Quantcast
Channel: My Cute Love (blog de pruebas)
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

Vestigios del mes: nueva sección

$
0
0
¡Hola! Hoy vengo a inaugurar sección. No estoy muy segura de cómo describirla pero lo intentaré: Vestigios del mes será una sección mensual en la que hablaré dealgunas cosas sucedidas en el mes (incluidas dentro de la temática del blog) que a mí en lo personal me hayan interesado, llamado la atención o que simplemente quiera compartir u opinar/comentar sobre ellas (e.g. noticias, temas y/o acontecimientos relacionados con el mundo de los libros, series de tv o películas; videos o posts que quiera compartir, recomendaciones, etc.). Sé que suena algo caótico y confuso pero con esta primera entrada espero darme a entender mejor, asi que mejor comencemos con ella. 

LA REFLEXIÓN: NO MANCHES FRI- ¿GÖHTE?

No manches Frida, película mexicana (coproducción México-EEUU) y remake de la comedia alemana Fack ju Göhte (2013), llegó a las salas mexicanas el pasado 16 de septiembre y fue un éxito en taquilla tanto en México como en USA.

http://cdn.maedchen.de/bilder/no-manches-frida-fack-ju-goehte-2132573.jpg

No es mi tipo de película, ni ésta ni la original alemana. No puedo decir que salí decepcionada de la sala porque ya sabía a qué iba y me había dispuesto a tomarla como lo que es: una película ligera, para pasar el rato y poco más. Fue hasta después de haberla visto que me enteré de que se trataba de un remake. Y entonces, teniendo esta información y tras pensarlo mucho (o no), llegué a la conclusión de que lo que más me había molestado no fueron los chistes simplones que no me causaron gracia, tampoco las malas actuaciones, ni siquiera el sinfin de clichés y lugares comúnes. No. Lo que más me molestó es que optaran por hacer un remake casi casi "shot-for-shot". Lo interesante de un remake al hacerlo de un país a otro, creo yo, es contar la misma historia con los mismos personajespero en un contexto cultural diferente. Por esta razón No manches Frida me hubiera parecido más interesante si dicho contexto hubiera quedado mejor adaptado e ido más allá de los "chingados", "wey" y "pinches"(aclaro que el uso de este lenguaje no me molesta, pero sí que el toque mexicano se haya limitado a eso).
 
En fin, espero que el éxito obtenido conduzca a que se gane más seguridad al momento de crear contenido original en el cine mexicano que solemos llamar "comercial" (porque en el otro, el que dura poco tiempo en cartelera, está en pocas salas y le falta público, en ese creo que sí están surgiendo propuestas interesantes e innovadoras) y no sea, por el contrario, un incentivo a seguir ateniéndose a fórmulas recicladas, probadas y garantizadas en otras partes del mundo.


 EL MOMENTO FANGIRL: ¡EXPECTO PATRONUS!

 Este mes el portal Pottermore lanzó el test para conocer cuál animal es tu patronus (por si hay algún despistado, estamos hablando de Harry Potter). El test me pareció muy original, visualmente creo que es una preciosidad y la música de fondo le añade ese toque mágico que hace que a uno se le erice la piel (porque no creo haber sido la única). Pues bien, les cuento que mi patronus es un Chestnut Stallion (lo cual no sabía lo que era hasta que lo traduje >.<). Y de paso les comento que mi casa de Hogwarts es Gryffindor y de Ilvermorny, Wampus (avísenme si somos compañeros :D).


EL TRAILER DEL MES: MEAN DREAMS

No sabía nada de esta película, vi el trailer e inmediatamente llamó mi atención. Además es con la talentosa Sophie Nélisse (a quien conocimos gracias a La ladrona de libros). Hasta ahora sólo se ha estrenado en festivales, por lo que habrá que esperar un poco más para su estreno en salas comerciales.

LO QUE DOMINÓ MI PLAYLIST

No saben lo mucho que esperaba lo nuevo de BASTILLE. Junto con Hamilton (porque aunque ya no escucho las 46 canciones todos los días como lo hice durante tres meses, sigo escuchándolo y cantando con todo el sentimiento) básicamente fue todo lo que escuché de música en septiembre. Les comparto una de mis canciones favoritas de Wild World


http://diymag.com/media/img/Artists/B/Bastille/June-2016-Cover/_1500x1000_crop_center-center_75/Bastille-Hi-Res-DIY-Magazine-MIKEMASSARO-6891.jpg 
And all their words for glory
Well they always sounded empty

When we're looking up for heaven
Looking up for heaven
And way down here upon the ground
When we're lying in the dirt
There's no looking up for heaven
Looking up for heaven


 QUIZÁ TE INTERESE LEER...

http://www.shoponceuponatime.com/sites/shoponceuponatime.com/files/michaeldimartinorebel.jpgPor último quiero compartirles una publicación (aviso que está en inglés) del blog de Michael DiMartino, quien es conocido por ser co-creador de Avatar: the last airbender y The legend of Korra. El próximo 4 de octubre publicará su primera novela, Rebel Genius, y en este post además de hablar de ella, hace una interesante reflexión sobre el proceso creativo y sus obstáculos (x). 
Ahora me he quedado con más ganas de leer el libro, me encanta la idea del arte como magia, y además creo que necesito más middle grade en mis lecturas.





***

Y eso es todo por hoy. Como ven se trata de algo muy random y revuelto, pero así es como me gusta >.<
¡Hasta la próxima!

Recapitulando en septiembre: el primer wrap up del blog (aunque no se llama wrap up)

$
0
0
Otra sección que está de estreno en el blog. Se trata de lo que de un tiempo para acá se viene llamando "Wrap up", pero quise ponerle un nombre diferente y después de quebrarme la cabeza terminé con el nada original "Recapitulando en [inserte mes aquí]" (dije que buscaba algo diferente mas no creativo). En fin, paso a compartirles lo que he leído y visto en el mes de septiembre.

L E C T U R A S

http://2.bp.blogspot.com/-ZFKJkywKSAg/UvLq26sbabI/AAAAAAAAPIg/kqg_oV_rzlo/s1600/batallas-en-el-desierto-libro-emilio-pacheco.jpg80663423208444530088893
Las batallas en el desierto, Jose Emilio Pacheco | | ()
Mujercitas, Louise May Alcott | ☆ 
El vendedor de ataúdes, Pablo García Mejía | ☆ | ()
Las chicas, Emma Cline | ☆ | (✎- pendiente)

Septiembre fue un mes de relecturas con Las batallas en el desierto y Mujercitas. Ésta última la releí porque quería tener todo más fresco antes de iniciar con Más cosas de Mujercitas. Por parte de Colofón me llegaron las otras dos lecturas que completaron mi mes y aunque disfruté ambas, Las Chicas me gustó mucho más y como lo comenté en twitter, no quería leer más de un capítulo por día porque no quería que terminara.
 
Nota: Aquí en el blog no suelo puntuar los libros que leo, pero esta vez quise añadir las estrellitas que les doy en goodreads de acuerdo al sistema de dicha plataforma.

S E R I E S  Y  T V


  • De Thirteeny Sugar Rush pueden leer mi opinión completa dando clic en sus respectivas imágenes.Son completamente diferentes entre sí pero en general puedo decir que ambas me gustaron muchísimo y creo que valen el tiempo que toma verlas.
  • The Last Kingdom la empecé en marzo, y ya que eran 8 episodios de su -hasta el momento- única temporada, quise saborearlos y no apresurarme, y fue hasta este mes cuando la terminé.  Me encantó. Es una serie británica sobre sajones y vikingos daneses envueltos en una historia de venganza y destino, ubicándose en el año 874 cuando lo que ahora es Inglaterra se conformaba por reinos separados. Si gustan de este tipo de series históricas se las recomiendo mucho, además cuenta con la calidad asegurada de la BBC, no hay excusa. 
  • Este mes se estrenó Confession, la tercera OVA de Digimon Adventure Tri. Pienso extender un poco más mi opinión en la próxima entrada que haga de 'Animes y doramas', así que por el momento sólo diré una cosa: lágrimas everywhere.
  • Y por último, una serie documental de la BBC: Life and death row, que como el titulo lo indica, es sobre la pena de muerte. Y es muy fuerte. Cada episodio sigue el caso de un condenado y se da a conocer mediante entrevistas a todos los involucrados: al mismo condenado, a su familia, a la familia de la(s) víctima(s) y a las autoridades que llevan el caso por ambas partes. Realmente te hace pensar y reflexionar sobre el que creo que es uno de los temas más complejos que puede existir en la actualidad. Recomendadísima.

P E L Í C U L A S

Taken: The Search for Sophie Parker PosterNo respires PosterNo manches Frida Poster
    • Taken: the search for Sophie Parker (2013). La encontré en una noche de insomnio y me quedé viéndola a pesar de ser Lifetime el canal (podría haber sido peor, podría haber sido Syfy). Es algo así como la versión con protagonista femenina kick-ass de la famosa Taken con Liam Neeson. Y es muy mala; está llena de incoherencias e inconsistencias, las actuaciones tampoco son buenas y el final es el más ridículo que he visto en mucho tiempo. Casi nunca digo esto sobre una película pero evitenla a toda costa.
    • Don't Breathe(2016). El suspenso y la tensión que mantiene de principio a fin, además de su trama inteligente y llena de giros, hizo que se colocara entre lo mejor del año para mi. No apta para cardiacos. 
    • Sobre No manches Frida (2016) ya dije todo lo que tenía que decir en los Vestigios del mes.

    E N  E L  B L O G  Y  E N  L A  B L O G Ó S F E R A

    Sobre lo publicado en el blog que no he linkeado ya:

     (clic en la imagen para ir a la entrada)

    También este mes llegamos a los 500 seguidores, ¡Muchísimas gracias!

    Y en otras noticias, estuve participando en el Desafío album de fotos literario en su versión mini que organizó Claudia del blog Dream Memories. Las fotos se encuentran en la cuenta de instagram del blog: @viviendodelaspalabras.

    Las destacadas
    Y ya para terminar, algunas entradas a las que recomiendo echarles un vistazo:
    »"Lectores monotemáticos", en Rapsodia Literaria
    » "Autopublicación. Qué debes y qué no debes hacer a la hora de enviar un email de promoción a los blogger", en Noventa y dos Libros

    Con el #EspecialPatriótico organizado por varios blogueros mexicanos también hay mucho que compartir, les dejo algunas de las que fueron mis entradas favoritas:

    » "Entrevista a Mariana Palova", en Trance de letras
    »"Entrevista a Ramón Valdéz Elizondo", en Libros con Huella
    »"Especial Patriótico: El diario de Tita", en Ave de libre vuelo
    » "Booktag Juguetes Mexicanos", en Mi mundo de libros
    »"¡Santos chayotes hervidos, Batman! (Reseña: Luces blancas)", en Libros entre mundos


     ***

    ¡Y *exhala* eso es todo! Cuénteme si coincidimos en algo.
     ¡Bienvenido octubre!

