Quantcast
Channel: My Cute Love (blog de pruebas)
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

BookTime: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde y otras historias

$
0
0
El EXTRAÑO CASO DEL
DR. JEKYLL Y MR. HYDE
y otras historias
Autor: Robert Louis Stevenson
Editorial:Orbilibro
*Gracias a Colofón por el ejemplar*
Sinópsis: Londres, siglo XIX: por las calles deambula un ser violento y oscuro, Mr. Hyde, quien comete crímenes atroces. En El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), Robert Louis Stevenson describe, con singular talento, algunas oscuras y profundas consecuencias de la vida correcta y formal fomentada por la sociedad victoriana. Se trata de una visión perturbadora de los abismos mentales de un ser atormentado por la disociación patológica de su identidad. El presente volumen incluye otras dos célebres historias, Markheim y El diablo de la botella, donde el autor introduce, una vez más, el tema de la dualidad de la naturaleza humana.
Con esta edición, en formato de libro impreso y electrónico, se busca que los lectores interesados en el universo narrativo de Stevenson interactúen con las historias y con otros lectores en el desarrollo de nuevos contenidos en diferentes soportes y formatos, tanto digitales como análogos. Los invitamos a recorrer la fascinante órbita del libro.

Como se menciona en la sinópsis, esta edición reune tres obras de Robert Louis Stevenson: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Markheim y El diablo en la botella.

La primera de ellas es una de sus novelas más reconocidas, y se trata de la historia de un hombre de ciencia que en su búsqueda por separar el bien y el mal de la naturaleza humana se ve envuelto en una situación espeluznante. Es un relato lleno de intriga, suspenso y misterio que plantea la cuestion del qué pasaria si dejáramos salir nuestros sentimientos o impulsos que solemos reprimir porque son considerados atroces, moralmente incorrectos o simplemente porque son vistos como el ejemplo del mal, pero que a la vez resultan liberadores para quienes los poseen. Una historia que nos recuerda que, por más que intentemos negarlo, "el bien" y "el mal" conviven dentro de nosotros. 
"Fue en el terreno de lo moral y en mi propia persona donde aprendí a reconocer la verdadera y primitiva dualidad del hombre".
Los otros dos relatos, considerados cuentos cortos, siguen esa misma línea de la dualidad propia de la naturaleza humana. Markheim nos lleva dentro de la mente de un criminal que en medio de uno de sus atracos un extraño visitante le hace cuestionarse a sí mismo, mientras que en El diablo en la botella seguimos a un hombre que consigue una botella capaz de conceder deseos, pero ¿a qué precio?
Los tres me gustaron mucho, pero si tuviera que escoger un favorito me quedo con Markheim; me encantó cómo se va desarrollando y cómo te atrapa desde el primer momento (además su final es estupendo).

El ritmo de la lectura es ágil y en ningún momento me pareció pesado, al contrario, las historias te envuelven y la intriga te mantiene sujeto a las páginas. Otra cosa que me ha encantado es que en los tres relatos encontramos cierta tensión emocional/psicológica en los personajes, y la forma en la que ésta se conecta con la atmósfera es maravillosa.

Finalmente, tengo que decir que la edición es preciosa y en serio vale mucho la pena (si esa portada no es suficiente para enamorar, además deben saber que es tapa dura con sobrecubierta). Y en lo que respecta al contenido, son tres historias que se disfrutan de principio a fin, que exploran la idea del mal de una manera extraordinaria y que te dejarán deseando leer más del trabajo de R. L. Stevenson.


Y el ganador es... (resultado del sorteo)

$
0
0
¡Hola! No puedo creer que ya sea momento de conocer el resultado, sin duda el tiempo pasa volando, y como no hay plazo que no llegue, les presento al ganador del sorteo:



a Rafflecopter giveaway


¡Muchas felicidades, Maryana! 
Tienes 48 hrs para enviarme un correo a viviendodelaspalabras@hotmail.com con tus datos postales y el link del libro de Bookdepository que hayas elegido.


***


Muchísimas gracias a todos los que participaron, y también gracias por compartir su lectura favorita de esta primera mitad del año, debo decir que la única que se repitió en los comentarios (y varias veces) fue Yo antes de ti de Jojo Moyes (de la que por cierto ya he visto su adaptación y me gustó mucho). En fin, espero que tengan una segunda mitad llena de sorpresas y buenas lecturas. 

¡Hasta la próxima!

BookTime: Will Grayson, Will Grayson

$
0
0
7958389


Will Grayson,Will Grayson
Autor: John Green & David Levithan
Editorial: Speak
Sinópsis:
One cold night, in a most unlikely corner of Chicago, two strangers cross paths. Two teens with the same name, running in two very different circles, suddenly find their lives going in new and unexpected directions, culminating in heroic turns-of-heart and the most epic musical ever to grace the high school stage.


Comencé este libro sin expectativas. Lo único que sabía de él era sobre la inclusión de una temática LGBT dado que lo había visto en varias listas de recomendaciones donde lo mencionaban. Aparte de eso, podría decirse que no sabía nada de su trama e historia, ni de lo bien que me la pasaría leyéndolo.

Esta historia está contada por dos chicos de nombre Will Grayson; los capítulos se alternan entre la narración en primera persona de estos dos personajes. Conoceremos el día a día de ambos, los problemas a los que se enfrentan (entre éstos encontramos el temor a conectar con las personas en el caso del primer Will que conocemos; lidiar con depresión en el segundo) y las relaciones con su familia y amistades. Y así veremos como un día, por azares del destino, sus vidas se cruzan en el lugar y momento menos esperado, y a partir de ahí tomarán un rumbo diferente.
 Otro personaje que resulta importante e imprescindible es Tiny Cooper, el mejor amigo de Will Grayson (el primero). Este chico es, como bien lo dice Will, muy, muy gay, y es fabuloso (y lo sabe); además escribe un musical sobre su vida y eso lo hace aún más fabuloso. Ha sido de mis personajes favoritos y me ha hecho reír a montones.

Volviendo a los protagonistas que le dan nombre a la novela, me ha gustado mucho cómo surge el encuentro entre ellos una vez estando ya bastante adentrado en la lectura, porque, al menos en mi caso, me he encontrado emocionándome por que ocurra; como si de un crossover se tratara.

Will Grayson, Will Grayson by D4ncingD4wn
No sabía cuál Will Grayson había escrito John Green y cuál David Levithan, creía saberlo pero no lo quise confirmar hasta haber terminado la lectura, y acerté. La verdad es que disfruté leyéndolos a ambos, pero en varias ocasiones los capítulos del Will Grayson de Levithan me dejaban deseando más, ya que llegué a conectar más con su personaje, además de que me pareció interesante cómo manejó el tema de la enfermedad mental y cómo le da una singularidad a la voz del personaje por medio de la escritura al no hacer uso de las mayúsculas.

Ya he mencionado lo bien que me la he pasado leyéndolo, y es que de verdad que no paraba de soltar carcajadas durante gran parte del libro. Pero esto no quiere decir que todo sea risas y diversión, pues también encontramos momentos realmente serios y conmovedores entre los personajes, así como algunas reflexiones que te llevan a hacer una pausa para pensar en ellas.
 “When things break, it's not the actual breaking that prevents them from getting back together again. It's because a little piece gets lost - the two remaining ends couldn't fit together even if they wanted to. The whole shape has changed.”
Will Grayson, Will Grayson es una novela amena y chispeante que nos presenta una historia sencilla (mas no carente de sustancia) y a unos personajes que querrás tener de amigos. Una lectura que sin duda recomiendo a aquellos que busquen algo fresco y entretenido, emotivo y divertido.

Plumas noveles y autopublicadas: Abrió los ojos y El Misterio de la escuela submarina

$
0
0
Les cuento que hoy traigo una nueva sección al blog: Plumas noveles y autopublicadas. El propósito de estas entradas será dar a conocer obras de autores noveles y/o autopublicados y así ayudar en su difusión. ¿Por qué? porque estoy consciente de que hoy en día publicar con grandes editoriales (e incluso con pequeñas) siendo escritor novel es cada vez más difícil, y ya que la autopublicación es una de las grandes alternativas con las que se cuenta (aunque ésta puede deberse también a otras razones), creo que debemos apoyarla. Este es mi granito de arena.
Nota: Si eres autor y quieres que tu obra aparezca en esta sección manda un correo a viviendodelaspalabras@hotmail.com con los datos del libro y unas líneas en las que exprese brevemente por qué considera que el lector debería darle una oportunidad.
Y bueno, en esta primera entrada nos encontramos ante dos novelas que no podrían ser más diferentes en cuanto a su género y temática. Por un lado tenemos una historia inspirada en la corrupción que se vive hoy en día (y con dosis de erotismo), y por el otro, una novela infantil/juvenil que promete una gran aventurasubmarina.






