Dormitorio
Fliss, Lyndz, Kenny, Rosie y Frankie forman una sociedad secreta. Todos los días las chicas se reúnen en el Beach Hut Cafe y tienen fiestas de pijamas. Pero no todo va a ser fácil, sus archienemigos los "M&M"—que son chicos, Matheew, Michael y Marco— las espían y tratan de descubrir todos sus secretos, estropeando así todos los planes de las chicas.
Cuando conocí la tv de paga esta fue una de las primeras cosas de las que me enamoré. Algo que no sabía en ese entonces es que está basada en una serie de libros infantiles escrita por varias autoras. Tuvo dos temporadas y creo que vi ambas pero recuerdo más a los personajes de la primera, y me encanta ahora poder apreciar mejor cómo cada una de las personalidades de las chicas era rica, diferente y adorable; ya hasta se me antojó hacer maratón (si tan solo fuera fácil encontrarla/conseguirla completa).  PD. Si algunas caras se les hacen conocidas es porque básicamente de aquí salieron dos actríces bastante conocidas: Eliza Taylor (The 100) y Caitlin Stacey (Reign, Please Like Me).



H2O: Sirenas del Mar
Emma, Cleo y Rikki son tres chicas que crecen en una localidad de la costa Australiana. Emma es una joven deportista, Cleo es ingenua y Rikki, la nueva, es una chica inteligente. Un día en que las chicas están navegando, llegan accidentalmente a la misteriosa isla de Mako, donde terminan atrapadas en una vieja gruta bajo un volcán. Consiguen salvarse por una vía de agua pero, a partir de ese momento, sus vidas no volverán a ser las mismas para ninguna de las tres. Una mañana, descubren que al contacto con el agua se convierten en sirenas. Además las chicas irán descubriendo que experimentan poderes extraordinarios. lntentarán continuar con su vida cotidiana, pero no les será nada fácil.

Fue hasta que me inicié en la vida tuitera que me di cuenta que nunca estuve sola en mi obsesión con esta serie (porque en su momento no tenía a nadie con quien compartir el amor *sigh*). En México perimero la transmitieron por el canal Boomerang (durante su época juvenil por allá del 2007) y ahí me tenían religiosamente esperando los sábados a las 9pm para un nuevo episodio. Adoraba a Emma, Cleo y Rikki (y después a Bella aunque el cambio fue duro) y les mentiría si dijera que no fantaseaba con convertirme en una sirena también y con tener alguno de los poderes (en serio, me montaba la súper película en mi cabeza). 


Rescate Vuelo 29
Un grupo de estudiantes, en su viaje de excursión a Micronesia, acaba en una isla desierta tras sufrir un accidente aéreo. Nathan, Daley, Taylor, Eric, Melissa, Jackson, Lex, el piloto y los demás deberán luchar por la supervivencia. En su camino se encontrarán muchos obstáculos que harán de su estancia en la isla una aventura que nunca olvidarán...
A esta la tengo más presente en mi memoria que a las demás porque la volví a ver en sus repeticiones de madrugada cuando ya estaba en la prepa (las cuatro que menciono aquí son de mi época de primaria). Es la mar de entretenida, disfrutaba un montón descubriendo a qué nuevo problema se tendrían que enfrentar los chicos en su lucha por sobrevivir, el humor era bueno y el desarrollo en las relaciones entre los personajes también; aún recuerdo la expectación que tenía sobre el final y lo mucho que me emocioné con él. (Y en la segunda visualizada terminé enamorada del moody de Jackson si que si). Punto y aparte, me vengo enterando que hay libros basados en la serie y creo que los necesito.


Somos tú y yo
“La Academia” es una escuela de artes escénicas, que revela los sueños, ambiciones, talentos y relaciones de todos los adolescentes que ahí están. El corazón de la historia es el primer amor, tal es el romance incipiente de los jóvenes cantantes Sheryl Sánchez (Sheryl Rubio) y Víctor Rodríguez (Víctor Drija), cuya amistad se convierte en amor verdadero en medio de muchos contratiempos.
Y adentrándonos en campo latinoamericano, Somos tú y yo. Tengo entendido que este fue todo un fenómeno en Venezuela; pues sepan que en México también hubimos quienes la disfrutamos mucho. El romance entre Sheryl y Victor me parecía cute (aunque si la viera ahora seguramente me aventaría unos SHERYL DATE CUENTA cada dos por tres lol), me la pasaba diciendo el "O sea" de Rosmery y en general fue mi introducción a la genialosa jerga venezolana (así como con Karkú fue a la chilena). Las canciones y los musicales me encantaban, y haciendo research me di cuenta que aún me las sé... si tú no estás ya no hay más nada ni tengo nada porque soy nada sin tí♫ (el amor romántico a tope xD). Si tú no estás y Los celulares eran mis favs. También descubrí que Sheryl ahora además de actriz es youtuber, vive en México y hace poco subió una serie de videos hablando de su experiencia al formar parte de este boom a los 14 años (los cuales me encantaron, sentí como si me estuviera reencontrando con una amistad del pasado después de mucho tiempo lol). 


 ***

 Cuéntemne, ¿vieron o conocen alguna de ellas?, ¿Cuál fue su primera serie live-action favorita?

Viewing all 183 articles
Browse latest View live