    BookTime: Las chicas • Emma Cline

    $
    0
    0
    http://www.anagrama-ed.es/uploads/media/portadas/0001/16/c2627a82866f80ed1e11755d48dd025fd6d22241.jpegLaschicas
    Autora: Emma Cline
    Editorial: Anagrama / Colofón
    Páginas: 336
    *Gracias a Colofón por el ejemplar*
    Sinópsis: 
    California. Verano de 1969. Evie, una adolescente insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos, se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van descalzas y parecen vivir felices y despreocupadas, al margen de las normas. Días después, un encuentro fortuito propiciará que una de esas chicas –Suzanne, unos años mayor que ella– la invite a acompañarlas. Viven en un rancho solitario y forman parte de una comuna que gira alrededor de Russell, músico frustrado, carismático, manipulador, líder, gurú.
    Fascinada y perpleja, Evie se sumerge en una espiral de drogas psicodélicas y amor libre, de manipulación mental y sexual, que le hará perder el contacto con su familia y con el mundo exterior. Y la deriva de esa comuna que deviene secta dominada por una creciente paranoia desembocará en un acto de violencia bestial, extremo…

    Las chicas nos narra la historia de su protagonista desde dos tiempos diferentes: uno involucra a Evie narrando lo que sucedió en el pasado, cuando ella era una adolesente de catorce años en el verano de 1969, una chica de clase alta que enfrentaba problemas en su hogar, siendo uno de los principales el divorcio de sus padres; el segundo tiempo de la narración se trata de Evie y su presente, ella ya siendo una mujer de mediana edad y vivivendo con la carga de su pasado.

    https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/fa/76/93/fa76934ff5a447027c17a251b14e231c.jpgLa novela está inspirada en uno de los episodios más populares y sórdidos en la historia del crimen en los Estados Unidos de América: el protagonizado por Charles Manson (en esta ficción bautizado como Russell), considerado uno de los asesinos en serie más famosos de todos los tiempos junto con sus seguidores, "La familia Manson". Pero de manera específica el exitoso debut de Emma Cline se centra en las chicas que eran parte de este culto cuyos ideales giraban alrededor del misticismo, la belleza, música, drogas y sexo libre. Estas jovenes creían ciegamente en su líder, y eso las llevó a cometer uno de los asesinatos más recordados del siglo XX.

    Lo que encontraremos en esta historia es el descubrimiento de un nuevo mundo por parte de Evie, en el cual se sumerge y nos lleva por su recorrido hasta su oscuro descenlace. Con su protagonista la autora recrea la necesidad de tener a alguien, la soledad y fragilidad que experimenta una chica a una edad en la que la inexperiencia y la inseguridad pueden transformarnos en seres manipulables. Y las consecuencias en las que esto puede desembocar: en el caso de Evie, pensar que por fin encontró su lugar, un lugar que pese a ser extraño y truculento, lo justifica porque "hay cosas que no entiende", porque ahí encontró un "amor" diferente, lo que la lleva a creer que aquello que sucede -y ella misma vive- en el rancho donde habita la comuna de Russell no solo está bien sino que además se siente afortunada de formar parte de ello. Y así eran las chicas de Russell, determinadas por su vulnerabilidad, urgencia de protección, credulidad, inseguridad y desconfianza.
      La familiaridad de este escenario resulta tan real como sobrecogedora, pues cuántas noticias no vemos hoy en las que gente joven, casi niños, se ven envueltos en situaciones que nos hacen pensar ¿pero cómo llegaron a eso?, ¿dónde estaban sus padres? Es algo para reflexionar.

    Susan Atkins, Patricia Krenwinkel y Leslie Van Houten, "las chicas" de la vida real
    Los capítulos en los que Evie relata su presente -y con los cuales da comienzo cada una de las cuatro partes en las que se divide la novela- me han parecido muy interesantes. ya que con ello se logra una mayor redondez en el personaje, pues la vemos enfrentando todo aquello que sigue recordando y sintiendo con tanta intensidad, llevándola a hacerse la constante pregunta del "qué hubiera pasado si...", cuestionando sus límites.

    http://image0.casadellibro.com/a/l/t0/50/9781784740450.jpg
    La forma en la que está escrito para mí fue otro punto a favor. La narración es bastante fluida y poética, y siempre mantiene un tono suave y directo. En especial disfruté mucho con sus descripciones, llenas de imágenes que logran hacerte sentir lo que requiere cierto momento, frase o capítulo.
    "Como si las cosas pudieran seguir un solo camino, como si los años te llevasen por un pasillo hasta la sala en la que aguardaba tu yo inevitable: embrionario, listo para ser revelado. Qué triste era descubrir que a veces nunca llegábamos hasta allí. Que a veces vivíamos la vida entera deslizándonos por la superficie mientras pasaban los años, desdichados".
    Creo que Las chicas de Emma Cline merece el reconocimiento que está recibiendo desde su publicación a mediados de año; es una historia interesante que se vale de un acontecimiento que -lamentablemente- fue real para trazar a un personaje que en su camino hacia la adultez se ve envuelto en una situación sombría, y que debido a las circunstancias en las que se encuentra no es capaz de reconocer como tal.  ¿La recomiendo? Si. Y mucho.

    Mi (improbable) wish list para la FIL 2016

    $
    0
    0
     A menos de una semana para que arranque la Feria Internacional del Libro en mi ciudad (Monterrey), quise hacer una wish list de los libros que me gustaría conseguir en ésta. La triste realidad es que tendré suerte si puedo comprar uno solo, así que hacer esta lista me sirvió más que nada para ponerme a pensar en cuáles libros de verdad quiero conseguir, y si no se puede en la feria, en un futuro cercano.

    30051200
    La tienda de sueños. Un siglo de cuento fantástico mexicano.
    Alberto Chimal (antologador).
    SINÓPSIS: La literatura vuelve realidad todo. Y así lo ha demostrado una innumerable cantidad de autores desde hace cientos de años. Aquí no encontrarás elfos, dragones ni niños magos con lentes y varitas, sino que te enfrentarás a encuentros con el Diablo, desapariciones inexplicables, personas duplicadas, saltos en el tiempo, criaturas informes que van a estrujarte el cerebro en tu intento por comprenderlas... ¿Qué es lo fantástico? Aquello inexplicable, la presencia de lo raro, eso que no logramos entender... lo imposible que se hace posible gracias a la literatura.  
    40062 
    Una paz solo nuestra
    John Knowles
    SINÓPSIS. Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de estudiantes comienza el curso en un colegio privado de Nueva Inglaterra. Gene, un chico quieto y obediente, conoce allí a Finny, un compañero atlético y rebelde que despierta en él sentimientos encontrados. La compleja relación que a partir de entonces se establece entre ambos es el nudo en torno al cual se desarrolla una historia de amistad en la cual laten de forma inequívoca lo mejor y lo peor del ser humano, las cuerdas inevitables que se han de pulsar para pasar, a menudo a un alto precio, a la madurez.
    21529571 
    Solo en Berlín
    Hans Fallada
    SINÓPSIS. Berlín, 1940. La ciudad está tomada por el miedo y toda Europa vive bajo el yugo de Hitler. Otto y Anna Quangel reciben una carta que les anuncia la terrible noticia de la muerte de su único hijo en la guerra. Después de eso, ¿realmente se puede quedar cruzados de brazos sin hacer nada? En un acto de heroicidad sin precedentes, que ejemplifica la resistencia de la gente corriente contra el Tercer Reich, Otto inicia, con la ayuda de su mujer, una peligrosa campaña de denuncia al régimen, repartiendo postales por toda la ciudad contra el líder del nacionalsocialismo. El sagaz inspector de la Gestapo Escherich pondrá en marcha una persecución despiadada; un juego criminal en el que sea quien sea quien pierda lo tendrá que pagar con su propia vida
    20837813
     Cuentos completos de Inés Arredondo
     SINÓPSIS. De forma precisa, sin excesos ni carencias, Inés Arredondo teje historias impulsada por un deseo innato de escribir. Sus temas apuntan la inexplicable dualidad de la existencia. La irrealidad y el ensueño abren una brecha divisoria entre la tranquilidad de lo cotidiano y las situaciones llevadas al límite que enfrentan los personajes de manera inesperada. Atmósferas de lo lejano, la playa y el campo son evocadas oníricamente durante un proceso de abstracción ejercida por los personajes en estado meditabundo.
    1097830
    Expiación 
    Ian McEwan 
    SINÓPSIS. En la gran casa de campo de la familia Tallis todo parece fluir con apacible elegancia en el día más caluroso del verano de 1935. Pero el oído atento percibirá sutiles notas disonantes, una creciente tensión que estallará después de que Cecilia, la hija mayor de los Tallis, salga empapada de una fuente, vestida solamente con su ropa interior, mientras Robbie, el brillante hijo de la criada y protegido de la familia Tallis, la contempla... Un libro prodigioso, que va abriéndose como un juego de cajas chinas y que contiene muchas novelas: una romántica historia de amor imposible, una durísima narración de guerra y la novela que dentro de la novela escribe uno de los personajes.


    Otros:
    Tal vez vuelvan los pájaros, Mariana Osorio Gumá
    Entre tonos de gris, Ruta Sepetys
    Lolita, Vladimir Nabokov
    Caleidoscopio. Reflejo de palabras (antología de cuentos)
    Noticias del imperio, Fernando del Paso
    Maus, Art Spiegelman



    Cuéntenme si han leido alguno o si coincidimos en cuanto a querer desearlo con toda el alma. 
    ¡Hasta la próxima!


    Iniciativa: #LibrosyBlogs en twitter

    $
    0
    0
    ¡Hola. gente linda! Hoy quiero dar a conocer una iniciativa cuya idea nació hace unos días y, al no poder quitármela de la cabeza, no me quedó de otra que hacerla realidad. 

    Se trata de una cuenta en twitter (@LibrosyBlogs), cuya función será dar difusión a la blogósfera literaria. ¿Cómo? Simple: cuando compartas tus entradas/posts/publicaciones en esta red social añades en el tweet el hashtag "#LibrosyBlogs" y se te dará Retweet. Esperamos que con el tiempo muchos sean los que sigan dicha cuenta para así entre todos descubrir nuevos blogs, contenidos y todo aquello que se relacione con el mundo de los book bloggers o blogs literarios de habla hispana. 