Abrió los ojos
de Aurelio González
 Sinópsis:¿Hasta dónde somos capaces de llegar cuando todo se complica? ¿Hasta qué punto puede transformar esta sociedad a las personas?
Lucía, una joven empleada del BKS Bank, se ve inesperadamente despedida. Entonces Sandra, su mejor amiga, le ofrece un puesto poco convencional en el club donde trabaja, el Luna Llena; un lugar en el que podría ganar bastante dinero. A partir de ahí su vida cambiará radicalmente.
En su camino se cruza una persona que le mostrará un mundo desconocido para ella hasta entonces, alguien a quien jamás hubiera imaginado conocer.
El sexo, las drogas y la corrupción entran de lleno en su vida, transformando a Lucía poco a poco y haciéndole cuestionarse sus valores y principios.
Al leer la última página, el lector probablemente se preguntará si todo es ficción. Para hallar la respuesta a esa cuestión bastará con que eche un vistazo a su alrededor.

 En voz del autor: ¿Por qué leerla?

"ABRIO LOS OJOS es una bilogía llena de erotismo, corrupción e intriga. Escritas con un estilo sencillo y directo, sumergen al lector desde las primeras páginas en una adictiva trama que describe la sociedad actual española. En ella, el lector encontrará personajes políticos y del mundo empresarial que le serán muy familiares, y llegará a entender cómo funcionan realmente los mecanismos del poder que nos dirigen, siempre desde el lado de los corruptos. ABRIÓ LOS OJOS pretende ser una denuncia social de las injusticias que los poderes políticos infligen a la sociedad, buscando siempre un único fin: su propia supervivencia".



 
El misterio de la escuela submarina 
de Jesús de Andrés Gómez
Sinópsis: Amanda y Nicolás Martín son dos mellizos que pasan sus vacaciones de verano en la isla de Gran Canaria.
Un día sus padres les llevan a un extraño lugar en submarino para hacer unas misteriosas pruebas. Después les confiesan que no son como los demás y que tienen unas capacidades físicas, mentales y sensoriales muy superiores a las normales. Por tanto, deberán empezar el nuevo curso en una insólita y espectacular escuela muy avanzada para su tiempo.
A su llegada al nuevo colegio conocen a otros chicos como ellos y se dan cuenta de que pueden aprender a hacer cosas que nadie podría ni imaginarse. Sin embargo, suceden acontecimientos extraños mientras aprenden nuevas habilidades y tendrán que ponerlas en práctica antes de tiempo si quieren resolver los misterios que se les avecinan, porque en la escuela no es oro todo lo que reluce. Menos mal que cuentan con algunos amigos y aliados dispuestos a ayudarles, pero serán ellos los que tengan que asumir los mayores riesgos e incluso jugarse la vida.


 En voz del autor: ¿Por qué leerla?

"El lector debería darle una oportunidad a la novela porque he procurado crear un nuevo mundo bajo el océano con sus propias normas en el que, de la mano de sus protagonistas, deberemos buscar la forma de desentrañar los misterios que allí se nos plantearán".


***


Qué opinan, ¿les darían una oportunidad? 
¡Hasta la próxima!

IMM #17: el de mitad de año

$
0
0

 Me sorprendió ver que el último In my Mailbox del blog data de diciembre del año pasado, y supongo que esto ha sido así porque no he adquirido tantos libros en estos últimos seis meses (porque ya aprendí a moderarme en cuanto a las compras impulsivas y porque no tengo ni un cinco). Pero viendo el lado positivo, eso me empuja a finalmente ponerme con varios pendientes que me esperan en el librero.
 Bien,  pues sin más preámbulos, ¡vayamos a los libros!


Empecemos por The Promise, la novela gráfica de Avatar the last airbender, la cual ya está leída y reseñada en el blog (x) y como se puede ver, me ha encantado y muero por tener la continuación. El guardián entre el centeno fue de mis libros favoritos del año pasado, así que tenía que hacerme con un ejemplar para espero pronto poder releerlo.


Sigamos con los libros resultantes de la reciente iniciada colaboración de la editorial Colofón con el blog. La experiencia hasta el momento ha sido más que positiva y estoy muy contenta y agradecida por la oportunidad de leer estas preciosuras. Ya están reseñados Frankenstein o el moderno Prometeo (x), una estupenda versión gráfica del mismo (x) y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (x).


Y por último pero no menos importante, las compras de segunda mano que ya se han hecho algo constante. Esta vez me traje El universo de los aztecas de Jacques Soustelle porque no me canso de saber y conocer más sobre las civilizaciones prehispánicas y en especial de la azteca, y Mi historia de las mujeres de Michelle Perrot, del cual ya he leído poco más de la mitad y hasta el momento me tiene fascinada; si buscan un libro sobre la evolución del papel de la mujer a través de la historia este es una excelente opción. 


***

¡Y eso es todo! No se olviden de comentarme si han leido o les llama alguno.
¡Hasta la próxima!




BookTime: Funny Girl

$
0
0
FUNNYGIRL
Autor: Nick Hornby
Editorial: Anagrama / Colofón
*Gracias a Colofón por el ejemplar*
Sinópsis:
Inglaterra, mediados de la década de 1960. Barbara Parker se presenta a un concurso de misses en Blackpool, una pequeña ciudad costera del condado de Lancashire. Pero, admiradora de Lucille Ball, sueña con dejar atrás su vida provinciana y convertirse en actriz. Se marcha a Londres, trabaja un tiempo en el departamento de cosméticos de unos grandes almacenes, consigue un representante que le sugiere cambiarse el nombre por el de Sophie Straw, se presenta a un casting de la BBC y acaba convertida en la protagonista de una teleserie humorística sobre una pareja: Barbara (y Jim). Funny Girl sigue la carrera ascendente de Barbara/Sophie y sus conflictos personales, y retrata las bambalinas de la creación de la comedia televisiva a través de las personas implicadas: la pareja de guionistas entusiastas del género que se conocieron en una comisaría al ser detenidos en unos lavabos públicos, el actor coprotagonista, siempre convencido de que debe aspirar a más, el productor educado en las mejores universidades y enamorado de la actriz principal... Con el Swinging London y una Inglaterra cuyos usos y costumbres están cambiando a velocidad de vértigo como trasfondo, Nick Hornby recrea con precisión y rinde homenaje a esa cultura popular que siempre le ha fascinado.

Barbara tiene muy claro lo que quiere en la vida: hacer reír a la gente como su ídola Lucille Ball (protagonista de I Love Lucy)  lo hace en televisión. Teniendo este objetivo en mente hará sus maletas y se marchará de Blackpool para perseguir su sueño en Londres. Tras unas cuantas audiciones desastrosas, finalmente conseguirá el papel protagonista en una comedia televisiva de la BBC llamada Barbara (y Jim), y a partir de ahí Barbara entrará en el juego de la fama mientras se sumerge en el mundo de la televisión británica de los años sesenta.

http://www.nickhornbyofficial.com/wp-content/uploads/2014/11/barbara-title.jpg
 En general Funny Girl me pareció una lectura agradable y entretenida, con cosas que me parecieron interesantes y otras tantas que pienso que estuvieron de más, pero al final fue una novela que disfruté principalmente por su ambientación (es decir, Londres en los 60's, con eso ya me tienen) y por los personajes (más por los secundarios). Y es que, una vez que Barbara obtiene el papel en la serie, conocemos al productor/director, a los guionistas y al coprotagonista, y así la trama comienza a girar en torno a este asombroso equipo detrás de Barbara (y Jim).

Me encantó cómo el autor nos lleva por el camino que se recorre al comenzar la producción de una serie/comedia televisiva, desde sus inicios, pasando por el éxito o fracaso en audiencia y la falta de ideas para nuevas temporadas (o en el caso de los británicos, "nuevas series"), hasta su final definitivo. Además, la imagen de la fama y la industria de la televisión que se muestra de aquella época es algo que podemos trasladar sin problema a la actualidad (el no saber distinguir entre el actor y el personaje, por ejemplo) y eso lleva a la presencia de una especie de sátira ligera que he disfrutado inmensamente.

En Funny Girl también encontramos una defensa hacia la comedia, pues en más de una ocasión se presentan situaciones en las que se señala que ésta es algo que todo tipo de público puede disfrutar (incluyendo los intelectuales que la ven como algo inferior) y que la comedia inteligente y no vulgar es real.