    La idea no es 100% original, pues pensé en ella al descubrir "@BloggersBlast", cuenta que sigue la misma dinámica pero debido a que es en inglés, principalmente encuentras Retweets de blogs en dicho idioma, y de todo tipo de temática. Por esta razón busqué algo parecido pero que fuera exclusivamente para la comunidad de blogs literarios de habla hispana, y al no encontrar nada, decidí hacerlo.

    ¿Qué dicen?, ¿Les agrada la idea? Si es así sería de mucha ayuda si comparten la información :)


    Movie Nights: Tom Hiddleston x 10

    $
    0
    0
    ¡Hola, gente bella! Así como hace tiempo lo hice con Daniel Brühl, hoy vengo a comentar parte de la filmografía de otro de mis actores predilectos: Thomas William Hiddleston, a quien por múltiples motivos admiro más allá de su carrera actoral y más allá de todo juicio racional (bueno tampoco es para tanto, pero si). Y antes de comenzar con las películas, una breve biografía:
    Thomas William Hiddleston nació el 9 de Febrero de 1981 en Westminster, Londres. Es hijo de Diana Patricia Servaes, una antigua actriz de teatro y de James Norman Hiddleston, un científico en química física. Fue criado en Wimbledon a temprana edad y luego en Oxford. A la edad de 13 años se embarcó al Eton College, luego continuó en el Pembroke College en la Universidad de Cambridge donde se recibió con honores en Clásicos. Se graduó del Royal Academy of Dramatic Art (RADA) en 2005 y aún estando en la Universidad de Cambridge, fue descubierto por la agencia Hamilton Hodell en la obra A Streetcar Named Desire. Después de esto, fue elegido para su primer papel en televisión en The Life and Adventures of Nicholas Nickleby (2001). Tom ganó su primer papel en el cine como Oakley en Unrelated (2007), mientras que el papel que lo catapultó a la fama llegó cuando interpretó a Loki en Thor (2011). (Fuente)
    https://fuzzyundertones.files.wordpress.com/2014/03/star-divider3.png
    Unrelated (2007)
    Directora: Joanna Hogg

    Se trata de una pequeña producción de cine independiente británico. Sigue la historia de una mujer de mediana edad quien va a vacacionar con amigos de la familia en una pequeña villa de la Toscana. Entre otras cosas, habla sobre brechas generacionales y la necesidad de conectar, y lo hace a través de poco diálogo, ritmo lento y una historia sencilla, características comunes en este tipo de cine y que por lo general disfruto, peropara mi Unrelated se quedó corta y lamentablemente me resultó poco memorable. 


    http://moviefiles.alphacoders.com/570/poster-57002.jpg
    Miss Austen Regrets (2008)
    Directora: Jeremy Lovering

    En esta película la participación del hombre en cuestión en realidad es muy breve, pero quise incluirla en la lista porque creo que todo fan de Jane Austen debe verla y por lo mismo quería recomendarla. Muestra un bello retrato de la vida de la autora en los que fueron sus últimos años, y es perfecta además para los fans de los dramas de época (me incluyo), así como para los fans de los dramas de época producidos por la BBC (de nuevo, me incluyo).


    http://orig10.deviantart.net/c8eb/f/2013/127/d/d/the_avengers__loki___theatrical_poster_by_squiddytron-d64ibuw.pngThor (2011) + The Avengers (2012)
     Director: Kenneth Branagh + Joss Whedon

    Las películas que le dieron fama mundial. Antes de The Avengers ya lo había visto actuar en War Horse pero no le presté atención más allá de su personaje, y fue hasta que vi Los Vengadores que caí en el hoyo (en el que sigo estando hoy en día >.<), aún sin haber visto la primera de Thor. En fin, creo que hace un excelente trabajo interpretando al god of mischief y ansío el estreno de Ragnarok para verlo de nuevo en acción.

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/9/9f/Midnight_in_Paris_Poster.jpgMidnight in Paris (2011)
     Director: Woody Allen

    París, amor, arte y poesía. Una película que nos lleva en un viaje por las calles parisinas del presente y del pasado, que expone a grandes figuras clásicas y que simplemente enamora. Aquí también es breve el papel que interpreta Hiddleston, pero se trata de Francis Scott Fitzgerald, así que será breve mas no pequeño(?).




    http://www.impawards.com/2011/posters/deep_blue_sea_xlg.jpgThe deep blue sea (2011)  
    Director: Terence Davies

    "La esposa de un juez británico se ve atrapada en una aventura amorosa autodestructiva con un piloto de la fuerza aérea". Esa es la sinópsis de la película que me deja hecha un desastre cada vez que la veo, y eso es gracias -principalmente- a la actuación de Rachel Weisz que logra transmitir el pesar de su personaje de una manera muy fuerte y bueno, a mi me termina transmitiendo la melancolía en niveles insospechados.

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/d/da/War-horse-poster.jpgWar Horse (2011)
     Director: Steven Spielberg

    No es la primera vez que hablo de War Horse en el blog, pues ya he comentado tanto el libro como la película, y creo que he dejado claro lo mucho que me gusta esta historia sobre la poderosa amistad entre un chico y su caballo, y la odisea que ambos emprenden durante la guerra.

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/2/28/Only_Lovers_Left_Alive_English_film_poster.pngOnly lovers left alive (2013)  
    Director: Jim Jarmusch

     Vampiros melancólicos, nostálgicos y poéticos; referencias por todos lados y la inmortalidad como causa de crisis existenciales. Sólo los amantes sobrevivien fue muy diferente a lo que esperaba y eso me gustó; Swinton y Hiddleston están perfectos en sus papeles y aunque no es una película para el gusto de todos los zombis (que es como Adam, el protagonista, se refiere a los humanos), conmigo acertó.

    http://cdn2-www.comingsoon.net/assets/uploads/gallery/crimson-peak-STYD/clponxhw8aani9q-jpg-large.jpgCrimson Peak (2015)   
    Director: Guillermo del Toro

    Tener a Mia Washikowska, Tom Hiddleston, Jessica Chastain y Charlie Hunman juntos en una película que resulta ser un romance gótico fue muy emocionante para mí. La película en sí no es una obra maestra pero se disfruta; tiene una historia decente, un par de personajes interesantes y una ambientación impecable. En mi opinión lo mejor es la parte visual, pues está muy cuidada y te absorbe por completo de principio a fin. 



    http://www.joblo.com/posters/images/full/ISawTheLight_Poster.jpg I saw the light (2015) 
     Director: Marc Abraham

    De no haber visto esta película seguiría sin saber quién fue Hank Williams. I saw the light es una biopic del famoso cantante de country estadounidense, y es una historia de sueños cumplidos, ilusiones rotas y destinos funestos. Me gustó mucho conocer algunos de sus grandes éxitos y creo que la actuación de Mr. Hiddleston estuvo a la altura, realmente se nota que puso todo en el papel (i mean, el hombre tuvo que aprender a cantar country, el acento, tocar la guitarra, etc).




    ***

    Y eso es todo. Aún tengo pendiente ver High Rise (un día intenté verla pero creo que no era el momento porque no pude terminarla >.<)... Pero cuéntenme qué opinan sobre Mr. Hiddleston o sobre alguna de sus películas :)
    ¡Hasta la próxima!

    IMM #18: Ignorando la wish list + Trueque →#FILMTY←

    $
    0
    0

    ¡Hola, mundo! De nuevo vengo a la carga con un In My Mailbox más, pero esta vez no mostraré los libros que he adquirido en el tiempo que ha pasado desde el último IMM hasta el día de hoy (ese vendrá después), sino que este será única y exclusivamente para el botín con el que he escapado de la feria del libro. Fue gracioso porque al final sí pude comprar más de un libro gracias a que de último momento obtuve un dinerito extra vendiendo mis converse, pero por cosas de la vida ninguno de los que adquirí es de la bonita "improbable"wishlist que compartí hace unos días, así que al final si fue improbable pero por otras razones (creo que dejaré de hacer listas >.<).


    Un cuarto propio, Virginia Woolf || Demian, Hermman Hesse

    Un cuarto propio es un ensayo que tenía ganas de leer desde hace tiempo, y más aún después de ver un video en específico de María del canal Los libros de Maria Antonieta (x). En cuanto a Demian, era de esos libros que siempre escuchaba mencionar y sabía que algún día leería, por lo que me hace felíz finalmente tenerlo entre mis pendientes (y espero que no dure mucho ahí).
     
    Popol Vuh, versión y prólogo de Emilio Abreu Gómez || Los dragones del Edén, Carl Sagan

    El Popol Vuh ya lo había leído pero no tenía un ejemplar, y al ser un libro que quiero releer más de una vez, no pude perderme la oportunidad de traérmelo. Mi última compra y probablemente la que más felicidad me causó fue sin duda Los dragones del Edén de Carl Sagan, y es que como ya había contado en otra ocasión, una de mis metas lectoras en la vida es leerme toda la obra de Sagan, y al ser tan difícil encontrar sus libros (al menos en mi zona geográfica), fue grande mi emoción al conseguir un primero para la colección.



    Ahora pasemos a los libros que obtuve en el trueque (osea el intercambio de libros) que se lleva a cabo en la feria (si tienen curiosidad y quieren saber cuáles libros dejaron mi librero en el instagram del blog pueden checarlo). 1) Una antología de Cuentos de los Hermanos Grimm, queya tenía una pero contaba con menos relatos; 2) El Anticristo de Nietzsche, a ver qué tal me va con el famoso filósofo alemán; 3) La increíble y triste historia de la candida Eréndira y de su abuela desalmada, siete cuentos de Gabriel García Márquez, porque me quiero reconciliar con el autor antes de intentarlo de nuevo con Cien años de soledad.



    Y seguimos: 4) El Zorro de Isabel Allende, con el que finalmente leeré algo de la autora; 5) Memoria de mis putas tristes de Gabriel García Márquez, otra oportunidad para la reconciliación; y finalmente, 6) La aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain en una edición muy chula.


    ***

    ¡Y hasta aquí llegamos! Ya saben que me encantará leer en los comentarios si han leído alguno o planean hacerlo. ¡Hasta la próxima!

    BooktTime: La mecánica del corazón - Mathias Malzieu (+Adaptación)

    $
    0
    0

    La mecánica del corazón
    Autor: Mathias Malzieu
    Editorial: Random House Mondadori 
    Sinópsis: Imagina la noche más fría de la historia. La Nieve cae sobre la ciudad de Edimburgo. En lo alto de una colina nace el pequeño Jack, pero su corazón está dañado. Y por eso necesitará reemplazarlo por un reloj de madera, un corazón artificial del que dependerá su vida. Acompañemos a Jack en su aventura quijotesca desde las frías callejuelas escocesas hasta una radiante ciudad andaluza, en busca del amor.
    Pero, ¡cuidado!, Jack debe seguir unas reglas para sobrevivir:
    Uno: NO TOQUES LAS AGUJAS
    Dos: DOMINA TU COLERA
    Tres: NO TE ENAMORES NUNCA.
    LA MECÁNICA DEL CORAZÓN DEPENDE DE ELLO.
    Deseemos suerte a Jack, y recuerda que, como en este cuento para niños grandes, todos hemos sufrido alguna vez por nuestro voluble corazón. 

    Edimburgo, 1874. En una vieja casa ubicada en la cima de una montaña, Madeleine, una vieja comadrona, ayuda a una mujer a dar a luz. Es el día más frío de la historia, y bajo estas condiciones el pequeño Jack llega al mundo, pero lo hace con una complicación: su corazón está congelado. Para remediarlo y salvar a la criatura la vieja comadrona se las ingenia y le coloca un reloj de madera que le funcionará como corazón. Esto condicionará la vida de Jack, pues habrá un peligro que deberá sortear para no dañarlo: evitar las emociones fuertes, principalmente el amor. Jamás de los jamases debe enamorarse.

    La historia que nos presenta Mathias Malzieu se siente como un cuento de hadas para grandes. Lo leí por primera vez hace cuatro años y aunque me gustó, no logró ocupar un lugar especial en mi memoria, así que en realidad olvidé muchos detalles. Por esta razón tenía ganas de releerlo, además de que se me antojaba ver su adaptación animada (de la que hablaré más adelante) teniendo todo fresco en mi mente.

    Mediante una narración ágil y absorbente acompañamos a Jack en su viaje en busca de lo que no debería estar buscando: el amor. Y es que teniendo diez años queda prendado de Miss Acacia, una pequeña cantante de flamenco que conoce la primera vez que va a la ciudad. Cuatro años después, una serie de circunstancias desafortundas lo empujarán a ir tras ella.
    "Al mismo tiempo rememoro las imágenes de la joven muchacha que canta sin gafas y mira el sol de frente. Y entonces ocurre: me enamoro. En el interior de mi reloj es el día más caluroso de la historia". 
    Además de Jack, tenemos un ensamblaje de personajes que resultan entrañables, como lo son Madeleine, quien quiere a Jack como si fuera su hijo, y los amigos de ésta, que siempre están ahí para el pequeño y en ellos encuentra una familia. Más adelante nuestro protagonista se topará con un personaje histórico (con dos, en realidad, pero el primero sólo es una aparición breve; aquí me refiero al segundo) que para mí fue toda una sorpresa encontrar, y me fascina porque tiene todo el sentido del mundo que el autor decidiera incluirlo en esta historia. En cuanto a Miss Acacia, la chica de quien Jack está perdidamente enamorado, sólo llegamos a conocerla desde la perspectiva de él, por lo que la imagen que tenemos de ella es la que el mismo protagonista se crea, y al no poder verla con otros ojos que no sean de amor, resulta muy idealizada.

    https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/d0/12/12/d0121282342f0ee795e96075de9b9273.jpgMi experiencia con la novela esta vez fue totalmente diferente a la primera. Me hizo sentir mucho más, y ahora sí llegué a encariñarme  con la historia y sus personajes. Es un relato que habla, entre otras cosas, de lo que provoca el amor, lo que somos capaces de hacer por este sentimiento, lo peligroso que puede resultar el enamorarse, lo hermoso que puede ser a su vez y lo frágil que puede llegar a ser nuestro corazón en esas circunstancias. Está repleto de metáforas sobre estas cuestiones.

    La mecánica del corazón es una historia en la que de entre lo fantasioso de un cuento de hadas se escapa un toque realista que nos recuerda que el amor es algo que también forma parte de la vida real, esa que no siempre es color de rosa. Recomendadísimo.


    Sobre la adaptación...
    La película nunca llegó a México, así que por esta razón la veo tres años después de su estreno. Es bellísima; la animación me gustó mucho, la música también (la vi en francés y me enamoré). ¿Es fiel al libro? Yo diría que tres cuartas partes lo son.  El final es muy diferente, y antes de que llegaran los últimos minutos pensé que sería muy optimista en comparación de lo que sucede en la novela (no diré más porque no quiero dar spoilers). 

    https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1410911_688113917873765_458221020_o.jpgMe hubiera gustado que sí se apegara a los hechos del libro porque en mi opinión le suman intensidad y muchas emociones más al descenlace, pero igualmente el final que se adoptó me pareció demasiado bello como para que no me gustase. Como dato extra, el autor, Mathias Malzieu, fue codirector y guionista (y la voz de Jack, y la maravillosa música es de su banda Dionysos), así que podría decirse que con la película tuvo la oportunidad de escribir un final alternativo para su historia.

    Finalmente, una cosa que me llamó la atención es que en el libro la relación entre Jack y Miss Acacia llega a ser más íntima, mientras que en la película todo es light, lo cual es comprensible y supongo que se debe a que se buscaba llegar a una audiencia más amplia por ser una película animada; aún así cabe señalar que está clasificada como PG (se sugiere la compañía de un adulto para los menores de 10 años) por scary images, suggestive material, some language and smoking (fuente). 

    Sea como sea, es una película que vale mucho la pena ver, creo que debería recibir más atención porque en serio es muy linda. Si no la han visto les dejo el trailer para que se animen:


    Qué me dicen, ¿han leído el libro o visto la película? si no, ¿les llama?

    Recapitulando en octubre

    $
    0
    0

    Octubre se nos fue. Dos meses más y el 2016 se nos va. ¡¿Qué está pasando?! Bah, mejor dejo de abrumarme y paso a comentarles sobre lo que estuve leyendo y viendo en el mes.

    L E C T U R A S

    376836713167http://pictures.abebooks.com/isbn/9789688670033-uk-300.jpg
    Fahrenheit 451, Ray Bradbury |  
     La mecánica del corazón, Mathias Malzieu | ☆ | ()
    Un cuarto propio, Virginia Woolf |

    No puedo quejarme del mes en cuanto a lecturas porque todas fueron muy buenas. Fahrenheit 451 llevaba un buen tiempo en mis pendientes por lo que me alegra al fin haberlo leído. Me gustó, es una distopía muy sólida y cuyas bases podemos trasladar sin problema a la sociedad en la que vivimos; lo único que no me convenció del todo fue el final. La mecánica del corazón fue una relectura que me permitió disfrutar el libro de una manera que no logré hacerlo en una primera lectura. Y finalmente, Un cuarto propio, ensayo de Virgina Wolff en el que aborda diversas cuestiones alrededor del tema de la mujer y su relación con la literatura; fue una lectura muy interesante que me descubrió muchas verdades sobre las cuales creo que es importante seguir reflexionando.

    S E R I E S  Y  T V

    Por si no lo han notado, soy una completa BBC trash en cuanto a sus series dramáticas. Me encantan y nunca me la pienso dos veces para verlas. Es por eso que decidí que ya era tiempo de ver The Fades. Es un drama sobrenatural creado por Jack Thorne (Glue, Harry Potter and the cursed child), y podría decir que es todo lo que siempre pedí de una serie de este género con adolescentes involucrados. Sólo tiene una temporada de seis episodios porque por alguna razón que no logro comprender no fue renovada para una segunda, aún cuando había ganado el BAFTA a mejor serie dramática y yo no entiendo por qué la vida es tan injusta. Aunque agradezco que sea una idea original, también me encontré deseando que fuera una adaptación de algún libro o saga porque me quedé con ganas de más.

    https://hamiltonhodell.files.wordpress.com/2011/09/document2.jpg
    Sinópsis:The Fades narra la historia de un joven llamado Paul (Iain De Caestecker) que sufre pesadillas relacionadas con el Apocalipsis. Lo peor llega cuando empieza a ver espíritus, conocidos como The Fades. Esos espíritus descubren una manera de cruzar la barrera que separa los muertos de los vivos, por lo que Paul y sus amigos deberán evitar que los espíritus destruyan el futuro de la humanidad. (Fuente).


    P E L Í C U L A S

    Atentado en París PosterMiss Peregrine y los niños peculiares PosterHorizonte profundo Poster
      • Bastille day. Quería verla principalmente por Idris Elba y Richard Madden, no esperaba que su trama me atrapara como lo hizo; si bien no ofrece nada nuevo, es una película de acción que se deja ver y se disfruta.
      • Miss Peregrine home for peculiar children. Había bajado mis expectativas hasta días antes del estreno, luego cuando leí varias reseñas y críticas no pude evitar volver a subirlas. Grave error. Hubieron varias cosas que no me terminaron de convencer (como la gracia que causa el villano, o todo el tercer acto), pero otras que sí me gustaron, como la representación de los niños peculiares y la interpretación de la diosa Eva Green. Aunque fue una película que disfruté, para mí como adaptación se queda en el baúl de las que se quedan en el intento. 
      • Deepwater Horizon. Mi favorita del mes. La verdad es que poco sabía del suceso de la vida real en el que se basa esta película (el derrame de petroleo y explosión de la platafoma Deepwater Horizon en el 2010). Me gustó mucho cómo el filme nos presenta un relato de tragedia y valor, las escenas del desastre me parecieron bien hechas, las actuaciones muy buenas, y además pienso que fue un respetuoso y digno homenaje a quienes perecieron en esa terrible catástrofe. 
      Swiss Army Man PosterKubo y la búsqueda samurái PosterJack et la mécanique du coeur Poster
        • Swiss Army Man. Mi razón #1 para verla fue Daniel Radcliffe. Es una de esas películas en las que todo el tiempo mientras la miras no puedes evitar preguntarte ¿Qué diablos estoy viendo? Sabía que sería rara, pero no llegué a imaginarme cuán rara. Pero en fin, más allá de los gases y erecciones de un cadáver, es una historia que en realidad tiene algo que decir mediante un viaje surrealista que emprenden los dos personajes (uno muerto por dentro y otro por fuera),  y su manera de hacerlo es extrañamente creativa y original.
        • Kubo and the two strings. Sólo había visto comentarios positivos antes de verla y la verdad es que merece todos y cada uno de ellos. Es una película animada en stop motion, y el trabajo realizado es bellísimo, solo por la animación valdría la pena, pero además nos regala unos personajes entrañables y una historia bien contada.
        • Jack et la mécanique du coeur. Otra animada. Es la adaptación de la novela La mecánica del corazón de Mathias Malzieu. Ya hice una entrada hablando tanto del libro como de la película, así que aquí sólo diré que la vean y sean felices.