Esta es la primera obra de Nick Hornby que tengo la oportunidad de leer (entre sus novelas más reconocidas se encuentran Alta fidelidad, Un gran chico, Fiebre en las gradas) y me ha dejado con las ganas de conocer más de su trabajo (más aún al enterarme que se trata del guionista de una de mis películas favoritas de todos los tiempos: An Education (2009); y como dato extra, también fue quien se encargó del guión adaptado de Brooklyn (2015), ambos valiéndole una nominación al Oscar).

Pero volviendo a Funny Girl, es una novela con una historia refrescante y divertida que aborda aspectos interesantes sobre la época y el showbiz, y lo hace en compañía de unos personajes que poco a poco se vuelven entrañables. Totalmente recomendada. 


Hablando en serie: Cenerentola o Cenicienta a la italiana (miniserie)

$
0
0
Y justo cuando pensé que había visto toda adaptación existente basada/inspirada en la historia de Cenicienta (mentira, en realidad se que hay varias que me faltan por ver), me encuentro con esta versión italiana que se ha convertido por mucho en mi favorita.

Director: Christian Duguay || Año: 2011 || No. de episodios: 2 || País: Italia

Ambientada en la Roma de la posguerra, esta miniserie de dos episodios nos cuenta de una forma moderna el clásico cuento de hadas: Aurora, nuestra Cenicienta, no solo es una talentosa pianista sino también hija de Valerio, un famoso director de orquesta. La felicidad de la niña se ve alterada cuando su padre decide contraer nupcias con Irene, una antipática mujer que, junto con sus dos hijas, le hace la vida imposible. Las cosas empeoran para la joven cuando su padre fallece e Irene convierte la villa familiar en un hotel, obligándola a trabajar como criada mientras la despoja de todos sus bienes.

Y hasta ahí la sinópsis. Como ven, es bastante cercano a lo que ya conocemos pero con nuevos elementos que encajan a la perfección, y es que todos los cambios o adiciones que vemos humanizan el relato y de alguna forma hacen que todo se sienta más real; sin alejarse mucho de la trama que ya sabemos de memoria, logra ofrecer algo que se siente nuevo y bastante atractivo. Y digo que se ha convertido en mi adaptación/versión favorita precisamente por la manera en la que fusiona lo clásico con lo moderno; el cómo se logra esto me pareció muy inteligente, y en especial hay un giro muy interesante en uno de los personajes que me ha dejado encantada.


Otra cosa que me ha encantado es que conocemos bien tanto a Aurora como a Sebastian (el príncipe), y además se agregan unos cuantos dramas familiares que enriquecen a los personajes como nunca había visto que se hiciera en otra adaptación (o bueno, tal vez sí, pero de manera diferente). Y probablemente mi parte favorita de las cosas nuevas con las que nos encontramos es que llegamos a ver un primer encuentro entre estos dos personajes teniendo Aurora trece años, así que podríamos decir que no es insta-love al 100% (plus, a Sebastian le gusta escribir y le presta a Aurora el cuento El Príncipe Felíz de Oscar Wilde). Podría contarles más sobre las variaciones pero no quiero arruinar la experiencia que supone descubrirlas poco a poco. 

Aunque no es en sí una película, bien podría verse como una. No obstante, creo que haberla hecho a manera de miniserie de dos episodios fue un gran acierto, pues en ningún momento se siente apresurada y, aun cuando ves los dos episodios de corrido, tampoco llega a sentirse lenta.

En fin, si gustan de esas historias que parecen no envejecer y tienen la oportunidad de ver esta magnífica versión de uno de los cuentos de hadas más populares, no duden en hacerlo porque con bellos escenarios, buenas actuaciones y un encanto propio, Cenerentola tiene todo para enamorar.




BookTime: Alicia a través del espejo

$
0
0

Alicia a través del espejo
Título original:Through the Looking-Glass, and What Alice Found There.
Autor: Lewis Carroll
Editorial: Colofón / sello axial
*Gracias a  Colofón por el ejemplar*
Sinópsis:Alicia a través del espejo es un relato tan divertido, emocionante y sorprendente como una partida de ajedrez, en la que Alicia sorteará diversas trabas mientras recorre las casillas para, finalmente, convertirse en la REINA Alicia con la ayuda del Caballero Blanco. Dentro del espejo existe un mundo irreal lleno de extravagantes personajes como Humpty Dumpty que festeja su no-cumpleaños diariamente y la Reina Blanca que vive al revés. ¿Quién podría asegurar que ese mundo fantástico, descrito por Lewis Carroll, no es el mundo real y que el mundo que conocemos es solo una visión deformada? 
Así como lo hicimos con nuestro título anterior, Alicia en el País de las Maravillas, en esta edición incluimos una traducción inédita, misma que acompañamos con las legendarias ilustraciones que John Tenniel realizó, en 1870, a petición del propio Carrol.

Alicia mantiene una interesante conversación con su gatito negro (aunque éste no le responda) mientras se pregunta cómo será el mundo al otro lado del espejo de su casa. Pronto descubre que puede atravesarlo y se encuentra allá, del otro lado, donde las piezas de un ajedrez cobran vida. Así es como da inicio esta nueva y emocionante aventura en la que se embarcará la pequeña Alicia.

http://www.victorianweb.org/art/illustration/tenniel/lookingglass/1.3.jpgHan pasado ya varios años desde que leí Alicia en el País de las Maravillas, libro que me me gustó por sus disparatados personajes y situaciones lógicamente ilógicas. Esta continuación sigue teniendo ese toque tan peculiar de su primera parte, y la he disfrutado de igual manera. Además, supongo que de alguna u otra forma es el origen de mi sueño de la infancia de llegar a otro mundo atravesando un espejo (en serio, lo intenté muchas veces), asi que fue lindo recordar eso.

Los personajes son tan extraños, curiosos y (algunos) graciosos que, por lo menos en mi caso, me fue imposible no disfrutar leyéndolos. Mi favoritos esta vez han sido el Caballero Blanco con sus constantes caídas y Humpty Dumpty con su gran conocimiento de las palabras.

"—Tienen su carácter, algunas de ellas... sobre todo los verbos; son los más orgullosos... Con los adjetivos puedes hacer lo que quieras, pero no con los verbos... Sin embargo, yo puedo dominarlos a todos ellos".

http://www.alice-in-wonderland.net/wp-content/uploads/2book4.jpgEs bien sabido que una de las cosas que hacen especiales a estos libros es el lenguaje y la forma en la que el autor juega con él. Y aunque es de esperar que mucho de eso se pierda en la traducción, igualmente en español podemos disfrutar un poco de esos juegos (especialmente cuando se trata del significado literal de las palabras; cómo me he reído con eso) a la vez que disfrutar de un relato tan fantasioso como divertido.

Esta edición conserva las ilustraciones clásicas en blanco y negro del británico John Tenniel, quien originalmente se encargó de ilustrar las dos obras de Carroll sobre Alicia. Creo que [la edición] es perfecta para los más pequeños por sus colores llamativos y pasta dura, sus páginas blancas y el tamaño de la letra (aunque claro, esto no significa que los grandes no podamos apreciar las ediciones así de bonitas).

Alicia a través del espejo es una novela bastante entretenida que junto con su protagonista nos invita a adentrarnos en un mundo carente de toda lógica y lleno de extravagancia, con personajes tan locos como la historía en sí.

BookTime: QB VII

$
0
0
QB VII
Autor: Leon Uris
Editorial: Circulo de Lectores, S. A.
Sinópsis:
Abraham Cady, el famoso escritor de El Holocausto, se enfrenta a un juicio por calumnias en la sala séptima del Tribunal Superior (el QBVII del titulo). En su libro, Abe ha acusado al eminente cirujano Sir Adam Kelno del más bestial sadismo en el campo de exterminio nazi de Jadwiga. Kelno lo lleva a juicio.
Los dos equipos, el de la defensa y el de la acusación, libran una batalla legal que tiene las características de una guerra a vida o muerte. Lejos de hacer al lector testigo, una vez más, de las atrocidades de los campos, Uris desarrolla una trama de suspense que atrapa desde la primera página.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el doctor polaco Adam Kelno fue deportado y trasladado a Jadwiga, campo de exterminio nazi en donde miles de civiles inocentes (entre ellos judíos, polacos no judíos, gitanos, soviéticos y todo aquel que se opusiera a la ideología nazi) fueron victimas de las más grandes atrocidades. Ahí el doctor Kelno se vió obligado a ejercer como cirujano, pero una vez que la guerra llega a su fin, sobrevive al horror y se establece en Inglaterra, donde se forma una buena reputación.  Años después, el escritor y periodista judío Abraham Cady en su último libro, El holocausto, menciona que el doctor Kelno durante su estancia en Jadwiga colaboró con el régimen nazi en la realización de unas quince mil cirugías sin utilizar anestesia como parte de los experimentos realizados en los prisioneros, y lo hace quedar como un médico sádico que disfrutaba provocar sufrimiento a sus víctimas. El doctor Kelno decide demandarlo por difamación, y es así como da inicio un juicio sin precedentes en la historia del tribunal inglés. 

http://filmlinks.tv/images/3/6/7/8/2/4/4.jpg
Qué bonito es encontrarte con una joya que no buscabas, y es que cuando decidí traerme este libro de la librería de segunda mano no tenía idea de qué trataba (fuera de lo que deja ver la portada)  ni sabía quién era el autor (si tampoco les suena, Leon Uris fue un novelista estadounidense de origen judío con bastante renombre internacional y alcanzó el éxito con sus historias que por lo general tocan el tema de la guerra. QB VII es uno de sus títulos destacados).