         E N  E L  B L O G

        http://2.bp.blogspot.com/-ke4EeuLT8cc/WAzuoxAoelI/AAAAAAAADsc/y_leeuhV-PwQ5cTTq_O4EVpS5T6YikwzQCK4B/s1600/imm.jpg



        ***


        ¿Qué tal su octubre?
        Y pues, ¡bienvenido, noviembre!, mes de mi cumpleaños y del estreno de Fantastic Beasts.
        ¡Hasta la próxima!



        Hablando en serie: Vigilando el universo con Torchwood [primera temporada]

        $
        0
        0
        ¡Hola, gente linda! Hoy quiero hablar de una serie cuya primer temporada acabo de ver después de tener los dvds acumulando polvo desde hace unos cuatro años. Hablo de Torchwood, spin-off de Doctor Who estrenado en 2006 y finalizado tras cuatro temporadas.


        Esta serie de ciencia ficción se centra en una agencia ficticia externa del gobierno británico, la cual fue creada en 1879 por la Reina Victoria a causa de los acontecimientos que se dan en Dientes y garras, segundo episodio de la segunda temporada de Doctor Who moderno. La labor principal de esta agencia es buscar cualquier fenómeno sobrenatural que ocurra en el Reino Unido, estudiarlo y neutralizar cualquier posible amenaza que pueda causar. En otras palabras, es como cualquier otra serie policial con la diferencia de que las amenazas o criminales son de naturaleza alienígena o espacio-temporales.


        A decir verdad no esperaba que me fuera a gustar tanto. Fueron varias las cosas que disfruté de esta primera temporada, pero para no hacer esto muy largo quiero compartirles cinco de ellas:

        Personajes. No es que me gustaran todos ellos, de hecho hubo uno (Owen) que me estresó en gran parte de los trece episodios que tiene la temporada, pero lo que me gustó es que no es un equipo bueno buenísimo con sus principios morales "rectos" y clarísimos. Muchas veces se cuestionan si lo que están haciendo está bien o mal, a veces tienen que hacer cosas por el bien común que preferirían no hacer, en otras ocasiones sus emociones los llevan cometer actos que nunca hubieran imaginado, etc. En fin, que al ser una serie que trata la cuestión alienígena se hace mucho énfasis en la humanidad de los personajes, y eso me encanta.

        https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/d6/08/2f/d6082f7313a0599e7cd289f1365c9425.gifCapitán Jack Harkness. Qué decirles. Este personaje era de mis favoritos en Doctor Who y sufrí mucho cuando se despidió de la serie, por lo que me alegró volver a él y ver que es tan genial como lo recordaba. Aquí lo conocemos mejor a la vez que percibimos lo complicado que es. Nacido en el siglo 51 pero atrapado en nuestro tiempo, Jack es el líder de Torchwood y se muestra como alguien que aprecia y se preocupa por su equipo pero al mismo tiempo no teme ser duro con ellos ni se contiene al momento de echarles verdades en cara o reprenderlos cuando lo cree necesario. También quiero mencionar el tema de su orientación sexual; los escritores y el actor que lo interpretó, John Borrowman, una vez dijeron que si alguna etiqueta le podría ser puesta, ésta seria "omnisexual", pues Jack se siente atraido por todo género y/o especie en cualquier tiempo o espacio, y eso para mí lo hace aún más genial (debo admitir que no me canso de las bromas que vienen con ello ni de las escenas en las que lo vemos coqueteando con todo mundo #sorrynotsorry).

        Entretenimiento y asombro. Es una serie muy entretenida; si bien no fui fan de algunos episodios, no puedo decir que no pasé un buen rato viéndolos. Pero también hubo otros cuyas tramas excedieron mis expectativas y llegaron a sorprenderme, lo cual creo que es difícil de lograr cuando uno piensa que ya lo ha visto todo. También en más de una ocasión sus historias echaron a volar mi imaginación, y esa es precisamente una de las razones por las que adoro Doctor Who.

         http://images.amcnetworks.com/bbcamerica.com/wp-content/uploads/2011/10/Torchwood_COE.jpg

        ¿Doctor Who para adultos?: Pues sí, así es exactamente como se siente. El tono de este spin-off es mucho más oscuro y adulto. Tenemos excenas de sexo (aunque no explícitas), lenguaje soez, mucha sangre e imágenes que podrían considerarse perturbadoras para los más sensibles. Es genial.

        De vuelta a la era Russell T. Davies. El Doctor Who de Steven Moffat (actual showrunner de la serie, aunque ya no por mucho tiempo) se siente muy diferente al Doctor Who de cuando Russell T. Davies estaba al mando, y no es que no disfrute el de ahora pero las primeras cuatro temporadas tienen ese algo que hizo que la serie se convirtiera en mi favorita, y ya que Davies es el creador de Torchwood, pude sentir que volvía a eso que tanto me gustó de su trabajo con DW.

        https://66.media.tumblr.com/16c1c6eac838080482872f0882caf81f/tumblr_nld4tkC5Y11r416wyo2_500.gif
          
        Como ya se habrán dado cuenta, Torchwood me ha ganado con sus primeros trece episodios, y ya que sin querer queriendo me he spoileado algunas cosillas, estoy más que lista para ver y sufrir sus siguientes temporadas.

        BookTime: El Zorro • Isabel Allende

        $
        0
        0
        http://3.bp.blogspot.com/-Fmo6JxSCjJs/U9abEM5GC3I/AAAAAAAAAvw/_VbqwQShlpQ/s1600/00106520296697___P2_1000x1000.jpg
        El Zorro
        Autora: Isabel Allende
        Editorial: Plaza & Janés/PRH
        Sinópsis:"Ésta es la historia de Diego de la Vega y de cómo se convirtió en el legendario Zorro. Por fin puedo revelar su identidad, que por tantos años mantuvimos en secreto..." 
        California, año 1790: empieza una aventura en una época fascinante y turbulenta, con personajes entrañables y de espíritu indómito, y un hombre de corazón romántico y sangre liviana. Llegó la hora de desenmascarar al Zorro. Isabel Allende rescata la figura del héroe y, con ironía y humanidad, le da vida más allá de la leyenda.

        Empezaré esto diciendo que mi conocimiento sobre el Zorro era prácticamente nulo. El VHS de The Mask of Zorro (1998) ha estado en mi casa desde que tengo memoria y si alguna vez lo vi, sería a muy temprana edad porque no tengo recuerdo de ello. No obstante, se trata de un personaje al que le tenía mucha curiosidad, y tener un primer acercamiento a él de la mano de la aclamada autora chilena no sonaba nada mal. Y así fue como casi a ciegas y sin saber muy bien que esperar me adentré en las páginas de El Zorro. 

        Lo que hace Isabel Allende con esta novela es ofrecernos una historia sobre los orígenes del icónico personaje creado por Johnston McCulley en su relato La maldición de Capistrano(1919) y que a partir de entonces ha tenido múltiples apariciones tanto en el cine como en la televisión. Esto para mí ha sido fantástico porque me atraen mucho las historias que nos permiten conocer el principio y las circunstancias que formaron a una persona, esas que cuentan cómo alguien llegó a ser ese alguien y nadie más. Y eso es precisamente lo que encontramos en El Zorro

        http://67.media.tumblr.com/5c07c6dc9719a1150c9599c83b1894fd/tumblr_nnodaoGiyY1rhbzzzo1_1280.jpgPartimos desde antes del nacimiento de nuestro protagonista, con un historia que comienza en la Alta California de 1790 y en la cual se nos relata cómo se conocieron quienes serían sus padres: el capitán español Don Alejandro de la Vega y la guerrera amerindia Toypurnia. Posteriormente se nos relatan anécdotas sobre su infancia en la misma Alta California y de su adolescencia en España, lugar al que se marcha para realizar sus estudios. De esta manera conoceremos las experiencias y situaciones que moldearon la personalidad y el carácter de Diego de la Vega, ambos llevándolo a adoptar la identidad del Zorro para combatir las injusticias de las que fue testigo desde temprana edad, así como también lo veremos en sus primeras hazañas y peripecias usando su característico traje y marcando la Z con su acero.
         "Diego de la Vega nunca olvidó la lección; el mal sabor de la injusticia le quedó para siempre en lo más recóndito de la memoria y volvería a emerger una y otra vez, determinando el curso de su vida".
        Además del juguetón e intrépido Diego, otro personaje que destaca es Bernardo, mejor amigo de nuestro héroe. Aunque las posiciones de ambos son diferentes (Diego es un mestizo, mientras que Bernardo es un indio), son fieles el uno al otro y Diego lo ve como su hermano. Bernardo es un personaje que ha aparecido en varias versiones de la leyenda; originalmente se trataba del sirviente sordomudo del Zorro, pero a partir de la serie de Disney (1957-1959) pasa a convertirse en un mudo que aparenta ser sordo para así actuar de agente secreto. Sus orígenes en esta historia resultan igual de interesantes que los del Zorro, por lo que conocerlos ha sido una total delicia.

        https://66.media.tumblr.com/7a70dd8f0d3080f726efbf2b0fb3933a/tumblr_inline_nlx6gyC2C61t8vcfe_500.jpgEn cuanto a la narración, mientras que encontramos una descripción suficiente, la escasez de diálogos le restan dinamismo a la lectura y esto provoca que se sienta lenta en más de una ocasión. No obstante, en mi caso esto no supuso un punto negativo, ya que en ningún momento perdí el interés y disfruté mucho el pasar de una aventura a otra (aunque por lo mismo del ritmo al llegar a la mitad sentí que había leído muchas más páginas de las que realmente eran). Otro aspecto interesante es que el narrador es alguien que conoce al Zorro y que se dispone a contarnos la leyenda en forma de crónica, y los momentos en los que se le recuerda al lector de esta voz me parecieron un toque bastante divertido (además de que me tomó por sorpresa su identidad, la cual revela al final). 

        Finalmente, otra cosa que disfruté mucho fue la descripción y la marcada presencia del contexto histórico, y cómo éste se mezcla con la trama llegando incluso a incorporar personajes históricos. De esta manera nos situamos en la época de la California hispana con la situación entre los españoles y los grupos indígenas, así como también al transportarnos al viejo continente se plantea el estado en el que se encontraba la España ocupada por las autoridades napoleónicas en 1810.

        En resumidas cuentas, El Zorro es una aventura que te invita a sumergerte en ella poco a poco, y una vez que estás dentro, no te suelta. Y si además disfrutas de la ficción histórica y de las historias sobre héroes legendarios, en definitiva esta es tu lectura.

        La evolución (del look) de mi blog

        $
        0
        0
        En la entrada del cuarto aniversario del blog compartí la primera cabecera que tuvo este espacio como simple dato curioso. Hoy, siguiendo la idea de Max del blog Diary of Max, he querido hacer esta epecie de tag para realizar un recorrido por todas las cabeceras que ha tenido el blog y así contarles un poco sobre su evolución. ¿Me acompañan?


        2012


        Así comenzó todo en el 2012, inicié el blog con mucho entusiasmo y gracias a él terminé olvidándome del otro lugar en el que acostumbraba dar mi opinión sobre cosas: mi fotolog dedicado a Harry Potter (todavía anda por ahí y a veces leo lo que escribía y creo que es un milagro que me siga entendiendo porque escribía horriblemente mal). En fin, en esa época me volvían loca las imágenes .png (tenía carpetas repletas de ellas) como podrán ver por el moño rosa y la etiqueta del "Love". Muy girly.

        2012


        Sigo con el toque rosa y no sé por qué. También con las imágenes .png con los pajaritos y la cámara y una monita con otra cámara (yo no sé qué me pasaba con las cámaras si este no era un blog de fotografía).

        2013


        Creo que esta fue la que menos ha durado. Conservé a los pajaritos de la anterior porque eran demasiado lindos como para dejarlos ir. Ese fondo de un librero me gustaba mucho por sus colores y según yo el título quedó muy bien con esas ondas (o lo que sean). 

        2013


        Lo que me gusta de editar o crear algo es que nunca sé cómo va a terminar; según yo tengo algo en mente y siempre termina siendo otra cosa que me gusta más. Y con esta cabecera no fue la excepción, aunque no duró mucho porque después evolucionó en la siguiente. 

        2013

        Como podrán ver conservé las imágenes de la anterior (incluyendo esa de TFiOS y The Perks, dos de mis favoritos en ese tiempo; ahora sólo el segundo sigue perteneciendo a esa categoría) y agregué otras más (Hogwarts incluido porque de alguna forma tenía que meter mi amor por Harry Potter).

        2013

        Cuarta del 2013, el año en el que el blog cambió de imagen más veces. Sigo pensando que esta es muy linda con el rojo destacado, con mi obsesión por Londres presente y cómo no, con libros (y los benditos pájaros de nuevo).
        2014


        Mis ganas de hacer un collage fueron saciadas. Muy whovian y potterhead. El título también me sigue gustando con ese toque vintage-ish.

        2014
        Cambio drástico tirándole a lo minimalista. Lo de la ramita unida a las letras fue algo que surgió por accidente y me encantó.

        2015 - Actualidad


        Ninguna había durado tanto como la actual, y es que aunque a veces me entran ganas de cambiarla, la miro y no soy capaz de decirle adiós. Empezó de color lila y como podrán ver, ahora se pintó de azul. 


        ***

        Es interesante ver cómo fue cambiando de lo cargado y colorido a lo simple y "elegante" (ya saben, menos es más). También me alegro tanto de haber elegido el nombre que tiene el blog porque aunque no es lo más creativo y original, en ningún momento me he arrepentido o tenido ganas de cambiarlo (como me ha pasado con muchas otras cosas que inicié hace años). En fin, si hay alguien que ha estado por estos lares desde el principio muchísimas gracias, y a los que se sumaron en el camino también les agradezco infinitamente. ¡Y a seguirle!

        Fantastic Beasts y el regreso de la Magia

        $
        0
        0
        Si pensaron que me iba a quedar con las ganas de hablar por acá de esta película estaban muy equivocados (que ya sé que nadie pensó eso pero déjenme creer que soy importante). El caso es que quería dejar pasar un tiempo para tener mis ideas claras.


        Decir que estaba emocionada es poco (como supongo que le sucedió a todo fan del universo creado por J.K. Rowling). Tuve la oportunidad de ver la película en la función de medianoche del jueves 17 (aunque prácticamente ya era viernes) y después de estar toda la semana a punto de explotar de las ansias y leyendo varias reviews (por más que lo intenté no pude evitarlo), entré a la sala con un cúmulo de emociones que se debatían entre felicidad extrema y miedo. Felicidad porque esperaba el estreno no desde el día en el que se anunció sobre su realización sino desde el 2011 cuando se terminó la saga de Harry Potter en el mundo cinematográfico (porque aunque sí, todos agradecimos un buen descenlace tanto en los libros como en las películas, muchos mantuvimos la esperanza de que habría más, a pesar de que Rowling nos la arrebataba cada vez que declaraba que ya no escribiría  sobre HP). El miedo, por otro lado, se debía a las expectativas, pues por más que intenté mantenerlas a raya se me fueron de las manos y llegaron hasta las nubes. 

        Finalmente llegó el esperadísimo momento, y lo hizo de la mano del logo de WBacompañado por Hedwig's theme y un gritito de emoción emitido por toda la sala. La magia estaba de regreso. 

        Hasta aquí el sentimentalisto; ahora pasemos a lo que fue la película. ¿Me gustó? Absolutamente sí. ¿Creo que es una maravilla, la mejor película ever? No. Por supuesto que tiene detalles que le permiten mejorar. Uno de ellos y que hizo que restara puntos conmigo es el cómo en momentos se siente sobrecargada. Sin embargo, creo que dichos detalles pueden llegar a excusarse por el hecho de que es el inicio de una nueva saga, y por lo mismo creo que es muy dificil quitarle lo "muy introductoria". Pero dejando esto de lado, creo es muy buena y es justo lo que prometía. Y lo mejor es que deja con mucha expectativa y grandes promesas de lo que veremos en las siguientes entregas, las cuales pienso que no tendrán problema en superar a esta primera.

        Y ya para terminar y de una manera más informal (aka fangirl) y subjetiva, les comparto las cinco cosas que más me gustaron de Fantastic Beasts and Where to Find Them (sin spoilers):

        https://66.media.tumblr.com/4d02ba301eeb2bd6249f3dbfb961e799/tumblr_oe7y82ieKX1u5jigvo1_500.gifLas criaturas, naturalmente. Son la cosa más bella del universo. Además el CGI no me pareció excesivo y es muy genial ver que no sólo son visualmente lindas  sino que también cada una de ellas tienen una personalidad única y adorable. Vaya, que sí son fantásticas y quiero una de cada una.

        https://67.media.tumblr.com/aeb15cb2b1f1941fb9ce441ee3306a2e/tumblr_o993f2vJ061uy3ut1o4_540.gifHello darkness, my old friend. Ese tono oscuro que viene con la perspectiva "adulta" me fascina. Además el villano en cuestión me parece interesantísimo y no puedo esperar para ver cómo desarrollarán su arco de aquí en adelante.

        Oh, oh, oh It's Magic. La magia sigue viva y disfruté mucho viéndola de nuevo, tanto en el mundo muggle (o no-maj) como en el mágico. Se hizo un gran trabajo con la ambientación al retratar estos dos mundos. Sin duda el de Harry Potter es uno de los pocos worldbuildings que están tan bien hechosque te permiten adentrarte en él sin problemasy seguir maravillándotedespués de tanto tiempo.

        https://66.media.tumblr.com/87ce6d8473d18bb7df2ac3fae773ada8/tumblr_o5ghsy8ZAC1t3tn4mo1_500.gifTeam Kowalski - Queenie. Personajes más adorables no hay. Cada uno por separado es genial, es imposible no encariñarse con ellos y además los momentos de humor que aportan son gloriosos. Y en cuanto a relaciones, al menos aquí les ganan a Newt y Tina.

        http://49.media.tumblr.com/c1fdf0b266fd6261a9c49462b46cd308/tumblr_o5gpkpqBte1r5egopo2_500.gifExpansión del universo.  Que si Rowling se baña en dinero y quiere más, que si no era necesaria, que si es absurdo adaptar un libro que en realidad es un libro de texto, etc. Tal vez estaría de acuerdo con alguno de estos "argumentos" si a) Nos dieran más de lo mismo; b) No le pusieran empeño en hacerlo bien (en cuanto a la parte técnica y al cariño) o c) No se molestaran en hacer una buena película porque saben que miles de fans vaciaríamos nuestros bolsillos por ella sin pensarlo dos veces. Pero afortunadamente ninguna de esas tres cosas pasaron con Fantastic Beasts, al contrario, se nota que se tiene bien pensado lo que quieren hacer con la franquicia y además aporta nuevos elementos que enriquecen al universo que ya conocemos, demostrando así que éste tiene más para dar y si se lo permitimos puede seguir sorprendiendo.


         Y hasta aquí llegamos. Si ya vieron la película, ¿Qué les pareció? ¿Es un si-si o un no-no? ¿Cuál fue su criatura favorita? ¡Cuéntenme en los comentarios!

        ¡Sorteo! Rumbo al Quinto Aniversario

        $
        0
        0
        ¡Hola, mundo! Me da mucho gusto poder compartir un segundo sorteo en el blog. Esta vez su razón de ser se debe al quinto aniversario de este su humilde espacio, el cual estará sucediendo el próximo 4 de enero (porque nunca es demasiado temprano para empezar a celebrar), día en el que también se dará a conocer al ganador/a. El premio es el mismo de la ocasión anterior (con la diferencia de la subida del dólar, claro) porque en estos momentos es lo más práctico para mí (y espero que también para ustedes). Pues bien, ya sin más que decir por el momento y esperando que se animen a participar, los dejo con toda la información.






        PREMIO

        Un libro a elección con un valor de hasta 15 dólares (US) en Book Depository.

        BASES
        • Los únicos requisitos obligatorios son seguir el blog y comentar esta entrada diciendo que participas (además de rellenar el formulario). 
        • En el formulario también se presentan otras opciones para ganar puntos extras (para así tener más posibilidades de ganar), mas su realización no es obligatoria.
        • El sorteo es de carácter internacional (siempre y cuando tu país se encuentre en la lista de envíos de Book Depository; puedes consultarla aquí).
        • Comienza hoy 30/11/2016 y termina el 03/01/2017. El ganador se anunciará un día después del termino del sorteo y una vez anunciado tendrá 48 horas para reclamar su premio o de lo contrario éste será re-sorteado.
        • Cualquier duda: viviendodelaspalabras@hotmail.com

        FORMULARIO



        a Rafflecopter giveaway


        ¡Mucha suerte a todos!