La novela está dividida en cuatro partes: en la primera, titulada El demandante, se nos presenta al personaje del doctor Kelno y lo seguimos desde el fin de la guerra hasta que decide interponer la demanda; la segunda, Los demandados, introduce a  Abraham Cady, coprotagonista de esta historia; en la tercera se presenta el Informe al abogado y la cuarta (y última) se trata de El juicio. Esta estructura me pareció de lo más acertada, pues antes de colocarlos en el tribunal, se nos perfilan muy bien a los personajes ya mencionados: conocemos sus virtudes, defectos y tonalidades grises; ambos están construidos con una extraordinaria profundidad emocional que los hace complejos, imperfectos, interesantes, humanos. También llegamos a conocer al equipo de abogados que se encargará de hacer todo lo posible para ayudar a su respectivo cliente en el juicio. Y cuando éste finalmente llega, la historia deja al lector en un punto en el que no sabe con seguridad lo que realmente sucedió con el doctor Kelno en Jadwiga, por lo que no es tan sencillo tomar un lado.
"Al fin y al cabo, lo único que salvará al género humano será el que haya bastantes personas que dediquen sus vidas a algo o a alguien que no sean ellas mismas."
La narración es rica en detalles y presenta un buen equilibrio entre diálogo y descripción. Y aunque hay partes que puedan parecer un poco pesadas, la historia te atrapa y los capítulos por lo general son cortos, así que cuando menos lo piensas llegas a la parte que me pareció la más fluida de toda la novela: el juicio (y no se ustedes, pero yo no creo que desarrollar todo un juicio en unas 227 páginas y hacerlo de manera ágil e interesante sea algo sencillo de lograr).

QB VII es una novela que versa sobre la importancia de los principios éticos y morales, sobre la conciencia humana y la pérdida de ella, sobre el daño que un individuo es capaz de causarle a otro; una historia que nos lleva por los difusos caminos de la justicia, que nos invita a reflexionar sobre la cruda realidad que supone el darnos cuenta que como humanidad no aprendemos de nuestros errores, que la historia se repite, que somos expertos en destruirnos los unos a los otros; ¿algún día nos detendremos? y si es así, ¿lo haremos a tiempo o es que acaso será demasiado tarde?

Originalmente publicada en 1970 pero terriblemente actual, QB VII me ha parecido una lectura excepcional y por ende la recomiendo a todo mundo.


Animes y Doramas #1: De venganza, pasado y destino

$
0
0
Esto no es más que la continuación de mis andanzas por el mundo del anime y de los doramas (las cuales iniciaron aquí), y ya que mi intención es seguir haciéndoles un lugarcito por acá, vengo a compartir mis impresiones de un par que terminé de ver hace ya un tiempo (esta entrada lleva en borradores unos cuantos meses), así como de uno que acabé hace poco y con el que sigo llorando.
Ouroboros

»Título original: ウロボロス (Uroborosu) 
»Género: Misterio, suspenso, acción, drama, policial, crimen
»Episodios: 10

 Basado en el manga con el mismo nombre, Ouroboros sigue la historia de Ryuzaki Ikuo (Ikuta Toma) y Danno Tatsuya (Oguri Shun), dos niños que se criaron juntos en un orfanato llamado Mahoroba. Cuando su maestra favorita, Yuiko, es asesinada, un policía encubre el incidente... es entonces cuando Ikuo y Tatsuya se prometen vengarla algún día. Veinte años después, Ikuo es un detective en la segunda comisaría de Shinjuku, mientras que Tatsuya se ha convertido en uno de los altos miembros de una mafia (yakuza).
 Opinión
No fue muy difícil decidirme por verlo, pues la búsqueda de venganza es uno de los temas que más me atraen en la ficción. En general me ha parecido una propuesta interesante y bastante entretenida. Tiene acción, suspenso, misterio y una pizca de romance. Respecto a los personajes, cuentan con esa gama de grises que los hace interesantes (y que tanto se agradece); realmente llegué a empatizar con ellos (aquí me refiero al dúo protagonista, pero uno que otro secundario también se hace querer). En cuanto a la trama, disfruté viendo como poco a poco se van atando los cabos y cómo juega contigo haciéndote creer una cosa y después otra. Y el final, oh god, el final... creo que fue lo que más me gustó porque no me lo esperaba para nada. Una excelente opción para quienes gocen del misterio y de las series de corte policial.


Boku dake ga Inai Machi

»Título original:僕だけがいない街
»Género: Misterio, psicológico, seinen, sobrenatural
»Episodios: 12


Satoru Fujinuma posee una habilidad capaz de regresarlo al pasado justo antes de que algún accidente mortal ocurra para así evitar que suceda. Pero cuando la tragedia toca a su puerta, la habilidad de Satoru lo envía repentinamente dieciocho años atrás, cuando él aún estaba en la escuela primaria, dándole la oportunidad de prevenir un incidente que tomó la vida de dos de sus compañeras de clase y otra más de una escuela cercana.
 Opinión
Adictivo. Vi el primer episodio y no pude parar. La historia, los personajes, la trama, el misterio, la animación, los cliffhangers que matan... todo esto se combina para regalarnos un maravilloso producto final. Lo único que cambiaría es el descenlace, y es que sentí que le faltó la fuerza que había presentado en episodios anteriores. Pero en general es muy bueno (no por nada fue considerado por muchos como el mejor anime de la temporada antepasada); totalmente recomendado.


Watashi wo Hanasanaide
https://ritsunodoramaland.files.wordpress.com/2016/01/watashi-wo-hanasanaide-ep03-848x480-x264-mp4_snapshot_40-17_2016-01-31_15-30-111.jpg?w=848
»Título original:わたしを離さないで / Never let me go
»Género: Ciencia Ficción, Romance.
»Episodios: 10


 Kyoko observa al hombre en la mesa de operaciones. Ella no muestra emoción en su rostro. Ella luce derrotada. Kyoko tiene una misión. La misión es...
Veinte años atrás, Kyoko, Tomohiko y Miwa vivieron y estudiaron en el Instituto Yoko, una escuela aislada del mundo y situada en la montaña. Su directora les dice a los niños: "desde que nacieron, tienen una misión".
  Opinión
¿Conocen esa sensación de felicidad máxima que se experimenta cuando por casualidad te enteras de la existencia de una adaptación de tu libro favorito, y ni siquiera tienes que esperar para verla?  Pues a mi no me había pasado hasta ahora, al descubrir Watashi no Hanasanaide, dorama que adapta Never let me go (x), la maravillosa novela del autor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro. El resultado fue muy bueno; lo que más me ha gustado es que al ser diez episodios ahonda en aspectos que la película del 2009 por cuestión de tiempo apenas y llega a tocar, así como también añade otros cuantos incluyendo un personaje bastante interesante que no se encuentran en la novela pero que aquí funcionan a la perfección y se sienten coherentes con la historia, esto sin alejarse de la trama original. Así que para concluir: me gustó muchísimo y doy gracias por su existencia aunque eso haya significado hacerme sufrir una vez más con esta historia.


***

¿Han visto alguno o planean hacerlo? ¿Me recomiendan uno?
 ¡Hasta la próxima!


Movie Nights: Dear Lemon Lima {Recomendaciones}

$
0
0
Hoy toca hablar de películas, y esta vez quiero reomendarles una que he visto hace poco y que pienso merece más reconocimiento.

Dear Lemon Lima
Suzi Yoonessi || 2009 || Estados Unidos
Sinópsis: Vanessa recibe una dosis de realidad cuando Philip, su único y verdadero amor, termina su relación. La peculiar adolescente se inscribe en la escuela privada del muchacho para reconquistarlo, pero esto termina empeorando las cosas. Degradada a marginada social, Vanessalucha pararecuperar el afecto de Phillip. Pero su suerte cambia cuando es escogida como capitán en la competenciaSnowstorm Survivor que realiza la escuela y reúne un equipode inadaptadosafines parademostrar que merecen competir.
  http://icons.iconarchive.com/icons/yohproject/crayon-cute/48/movies-icon.png¿Por qué verla?: 
Esta es una de las películas más dulces y tiernas que he visto. La historia es simple y cálida, los personajes sumamente carismáticos; el soundtrack es maravilloso y visualmente es una delicia. En serio, difícilmente hay algo que me disguste de ella; la encontré por casualidad en Sundance Channel cuando estaba a punto de apagar la televisión e irme a dormir, y me impidió cerrar los ojos hasta que hubo terminado.
  Inteligente y encantadora, Dear Lemon Lima es mucho más de lo que parece a simple vista; no todo es arcoíris y corazones (aunque sí hay muchos corazones de dulce), tiene un humor bastante peculiar (que en lo personal he disfrutado mucho) y gira en torno a los temas de identidad y amistad. Una joyita coming-of-age del cine indie estadounidense.

http://i.imgur.com/ig9Re0y.gif

  http://icons.iconarchive.com/icons/yohproject/crayon-cute/48/movies-icon.pngTrailer


¿Habían escuchado de ella? ¿La han visto? y si no, deberian¿les llama?

BookTime: Robin Hood

$
0
0


RobinHood
Anónimo
Editorial: SM
Páginas: 263
Sinópsis: Robin Hood es un joven señor que roba a los ricos para dar a los más pobres, lo que le enfrenta a la autoridad del que es rey en ausencia de Ricardo Corazón de León. Tras enamorar a Marian, luchará por este amor y por la justicia en su tierra. Una novela de aventura llena de ritmo sobre la lucha por la igualdad y la justicia.


Al fin he conocido al que unos llaman bandido y otros héroe, al encapuchado que robaba a los ricos para ayudar a los pobres. Debo decir que lo más cerca que había estado de conocer el origen de este personaje fue gracias al episodio de Doctor Who"Robot of Sherwood" (y un poco por Once Upon a Time). De ahi en fuera poco sabía de él y su historia. 

Antes de convetirse en el icónico Robin Hood, Robert de Locksley era un noble sajón cuyas tierras ambicionaba Guy de Gisborne, caballero normando que buscaba cualquier oportunidad para arrebatárselas. Cuando dicha oportunidad finalmente se presenta, Robert y Guy de Gisborne tienen un enfrentamiento que termina en una humillación para Gisborne. Y así, sabiendo que su destino será ser perseguido hasta ser llevado a la horca, Robert de Locksley decide irse a vivir, junto con sus hombres, al bosque de Sherwood, lugar que se convertirá en sus dominios y en donde será popularmente conocido como Robin Hood, rey de Sherwood. 

http://coolvibe.com/wp-content/uploads/2010/09/Robin_Of_Loxley_by_ChrisRawlins.jpg Robin como personaje no fue mi favorito, pues por alguna razón esperaba más de él (y es que lo encontré "demasiado perfecto" para mi gusto). Pero no digo que sea un mal personaje; creo que lo que representa es digno de admirar, ya que se trata de alguien que es incapaz de hacer a un lado sus principios morales, que se niega a ver cómo los de buena posición se aprovechan de los que consideran inferiores y que lucha por la justicia, aunque ésta difiera de las leyes humanas.
"Viviremos de los ricos y de los que oprimen y maltratan a los pobres; no atacaremos nunca al que labra la tierra, ni al caballero que respete al pobre y al desvalido. Pero a los barones que roban al pobre y someten a tortura a sus siervos, a ésos no los dejaremos vivir en paz y les haremos purgar sus pecados".
Pero por más perfecto que parezca, Robin no hubiera llegado lejos y su historia no sería la misma sin sus fieles compañeros: Will Scarlet, John el Chico, el joven Much, el fraile Tuck y los hermanos Ket y Hob. Todos ellos me parecieron entrañables y he disfrutado mucho de su camaradería. Marian, por otro lado, es un personaje que aunque figura como la damisela en peligro, también llegamos a ver su fortaleza interna, pero que lamentablemente al final no llega a ser más que la amada de Robin Hood y, por lo tanto, la reina de Sherwood.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/09/8c/34/098c341e02f42671164afe7bb8ad16ee.jpgLa novela es aventura tras aventura, en las que Robin y sus hombres luchan por lo que creen correcto y cuyo propósito no es otro que resistir y bucar el fin de la tiranía y el despotismo. Para ello se enfrentarán no solo con el ya mencionado Guy de Gisborne, sino que también se harán enemigos de dos caballeros normandos más y del Sheriff de Nottingham.

Robin Hood es una historia clásica y llena de aventura que nos habla de un tema que es tan antiguo como el ser humano: el poder del rico sobre el pobre, y la existencia de más de uno que está dispuesto a buscar un cambio en dicha narrativa.

Libros juveniles (Young Adult) que se niegan a abandonar mi lista de deseos

$
0
0
¡Hola! ¿Qué tal la están pasando en este lunes (ya casi martes)? Yo felíz viendo varias competiciones de los Juegos Olímpicos (creo que es la primera vez que estoy tan al pendiente de éstos); deseando lo mejor para todos los atletas pero cómo no, especialmente para los mexicanos.
  En fin, cambiando totalmente de tema, hoy también estaba revisando mi wish list o lista de deseos en goodreads y me di cuenta de que cada vez agrego menos libros catalogados como juveniles/YA (y no porque no me gusten, aclaro), pero hay unos pocos que llevan bastante tiempo en ella y, como lo dice en el titulo de esta entrada, se niegan a abandonarla (como lamentablemente -o no- ya lo han hecho muchos otros). De esos libros es de los que quiero hablar hoy, así que empecemos:

18376563
THE RAVEN BOYS←
 Maggie Stiefvater | Fantasía / Paranormal
 
Primero está The Raven Boys, inicio de la saga/¿tetralogía? The Raven Cycle de Maggie Stiefvater. He leído más de una reseña de estos libros y con cada una de ellas mis ganas de conocer esta historia aumenta. Especialmente me llama toda el aura de misticismo que se deja ver desde los títulos, portadas y sinópsis. Además no sería lo primero que leo de la autora, pues hace ya un buen tiempo que leí el primero de Los lobos de Mercy Falls y recuerdo que me dejó un buen sabor de boca. Habrá que ver si pronto se deja caer en mis manos.


18343187
→TRONO DE CRISTAL
 Sarah J. Maas | Fantasía 

Desde que lo trajeron a México lo tengo en la mira. Por lo que se deja ver en la sinópsis, la protagonista parece interesante (pues sí, que la describan como una joven asesina me suena bastante atractivo) y la trama del primer libro promete mucha emoción. Según veo van cinco entregas publicadas (sí, es una saga) y la sexta se espera para el próximo año. Y además está la posibilidad de que pronto se convierta en una serie de televisión, lo que para mi es una buena motivación para ponerme con los libros. 



17661625
SUSURROS←
 A. G. Howard | Fantasía / Romance / Retelling

Oh retelling, retelling, ese tipo de libro que digo que muero por leer pero nunca leo. Susurros, primera parte de la trilogía Splintered, fue el primer retelling que me llamó la atención. Me encanta Alicia y me encanta el País de las Maravillas, así que desde que me enteré de su existencia lo agregué a la wish list. Y a pesar de lo mal que ponen a la protagonista (y de las palabras "triángulo amoroso"), sigo teniendo ganas de leer estos libros y será mejor que lo haga antes de que éstas se desvanezcan.



13360957

→POINTE
 Brandy Colbert | Ficción realista / Contemporánea

Mi búsqueda por libros YA en los que la/el protagonista sea bailarina/bailarín de ballet me llevó a este libro (si alguien conoce otro, young adult o no, le agradecería muchísimo que me lo hiciera saber). Y aunque aparentemente no se enfoca mucho en el ballet (realmente no lo sé, me baso en la sinópsis), me llamó al instante por el misterio que parece rodear la historia y los temas complejos que se mencionan. Pensé que no lo encontraría en México pero para mi sorpresa fue publicado por V&R editoras.




***

Y hasta aquí llegamos. Estaré felíz si me cuentan si han leído alguno de los libros mencionados, y si es así, ¿los recomiendan?... y si no es mucha molesta, otra pregunta: ¿cuál fue el último libro YA que leyeron y que se ganó un lugar entre sus favoritos? ¡Hasta la próxima!