        Recapitulando en Noviembre

        $
        0
        0

        Asi es, noviembre se fue como se me ha ido todo este tiempo del 2016: en un abrir y cerrar de ojos. Sigue entrar al mes navideño y esperar a ver qué nos aguardan los últmos días del año. Y mientras lo descubrimos, pasemos al resumen mensual: 

        L E C T U R A S

        9395407608192186547
        Animales Fantásticos y donde encontrarlos, J. K. Rowling |  
          El Zorro, Isabel Allende | | ()
        Los Dragones del Edén, Carl Sagan |


        Comencé el mes aumentando el hype por Fantastic Beasts leyendo el libro en el que se inspiró la película, el cual es en realidad un libro de texto que se encuentra en la lista de útiles escolares de Hogwarts. Es la primera vez que lo leo y fue muy interesante conocer sobre las criaturas que se mencionan, sobre todo disfruté mucho con sus primeras páginas en las que se nos cuenta un poco de sus orígenes e historia (además las anotaciones de Harry, Ron y Hermione me tomaron por sorpresa y me parecieron un toque bastante divertido). Luego continué con El Zorro que me gustó muchísimo, y cerré el mes con la lectura de Los Dragones del Edén de Carl Sagan, la cual me pareció fascinante porque poco conocía del tema y sorprenderme por la complejidad del ser humano y de su existencia es una de mis cosas favoritas de la vida.

        S E R I E S  Y  T V


        Torchwood fue lo que mayormente vi e hice una entrada cuando terminé la primera temporada, así que si quieren saber más de esta serie los invito a checarla. También estuve viendo el otro spin-off de Doctor Who que se estrenó hace poco, Class, pero de ese espero hablarles más adelante cuando su primera temporada haya concluido. 


        P E L Í C U L A S

        The Basketball Diaries PosterDoctor Strange: hechicero supremo PosterAnimales fantásticos y dónde encontrarlos Poster

        • The Basketball Diaries y +. Empecé el mes haciendo maratón de DiCaprio en los 90's because why not, así que también vi This boy's life, What's eating Gilbert Grape y Romeo + Juliet, todas por primera vez y todas me gustaron, pero mis favoritas fueron Gilbert Grape y The Basketball. No cabe duda del enorme talento que poseía Leo desde joven, sus interpretaciones en éstas últimas son SuperB
        • Doctor Strange. Me gustó mucho más de lo que esperaba; me pareció una buena introducción al personaje y como primer acercamiento a él de mi parte resultó estupendo. Plus, visualmente es una maravilla (y no, no solo por la maravilla que es Benito Cumberbatch😏).
        • Fantastic Beasts and Where to Find Them. Ya compartí mi opinión sobre ella en una entrada, así que me limitaré a decir que era la película que más esperaba del año y estoy muy felíz por su existencia.

        E N  E L  B L O G 



        Lo publicado en el blog:





        ¡Benvenido Diciembre!



        BookTime: Memoria de mis putas tristes - Gabriel García Márquez

        $
        0
        0
        Memoriade mis putas tristes
        Autor: Gabriel García Márquez
        Editorial: Diana / Planeta
        Sinópsis: Memoria de mis putas tristes es una conmovedora reflexión que celebra las alegrías del enamoramiento, las desventuras de la vejez y sobre todo lo que sucede cuando sexo y amor se juntan para darle un sentido a la existencia. Nos encontramos ante un relato aparentemente sencillo pero cargado de resonancias, una historia narrada con el excepcional estilo y la maestría en el arte de contar historias de las que sólo fue capaz Gabriel García Márquez.

        Memoria de mis putas tristes nos narra la historia de un hombre mayor que para celebrar su cumpleaños número 90 decide regalarse una noche de pasión (o de sexo loco, como él lo dice) con una joven virgen. Para esto contará con la ayuda de una vieja conocida y dueña de un burdel, Rosa Cabarcas, quien encontrará lo que el protagonista busca en una menor de 14 años que se ve obligada a vender su virginidad para ayudar a su familia.

        Claramente es una novela cuyo argumento en un primer momento puede resultar polémico (en Irán, por ejemplo, fue censurada debido a que se le acusa de inmoral), pero creo que realizando una lectura más amplia podemos encontrar que de lo que se habla es del amor, de un "amor" que en realidad es libre de un contacto sexual, lo cual resulta algo nuevo para el protagonista, ya que a sus noventa años, edad en la que ya sólo esperaba la muerte, se enamora por primera vez y, cual adolescente, se siente turbado por este sentimiento: "Siempre pensé que morir de amor solo era una licencia poética", dice el viejo enamorado.
        Aquella noche descubrí el placer inverosímil de contemplar el cuerpo de una mujer dormida sin los apremios del deseo o los estorbos del pudor.
        Por otro lado tenemos el tema de la vejez (y en lo personal lo que más he disfrutado). En pocas páginas se nos presenta un retrato muy completo y franco sobre dicha etapa de la vida, y al mismo tiempo a través de una narración en primera pesona encontramos una muy lograda caracterización del personaje protagonista. Conocemos así los momentos en los que se empezó a dar cuenta de que estaba envejeciendo, cómo mira el pasar de los años, nos cuenta además sobre sus padres y sobre algunas de las mujeres con las que había mantenido una relación, la cual siempre se basaba en sexo y en nada más que eso.

        Su envolvente prosa es otro punto a favor, pues no es difícil notar esa maestría que tanto se le confiere al nobel colombiano. En cuanto a la historia, algo que no terminó de convencerme es lo obsesivo que en momentos llega a ser el amor que el protagonista dice sentir, además de que se percibe como algo a lo que se aferraba más por la idea de sentiralgo que porque en realidad amara a Delgadina, pero al mismo tiempo me parece algo totalmente normal, pues quién no lo haría al encontrar algo que te hace sentir tan vivo estando en la recta final de la vida.

        En conclusión: me gustó mas no me encantó; lo que sí es que me ha dejado con ganas de repetir, y para hacerlo me anima aún más el ver que son muchos los que coinciden al decir que este no es de los mejores trabajos del autor (aunque sí el último, cabe mencionar). Espero tener la oportunidad de comprobarlo por mí misma.

        3 libros que eran Best Sellers cuando nací

        $
        0
        0

        Estaba buscando inspiración para escribir una entrada cuando me topé con un post del blog Broke by Books en el que se dan ideas para book-bloguear, y hubo una que quise hacer al instante. Se trata de ver cuáles libros de la famosa lista de The New York Times eran best seller o 'los más vendidos' en la semana de tu nacimiento. No voy hablar de todos los libros que aparecen en la lista que corresponde a la semana del 24 de noviembre de 1996 (la cual consta de 16 puestos) sino solo de tres de ellos, y estos son los que he escogido:


         The Deep End of the Ocean, Jacquelyn Mitchard

        En la posición #1 se encuentra una novela contemporánea que parafraseando la sinópsis va sobre la desaparición de un hijo que regresa a los brazos de su familia nueve años después, y se trata de una historia conmovedora en la que seguiremos las reacciones de esta familia ante la dura situación. Es la primera vez que escucho de este título, creo que es genial que la autora haya cumplido el que seguro es el sueño de muchos escritores allá afuera: que su novela debut consiga ser best seller. También en dos de las ediciones que presento arriba podemos ver un sello que dice que el libro pertenece alBook Oprah's Club; de hecho fue el primero en pertenecer a él (el club se trataba de un segmento en el show de Oprah en el que ella elegía un libro por mes para luego discutirlo). Tal vez más de uno lo reconozca por la película (porque todo best seller necesita su adaptación, sí que sí), la cual es protagonizada por Michelle Pfeiffer. La novela tiene una secuela, No Time to Wave Goodbye, publicada en 2009.

        Al parecer el libro si fue publicado en español pero es muy difícil conseguirlo hoy en día.  La verdad no me llama mucho la atención como para leerlo, pero no descarto ver la película algún día. 


        The Notebook, Nicholas Sparks

        Ah, el buen Nicholas Sparks no podía faltar, quién hubiera imaginado que su popularidad me acompaña desde mi llegada a este mundo 😆. En fin, en el #8 encontramos la historia de amor de Allie y Noah, de la cual creo que todos hemos escuchado si no por la novela, sí por su adaptación. Yo la leí hace unos cuatro años y recuerdo que me gustó, así, a secas. Después vi la película que extrañamente no había visto antes y definitivamente prefiero el libro porque los protagonistas en su edad joven de la pantalla grande me exasperan, mucho. Algo de lo que hasta ahora me entero (o tal vez ya lo sabía y lo olvidé, quién sabe) es de que la novela tiene una especie de secuela, The Wedding, publicada en 2004.



        The Tailor of Panama, John Le Carré

        Y justo abajo de The Notebook, en el puesto #9 está la décimo sexta novela del autor británico John Le Carré, quien es altamente reconocido por sus novelas de espionaje. Sabía de su existencia debido a su adaptación (aunque nunca la he visto). Y aunque sí me gustaría incursionar en la obra de este autor, si lo hago preferiría comenzar con The Night Manager, pues vi la miniserie estrenada este año y a Tom Hiddleston leyendo un fragmento y me gustó mucho.



        ***

        Otros en la lista incluyen Desperation de Stephen King, The Third Twin de Ken Follet, Silent Honor de Danielle Steel y Say you loveme de Johanna Lindsey.

        No negaré que me pareció divertido saber y pensar en "lo que la gente estaba leyendo" en esas fechas, además de ver qué tan bien han sobrevivido estas novelas al paso del tiempo. En fin, si les ha gustado la idea y sienten curiosidad, pueden consultar las listas por año y semanas aquí


        ¡Hasta la póxima!


        BookTime: La Maldición de Capistrano (La Marca del Zorro) - Johnston McCulley

        $
        0
        0
        The Curse of Capistrano (The Mark of Zorro)La Maldición de Capistrano 
        (La Marca del Zorro)
        Autor: Johnston McCulley
        Editorial: Feedbooks (e-book).
        Sinópsis: La maldición de Capistrano es un novella de Johnston McCulley y el primer trabajo que presenta al icónico personaje ficticio del Zorro. Después del éxito enorme de la película estrenada en 1920, La Marca del Zorro, la historia fue republicada bajo ese nombre.


        Tras haber tenido un exitoso primer acercamiento a este personaje con El Zorro de Isabel Allende, decidí embarcarme en la lectura de su primera aparición, la cual sucede en esta obra de su creador Johnston McCulley, publicada por primera vez de manera serializada como The Cursed of Capistrano (1919) en la revista pulp All-Story Weekly y más tarde, después del éxito de su adaptación al cine de 1920, re-publicada en formato de libro con el nombre de La Marca del Zorro.