BookTime: Donde habitan los ángeles

$
0
0
http://4.bp.blogspot.com/-Lfq6BV0m9is/UOnLwqopsdI/AAAAAAAAJsg/bm3659501zc/s1600/Donde-habitan-los-angeles-Claudia-Celis.jpgDonde habitanlos ángeles
Autor(a): Claudia Celis
Editorial: SM / colección Gran Angular 
Sinópsis:"¿Por qué todos aquellos a los que amamos en la vida tienen que desaparecer?", se pregunta el protagonista. Esta novela recoge las memorias y recuerdos de Pancho desde la perspectiva de su juventud. Durante las vacaciones, los sobrinos de Tacho y Chabela llenan de alegría la casa de San Miguel. Travesuras, accidentes, maldades y buenos ratos son los que disfrutan este grupo de primos ante la aparente frialdad y marcialidad del tío Tacho y ante el amor desbordante de Chabelita. Los tíos, en esos breves lapsos de tiempo, olvidan la tristeza que la muerte de su hijo les dejó. Con frecuencia casi todos los primos reciben la llamada telefónica de sus padres, sin embargo Pancho, de los más pequeños entonces, no tiene noticia alguna de su mamá. Las vacaciones terminan, todos los primos vuelven a su hogar, pero Pancho no lo hace: finalmente abandonado por su madre, atractiva viuda a quien espera y recuerda ansiosamente, se convierte en el hijo de sus tíos.

Este libro lo descubrí (o más bien me lo descubrieron) y leí hace unos tres años; recuerdo que lo inicié una tarde y horas después ya lo había terminado. Esta vez mi intención era que la lectura me durara más tiempo pero no pude evitarlo y de nuevo pasó por mis manos en un abrir y cerrar de ojos...

Se trata de la historia de Pancho, un niño que junto con sus primos suele pasar las vacaciones en San Miguel de Allende, en casa de sus tíos Chabela y Tacho. Después de la diversión que tienen los niños en esos días de descanso, llega la hora de regresar a sus hogares, y todos lo hacen a excepción de Pancho, quien de un momento a otro se entera de que su mamá no irá por él y por lo tanto se tendrá que quedar a vivir con sus tíos.

San Miguel de Allende, Gto. México
Es un libro enternecedor que a través de 122 páginas nos lleva por el camino que el protagonista recorre desde pequeño hasta convertirse en adulto, pasando por situaciones duras, difíciles, pero también por una serie de aventuras y momentos de júbilo; nada que se aleje de lo que conlleva el estar vivo y sentir.
"Cuando una persona ha significado mucho en nuestras vidas, para bien o para mal, y se ha ido, no debemos tratar de encerrarla en el olvido, porque el olvido tiene una puerta que se abre cuando menos lo esperamos y nos lanza los recuerdos como caballos salvajes que nos patean el alma. Aprenda a domar el recuerdo de esa muchacha. Los recuerdos domados no lastiman..." 
http://2.bp.blogspot.com/-WpMvU--14AM/UOnMMLvEywI/AAAAAAAAJsw/8tyXBPXoQiw/s1600/Donde+habitan-los-%C3%A1ngeles-de-Claudia-Celis.jpgEl lado positivo en la vida de este personaje lo protagoniza al amor que recibe por parte de sus tíos, quienes lo tratan como a un hijo; la tía Chabela siempre preocupándose por él y asegurandose de hacerlo sentir bien viviendo con ellos y el tío Tacho enseñándole valiosas lecciones de vida de una manera bastante loca y divertida. Ambos personajes son entrañables y resulta imposible no conmoverse y reir con ellos, así como extrañarlos una vez que llega el momento de despedirlos. (En serio, todos necesitamos unos tíos como ellos).

Los capítulos son cortísimos y las páginas se pasan volando; las descripciones, mínimas pero precisas, te sitúan sin problema en ese ambiente pueblerino en el que se desarrolla la historia, el cual resulta adorablemente acogedor.

Donde habitan los ángeles es una lectura amena que se disfruta, que te envuelve con la calidez de sus personajes y que subraya la importancia del amor y la familia en nuestras vidas. Una novela que ha ganado popularidad dentro de la LIJ mexicana y a la que sin duda vale la pena echar un vistazo, pues creo que tanto chicos como grandes pueden disfrutar y reflexionar con esta historia.

Leyendo Cómics: Fables Volumen 1: Leyendas en el exilio

$
0
0




  Título:Fables; Volumen 1: Leyendas en el exilio | CreadoporBill Willingham Artistas:Lan Medina, Steve Leialoha, Craig Hamilton, James Jean | Editorial:Vertigo (DC Comics) | Año de publicación (español): 2015 


A causa del "Adversario", ser oscuro que conquistó todo mundo y reino mágico, las fábulas han sido exiliadas y ahora deben vivir de manera clandestina en Nueva York. Las 'fábulas' son todos aquellos personajes pertenecientes a los cuentos de hadas y al folklore popular, desde Blanca Nieves hasta los cerdos de Los tres cerditos. Juntos -héroes, villanos, brujas, campesinos, príncipes, princesas, bestias y demás- han establecido una comunidad, Villa Fábula, cuya ley principal es que la naturaleza mágica de sus habitantes no debe ser descubierta por el mundo mundano. 

Ese es el concepto general de esta serie de comics creada por Bill Willingham y publicada bajo el sello Vertigo de DC Comics. En este primer volumen (el cual incluye los primeros cinco números de la serie) se nos plantea una trama de crimen y suspenso, en la que el alguacil de Villa Fábula (que resulta ser el Lobo Feroz) debe investigar la desaparición de Rosa Roja, la hermana rebelde de Blanca Nieves.


Fue lo que esperaba y más. Realmente disfruté con la reinvención de los personajes clásicos de los que todos hemos oido hablar; en este primer arco argumental conocemos principalmente a la ingeniosa e inteligente Blanca Nieves y al reformado Lobo Feroz (los protagonistas del cómic), y de manera secundaria a Jack (el de las habichuelas mágicas), Barba Azul, el Príncipemujeriego Azul, entre otros. El aspecto de cada uno de ellos me gustó mucho, me pareció bastante acertado y en sintonía con lo que buscan transmitir. 

A través de -en su mayoría- colores fríos en los que destacan el azul y el violeta se nos cuenta esta historia detectivesca; el dibujo me pareció bastante expresivo y logró sumergirme en la historia con facilidad. También tengo que hacer mención especial a las ilustraciones de las portadas de cada número realizadas por James Jean, bellísimas. 

Leyendas en el Exilio atrapa enseguida; su trama es entretenida e intrigante de principio a fin y su resolución, aunque no extraordinaria, sí bastante satisfactoria.

Y como ya se habrán dado cuenta, esta introducción al mundo de Fables me ha gustado muchísimo, y tengo la intención de seguir con la serie. Ya veremos. Mientras tanto, cuéntenme, ¿conocían esta serie de comics? ¿les llama?




Hablando en serie: Thirteen (miniserie)

$
0
0
Cuando salió el trailer de esta serie pensé "esto se ve bien, pero suena muy 'Room', probablemente  no la vea". Y no me malinterpreten, Room me fascinó, es de lo mejor que he visto en el año, pero en ese momento no estaba de humor para ver algo similar. Pero como bien dicen nunca digas nunca, meses después de que se emitieran los cinco episodios que componen la miniserie me encontré viendo el primero. Y luego el segundo, y el tercero, cuarto y quinto. Todo en una noche. Y fue increíble. 



Creada por Marnie Dickens || 2016 || No. de episodios: 5 || UK || BBC

La historia sigue a Ivy Moxam, una mujer de 26 años que fue secuestrada a la edad de trece. Durante trece años Ivy ha estado desaparecida, su caso se volvió popular y de algún modo su familia y amigos han tenido que aprender a vivir con ello. La serie comienza cuando Ivy, temerosa y desorientada, sale de una casa ordinaria ubicada en una calle ordinaria, corre al primer teléfono público que encuentra y avisa a la policía de su identidad y de su paradero.

El motivo de mi temprana comparación con Room es que creí que la historia sólo se enfocaría en la reintegración de la victima al mundo después de haber estado alejada de él por tanto tiempo, y después de haber sufrido algo tan horrible como lo es el secuestro. Y aunque sí hace un buen trabajo explorando esto, no es lo único. También se hace presente una trama de crimen y misterio con tintes de thriller psicológico que no esperaba y que me ha atrapado por completo. Y es que el raptor no ha sido atrapado, por lo que seguimos la investigación policial de la mano de Elliot y Lisa, una pareja de detectives cuyas personalidades no podrían ser más diferentes.


Siguiendo con los personajes, por el lado de la familia tenemos a Christina Moxam, la madre que se desvive por ayudar a su hija (aunque no sepa muy bien cómo hacerlo) y se esfuerza por hacer que todo vuelva a ser como antes de su desaparición; Angus Moxam, el padre que abandonó a su familia por otra mujer después de la tragedia y que ahora tiene que volver a mudarse al que era su hogar para, por el bien de Ivy, aparentar que nunca se fue; Emma Moxam, la hermana menor que está a punto de contraer matrimonio y Craig, su prometido, quien también vive en la casa con ellos. En cuanto a los amigos, tenemos a Tim, quien era algo así como el novio de Ivy a los trece años, y a Eloise, su mejor amiga. 

Ahora, de todos ellos, mi personaje favorito sin duda fue Emma, la hermana menor de Ivy; ella al principio no cree que la mujer encontrada por la policía es su hermana, lo cual es entendible, pues tenía tan solo diez años cuando sucedió lo que sucedió. Pero una vez que sabe que la ha recuperado está ahí para ella y hace todo lo que está en sus manos para ayudarla.



Fue bastante interesante ver cómo se juega con los conceptos de "víctima" y "victimización", y cómo se aborda la parte pscológica del personaje, me pareció muy realista en ese aspecto. También disfruté mucho de sus buenos giros argumentales; conforme la investigación avanza aparecen pruebas o pistas que te llevan a creer cosas diferentes en relación al secuestro y a la misma Ivy. De pronto aparecen dudas y contradicciones, nada es lo que parece, y eso te lleva a no saber cuál será el final de todo el embrollo.

Y aunque me duela decirlo, precisamente fue el final lo que menos me gustó. O más bien debería decir el último episodio, y es que siento que el penúltimo dejó la vara por las nubes, por lo que fue casi inevitable llevarse una decepción, sobre todo con los últimos minutos. Pero a pesar de ello, Thirteen es una serie que en mi opinión vale mucho la pena por su buen desarrollo, el drama bien llevado, sus excelentes actuaciones y el misterio que rodea tanto al crimen como a la víctima, el cual incrementa brillantemente episodio tras episodio.

Comenzaban las batallas en el desierto

$
0
0
Hace unos días releí Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco (esto de haber completado el goodreads challenge me está motivando mucho a releer). El libro llegó a mis manos cuando en el 2011 la SEP (Secretaria de Educación Pública) decidió sacar una nueva edición con motivo de los 60 años de la secretaría, y la otorgó a (algunos) estudiantes de secundaria con el propósito de fortalecer el hábito de la lectura (el cual, al menos en mi secundaria, triste y honestamente dudo que se haya logrado).


Recuerdo que lo leí ese mismo día (son 62 páginas) y me gustó mucho, pero sinceramente a estas alturas, estando a seis años después de aquello, sólo tenía presente lo escencial de la trama y sentía que había olvidado mucho (además de que mi memoria es un asco, en serio).
Sinópsis:  Historia de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco ama profundamente, pero denuncia de manera implacable. 
He disfrutado inmensamente esta relectura y me ha encantado percibir varias cosas que no había notado la primera vez, por eso en esta entrada quiero compartir dos de esas cosas/temas que más llamaron mi atención de la novela, las cuales se resumen en los siguientes puntos: 

Atención: si no has leído Las Batallas en el desiertocorre a hacerlo y no quieres toparte con posibles spoilers, ¡huye!

http://foodandtravel.mx/home/wp-content/uploads/photo-gallery/12496476_1077540388934647_7754362998429043777_o.jpgEl México de la posguerra. El contexto social, político, cultural y económico que nos presenta y describe el autor pertenece a la época en la que el presidente Miguel Alemán Valdéz estuvo en el poder (1946-1952), es decir, al México de la posguerra. Ahora que ya tengo conocimiento sobre aquello (porque no, no recuerdo saber algo de esto -ni de nada- en la secundaria) pude apreciar cómo se nos introduce en este ambiente en el que se impulsó la industrialización en el país, en un sexenio lleno de promesas de modernidad y progreso que trajeron más problemas sociales; una época en la que la influencia de nuestros vecinos norteamericanos se hacía cada vez más notoria con la adopción de expresiones y palabras del idioma inglés en el habla cotidana y la venida de marcas populares. Sin olvidar los estragos de la Segunda Guerra Mundial: la lucha entre judíos y árabes, el racismo, el temor nuclear, etc. 

Todo esto es presentado con un toque nostálgico y de añoranza por un pasado olvidado tras un cambio acelerado; una vez terminada la novela me ha sido imposible no quedarme pensando en nuestro país y el camino que ha recorrido desde entonces.

“Para el impensable año dos mil se auguraba -sin especificar cómo íbamos a lograrlo- un porvenir de plenitud y bienestar universales. Ciudades limpias, sin injusticia, sin pobres, sin violencia, sin congestiones, sin basura. Para cada familia una casa ultramoderna y aerodinámica (palabras de la época). A nadie le faltaría nada. Las máquinas harían todo el trabajo. Calles repletas de árboles y fuentes, cruzadas por vehículos sin humo ni estruendo ni posibilidad de colisiones. El paraíso en la tierra. La utopía al fin conquistada”.


https://static.filminlatino.mx/img/resources/master/article/content/original/5-razones-para-no-olvidar-a-mariana-mariana-7.jpg
Mariana, Mariana (1987)
"El amor está bien". Me gustó mucho cómo se retrató el problema al que se enfrenta Carlitos al enamorarse de una mujer mayor. Todos lo ven como si el mismísmo demonio se hubiera apoderado del niño, mientras que él simplemente lo toma como lo que es: una obsesión que a sus ojos y corazón se convierte en un sentimiento de amor que no deja de ser inocente. Mientras todo va camino hacia la modernidad, la doble moral permanece en el México de los 40's. (Epecialmente me gusta mucho la escena en la que va a la iglesia para confesarse con el padre).

"Dije: Sí padre; aunque no podía concebir al demonio ocupándose personalmente de hacerme caer en tentación. Mucho menos a Cristo sufriendo porque yo me había enamorado de Mariana (...) Pero no estaba arrepentido ni me sentía culpable: querer a alguien no es pecado, el amor está bien, lo único demoníaco es el odio. Aquella tarde el argumento del padre Ferrán me impresionó menos que su involuntaria guía práctica para la masturbación. Llegué a mi casa con ganas de intentar los malos tactos y conseguir el derrame. No lo hice. Recé veinte padresnuestros y cincuenta avesmaría".

***

Esto ha sido tan solo una probadita de la que es una novela muy enriquiecedora que pienso todo mexicano debe leer. (Si, bueno, me contagié del espíritu del #EspecialPatriótico, qué decirles). No quise dar mi opinión del libro como siempre lo hago, sino más bien compartir de manera breve mi experiencia releyéndolo. En fin, me encantaría que me comentaran si lo han leido, si planean hacerlo o si no les interesa en lo más mínimo >.<.

¡Hasta la próxima!

Hablando en serie: Sugar Rush

$
0
0
Últimamente en la televisión (y con televisión me refiero a las series), vemos cada vez con más frecuencia la representación de la comunidad LGBT+ mediante personajes que -cuando están bien hechos- desafían la heteronormatividad a la que hemos estado acostumbrados por tanto tiempo. No obstante, informes como el de Where we are on tv demuestran que si bien se han hecho avances, todavía falta mucho camino por recorrer. ¿Y a qué viene esto? pues a que la serie de la que hablaré a continuación me ha parecido todo un descubrimiento principalmente por tres razones que se relacionan con lo anterior: a) Tiene un personaje lésbico; b) el personaje lésbico es una adolescente de quince años y es la protagonista, y c) salió al aire en el 2005.


Creada por Katie Baxendale || 2005-2006 || No. de episodios: 20 || UK || Channel 4

Desde que su familia y ella se mudaron a Brighton, Kim tiene un grave problema: está obsesionada y perdidamente enamorada de su mejor amiga Maria Sweet, o como ella la llama, Sugar.  

Sugar es una chica extrovertida, hermosa, sexy y promiscua que siempre está en busca de la aventura y se desenvuelve en un mundo de sexo, alcohol y drogas. Kim, por otro lado, se describe a sí misma como una adolescente virgen y lesbiana, quien desea a Sugar con locura, lo cual mantiene en secreto por temor a ser rechazada. (Y algo que me ha gustado mucho es que aunque al principio Kim "está en el armario", esto no supone un dramón como al que se acostumbra ver en estas situaciones, más bien es como si simplemente aún no hubiera encontrado el momento oportuno de decírselo a su familia, pues realmente no tiene problema con ello). Ambos personajes me gustaron, aunque con Sugar me tomó más tiempo llegar a interesarme por ella.