        Ubicado en la antigua California de comienzos del siglo XIX, el relato nos narra una serie de peripecias en las que se ve envuelto el enmascarado en su misión de castigar las injusticias que sufren los oprimidos por aquellos que están en el poder. 

        En el pueblo de la Reina de los Ángeles se habla mucho del Señor Zorro o como popularmente se le ha llegado a conocer, de "la maldición de Capistrano", y ya que el señor gobernador no está dispuesto a tolerarlo más, ha ofrecido una recompensa por su captura. Esto hará que el Sargento Pedro González sea el primero en intentar llevar a cabo dicha empresa, pero para su mala suerte termina humillado en un primer encuentro que tiene con el bandolero. Además de González, quien también dirigirá todos sus esfuerzos en eliminar al Zorro será el Capitán Ramón, pues de él (y básicamente de toda autoridad) también se ha burlado el bandido. 

        Por otro lado tenemos la historia de Don Diego de la Vega, un joven noble de veinticinco años que a petición de su padre, Don Alejandro de la Vega, está en busca de una esposa. Desconozco si cuando se leía esto por el tiempo que fue publicado por primera vez se supone que uno no debe saber que Don Diego de la Vega y el Zorro son la misma persona, pues su identidad se revela hasta el mero final del relato (aunque más bien pienso yo que la intención del autor era que el lector sumara 2+2 y lo descubriera por sí mismo antes de la revelación). Ni como saberlo, pero de lo que sí estoy segura es de que estando en pleno siglo XXI es muy difícil que alguien desconozca esta verdad (vaya que es como no saber que Clark Kent es Superman). 

        Algo que me encanta del juego de la doble identidad es ver cómo se oponen entre sí, y aquí esto se logra de maravilla, pues mientras que cuando el héroe se pone la máscara es intrépido, valiente, enérgico y habla sin miedo y con descaro, cuando simplemente es Diego de la Vega se le conoce como alguien débil sin mucho carácter ni energía cuya naturaleza se inclina hacia la música y la poesía, un joven del que todos se ríen a sus espaldas pero de frente lo respetan por su linaje y posición influyente.

        http://2.bp.blogspot.com/-Gc9V67xytuY/UDYwGNYwDwI/AAAAAAAAJMs/vCOPYKx-11w/s1600/Mark+of+Zorro2.jpgA quien intentará cortejar Don Diego (aunque eso de cortejar lo crea innecesario y le de mucha pereza) será a Lolita Pulido, hija de una familia cuya posición va cuesta abajo y debido a esto una unión con la familia de la Vega les vendría de maravilla. Pero hay un problema: Lolita no ama a Don Diego sino a su alter ego, el Zorro, por lo que encontramos una especie de triángulo amoroso causado por la identidad secreta de nuestro héroe, la cual como ya he dado a entender líneas arriba, así permanece para todos hasta llegar al final.

        Lolita y su madre son los únicos personajes femeninos presentes, y aunque ya iba preparada para encontrar en ellas un fiel retrato del típico papel de la mujer en este tipo de historias, al final terminé sorprendida con Lolita, pues si bien al principio está muy bien encasillada en dicho retrato y realmente no llega a salirse, en su desarrollo toca unos límites que en lo personal agradecí y disfruté mucho.

        A diferencia de lo que encontré con Isabel Allende, McCulley deja de lado la descripción y el trasfondo histórico (mucho se ha señalado que el autor se preocupaba poco por ser históricamente preciso) para enfocarse más en la acción y la aventura, y aunque en un principio esto me desanimó, no me impidió disfrutar de la lectura porque el resultado es una novela que simplemente es lo que pretende ser: entretenida, emocionante, con mucha acción, suficiente romance y un personaje destinado a convertirse en un héroe icónico que a mí, he descubierto, me divierte mucho leer.


        Cinco eternos pendientes en mi librero

        $
        0
        0

        ¡Hola terrícolas! Hoy quiero hablar de mis eternos pendientes que se encuentran en mi librero, es decir, de los libros que tengo en mi poder, que descansan en mis estanterías sin haber sido leídos y que ya llevan un buen tiempo ahí. Y de manera específica me refiero a los siguientes:


        Nuestra señora de París, Victor Hugo

        Lo compré en una feria del libro hace dos años, y ya que en ese entonces estaba leyendo Los Miserables, sabía que querría más de Victor Hugo. Es por eso que al ver esta edición -pasta dura e ilustrada, de Editors, S.A.- en el stand de Ghandi a un precio que me pareció económico, no pude no traérmelo a casa. Hasta la fecha no me arrepiento, pero cada vez que lo veo acumulando polvo no puedo evitar sentirme mal por él mientras me pregunto cuándo lo leeré...

        Los Miserables, Victor Hugo

        ¿No di a entender arriba que existió un momento en el que estaba leyendo Los Miserables? Pues sí, varios, en realidad; pero desafortunadamente también hubo otro en el que una fuerza oscura me empujó a dejar de leerlo. De lo que sí estoy segura es de que no me detuve porque no me estuviera gustando, creo que se trató más de una serie de circunstancias externas, sumado a que al ver el tochote que es (edición Porrúa: 1036 páginas y letra pequeña pequeñita) me abrumaba. No obstante, creo que ya he superado eso y espero retomarlo pronto, aunque lo más seguro sea que lo empiece de nuevo porque de esa manera le haría un favor a mi memoria.


        Juego de tronos, George. R. R. Martin

        Esta sí fue una compra impulsiva, de esas que ya no me permito porque los recursos no alcanzan. También fue en una feria del libro, y supongo que mi nivel de hype por Game of Thrones se encontraba en un nivel elevado. No es que ya no quiera leerlo, pero no es mi prioridad porque por el momento sólo quiero continuar viendo y disfrutando de la serie, y una vez que se termine, leer este primero y dependiendo de mi experiencia decidir si continúo o no con la saga.

        Julio Verne

        Les juro que mi necesidad de conocer las historias de Julio Verne es real, pero no sé que pasa que miro este libro y en eso me quedó, sólo mirándolo. Pero no estoy dispuesta a dejar pasar más y para el próximo año me propondré leer al menos una de las obras que recopila esta antología.


        El jardin olvidado, Kate Morton

        Este es el que lleva más tiempo en mi librero sin ser leído. También lo compré en la FIL, en mi primerísima FIL, así que en realidad no tenía mucha idea sobre qué comprar y me dejé llevar por una reseña que vi cuando apenas iniciaba en esto del mundo bloguero. Entonces el tiempo pasó y ahora no me llama nada la atención leerlo, pero creo que le daré un poco más de tiempo antes de decidir venderlo, intercambiarlo o  regalarlo, lo que caiga primero.



        ***

         Cuéntenme cuál es el libro de sus entanterías que más tiempo lleva ahí sin haber sido leído y háganme saber si coincidimos en alguno (o si ya han leído alguno de los que menciono, les agradecería si me dan ánimos (o no) para leerlos) ¡Hasta la próxima!

         

        Mis 6 lecturas favoritas del 2016

        $
        0
        0

        Ha llegado ese momento del año en el que miramos atrás y vemos qué tal nos fue en los 365 días pasados. Una de mis partes favoritas al hacer esa reflexión es revisar las que fueron mis lecturas y nombrar favoritas, y precisamente a eso vengo en esta entrada, a compartirles mis lecturas favoritas del 2016. Leí un total de 37 libros + relecturas (diez más de los que me propuse en el goodreads challenge), y aunque sé que el número no es lo importante, siempre es bonito saber que alcanzaste una meta. Pues bien, de esos 37 les presento los que, aunque sea por poco, lograron destacar:

         
        El chico sobre la caja de madera, Leon Leyson. Si mal no recuerdo empecé el año con este libro, y vaya libro. En él se recogen las memorias de Leon Leyson, el sobreviviente más joven de la famosa lista de Schindler. Nos narra lo que fue su vida durante la Segunda Guerra Mundial y el cómo logró sobrellevar las secuelas. Es una historia oscura y cruel, llena de lo más bajo en lo que puede caer la humanidad, pero al mismo tiempo es maravillosa e inspiradora; un testimonio con mucho valor que merece ser escuchado.()

        Frankenstein, Mary Shelley. Un clásico de la literatura universal que sabía que algún día leería, y no podría estar más contenta por que ese día llegara permitiéndome conocer al verdadero monstruo. Me sorprendió lo "nuevo" que sentí este relato a pesar de que en el transcurso de mi vida había encontrado referencias por todos lados. Me encantó la historia, los personajes y las variadas interpretaciones que se le puede dar a la relación entre ambos. ()

        QBVII, Leon Uris.Una lectura en la que encontré muchas verdades sobre el animal tan complejo que es el ser humano. La idea del mal, los límites, el daño que en determinadas circunstancias somos capaces de ejercer al otro, las razones que nos llevan a hacerlo, la importancia de la decisión y de ser fiel a nuestros principios son algunos de los temas que toca este libro y lo hace de una manera simplemente brillante. ()


        Las Chicas, Emma Cline.  Creo que más que la historia, lo que hizo que me enamorara de esta novela fue el cómo está escrita. Aunque suelo pensar que es difícil decir que te gusta el estilo de un autor cuando estás leyendo una traducción porque corres el riesgo de no poder llegar a apreciar ese estilo en su totalidad, creo que es justo afirmar que la pluma de Emma Cline es bella; delicada y dura al mismo tiempo, lírica y con una narración bastante sensorial. Siendo esta novela su debut, estoy lista para leer más de la autora, y espero poder hacerlo también en su idioma original. ()

        El Zorro,Isabel Allende. La sorpresa del año. Ni siquiera estaba en mis planes leerlo pero al hacerme con él en el intercambio de la FIL no tardé mucho en querer adentrarme en sus páginas y me la pasé de maravilla haciéndolo. Fue una lectura llena de aventura, divertida, con unos personajes con los que me encariñé casi sin darme cuenta, no quería que terminara y en general fue muy satisfactoria. ()

        Otelo, William Shakespeare.He llegado a la conclusión de que amo las tragedias (en la ficción porque en la vida real pues no).Disfruté mucho conociendo la historia y lamentándome por las pérdidas y los malentendidos, las mentiras y engaños y gosh, en serio amo estas cosas.



        En esta nochebuena me despido deseando que la pasen estupendamente bien :) Y para quien la celebra,
         ¡Felíz Navidad!
        Viewing all 183 articles
        Browse latest View live