La familia de Kim es bastante peculiar. Está compuesta por Stella, una madre a la que la vida doméstica y el sentimiento maternal no se le da muy bien y que, aburrida de su matrimonio, engaña a su esposo con el decorador; Nathan, un papá noble e ingenuo que se ocupa de las labores domésticas; el hermano menor, Matt, que en palabras de Kim es un freak y quien parece vivir en otra realidad. Este grupo de personas conforman una familia que a pesar de que tardó en generarme empatía (y de que su problemas maritales-sexuales llegaron a cansarme), al final me gustó porque fue algo diferente a lo que acostumbro ver (y porque las situaciones que surgen entre estos padres e hijos son de lo más singulares, incómodas y graciosísimas).

Otro personaje recurrente es Tom, el vecino (interpretado por un jovencísimo Andrew Garfield, por cierto). Aunque solo lo vemos en cinco episodios de la primera temporada, me causó mucha gracia porque se la pasa buscando a Kim, es hijo de padres gays y siempre quiere dejar en claro que su preferencia sexual no es la misma que la de sus papás. 

Se trata de una comedia dramática británica, por lo que ya sabemos mas o menos con qué tipo de humor nos vamos a encontrar: sarcasmo y humor negro-ácido que no sabe de tabúes y dice las cosas como son, sin tapujos. En especial lo encontramos en la narración en primera persona de la protagonista (en varias ocasiones me ha recordado al de My mad fat diary), pero en general todos los personajes te sacan unas buenas carcajadas. La mayoría de las veces disfruté de este humor pero no voy a negar que también hubo unas cuantas en las que pensaba espera, ¿se supone que esto deba darme risa?. Conforme avanza la serie se hace más presente el drama y los temas que toca se vuelven más complejos y hasta podría decirse que "adultos". Lo que en un principio creí que no sería más que una simple comedia adolescente con una que otra situación exagerada se convirtió en algo más por la manera en la que aborda ciertos temas (sí, la homosexualidad uno de ellos, pero no el único). 

Está basada en la novela homónima de Julie Burchill (aunque por ahí he escuchado que esta adaptación es mucho mejor que el libro, just saying). Cuenta con dos temporadas, cada una de diez episodios de 30 minutos de duración. Y ahora viene la parte triste: fue cancelada. Esto me parece fatal porque había sido nominada a un BAFTA y ganó un Emmy Internacional; era aclamada por el público y la crítica, los escritores decían tener buenas ideas sobre hacia donde querían llevar la serie... en serio, ¿en qué estaban pensando los de Channel 4 cuando se tomó esa terrible decisión? Lo menos que merecía era un buen cierre. Una verdadera lástima.

Entonces, ¿recomiendo Sugar Rush? ¡por supuesto! Creo que hace un excelente trabajo al mostrarnos una historia coming-of-age  atrevida, fresca y divertida. Por mi parte puedo decir que la pasé increíble acompañando a Kim en su camino por la adolescencia y en los típicos (y no tan típicos) problemas que ésta trae consigo.


Tres razones para colaborar con editoriales

$
0
0
¡Hola, gente bella! Hoy quiero hablar de un tema que podría considerarse controvertido, pues en los últimos meses me he encontrado con opiniones diversas al respecto. Me refiero a la colaboración con editoriales.


Ahora, para aquellos que aún no lo sepan, colaborar con una editorial teniendo un blog en el que se habla de libros o un canal Booktube -o incluso otra plataforma- significa que la empresa te hace llegar ejemplares de sus libros (más que nada novedades) a cambio de una reseña honesta. Esto con el fin de dar a conocer determinada obra (promocionar, si así lo prefieren) y tratar de que llegue a la mayor cantidad de público posible. ¿Te cobran por los libros o por el envío? No. Entonces, ¿son libros gratis? tampoco. Como ya lo he dicho, es a cambio de algo, por lo que es una actividad que no debe tomarse a la ligera, ya que después de todo es un compromiso que se asume al momento de pedir o aceptar colaborar. 

Cada quien puede tener sus propias razones para decir sí o no a la colaboración. Por el momento Viviendo de las Palabras (y yo, porque me parece extraño hablar del blog como una fuerza externa y ajena a mi persona) realiza colaboraciones sólo con una editorial, y aunque no descarto en el futuro hacerlo con más, por el momento me siento cómoda y contenta de esta manera. Y quiero compartir con ustedes las razones por las que esto es así.

http://images6.fanpop.com/image/photos/38600000/Root-Books-root-and-shaw-38667185-500-245.gifVARIEDAD EN MIS LECTURAS
 Creo que es una buena manera de leer títulos o autores de los que tal vez de otra forma no lo habría hecho, ya sea porque desconocía su existencia o porque no me convencían del todo como para darles una oportunidad y adquirirlos. (Porque seamos sinceros, uno cada vez tiene que ser más selectivo con los libros que quiere adquirir porque el precio de éstos no es tan bajo como quisiéramos).

UNA MOTIVACIÓN O EMPUJONCITO NECESARIO
http://31.media.tumblr.com/be334eceae0d55aeafdb349d4250f333/tumblr_mxjmc5MyA11t15xv3o2_250.gifEsto es muy personal. Compartir mis opiniones sobre lo que leo aquí en el blog es algo que disfruto enormemente y que me entusiasma, sin embargo, a veces siento que necesito un empujón para hacerlo con la frecuencia que me gustaría. Con esto tampoco quiero decir que quiera leer y reseñar unos 20 libros al mes, porque tampoco se trata de eso, sino de tener un estímulo extra (porque, al menos para mi, lejos de sentirse como una obligación, esto de la colaboración lo veo como una motivación que de algún modo necesito).

MEJORAR Y APRENDER
Esto se relaciona con el punto anterior. Una de las razones por la que quiero reseñar con más frecuencia es porque quiero mejorar en ello, quiero encontrar nuevas formas de comunicar mi experiencia con el libro; quiero tener más criterio al momento de recomendar o no una lectura, etc. Porque aunque esto del blog es más que nada un hobby y lo hago por gusto y recreación, me lo tomo en serio y quiero hacerlo bien. Y creo que eso, como todo aquello en lo que se quiere mejorar, se logra con la práctica.

http://media.tumblr.com/73d798b9f54dbae226ce651c5e5f21d5/tumblr_inline_mw2n9drxio1qkpuxk.gif
Olviden todo lo anterior, esta es la verdadera razón de todo >.<


Y eso es todo por esta entrada. Ya saben que me encantará conocer sus opiniones al respecto en los comentarios. Y si también colaboran con editoriales, ¿por qué lo hacen?

¡Hasta la póxima! :)

BookTime: El vendedor de ataúdes • Pablo García Mejía

$
0
0

El vendedor de ataúdes
Autor: Pablo García Mejía
Editorial: Colofón 
Páginas: 167
*Gracias a Colofón por el ejemplar*
Sinópsis: Esta fantástica narración nos sumerge en la vida de uno de los iconos más fascinantes de la cultura pop de nuestros tiempos: John Lennon, el hombre cuya vida y obra se ha mitificado a través de los tiempos. Este ser comprometido, controvertido, incómodo, trasgresor, impertinente, muchas veces repudiado y otras más alabado. Pero, ¿realmente sabemos quién es este personaje que irónicamente ha nacido entre bombardeos y ha muerto tras un tiroteo? El vendedor de ataúdes es la fuente que arrojará luz sobre estas y otras, hasta hoy incógnitas; indagará sobre las teorías conspirativas y nos revelará detalles intrigantes de la biografía de una de las figuras más emblemáticas del mundo contemporáneo.

A primera vista El vendedor de ataúdes parecer ser simplemente otra biografía de John Lennon. No obstante, al leer la nota del autor queda claro que se trata de algo más, pues en ella Mejía aclara que la narración que nos presenta "se vive y se cuenta a través de una máscara transparente que pretende ser una ficción verdadera que, sin embargo, no deja de ser una carátula cristalina interpuesta entre los rostros de los protagonistas y los personajes de la trama". Entonces, ¿biografía o novela? ¿realidad o ficción? Yo diría que un poco de todo.

Ubicándonos en el año 2000, el relato comienza con Paul Morgan, un hombre que regresa a la Ciudad de México con el fin de asistir a unas conferencias relacionadas con su negocio de servicios funerarios. Para esto se hospeda en el hotel de siempre, el Hotel Bamer, y por la mañana cuando se dirige a desayunar se encuentra con que donde solía estar el restaurante del edificio ahora es el bar. Ahí conocerá a Jack Daniels (sí, como la marca de whiskey) y a Manuel, el barman. Estos tres personajes se enfrascarán en una larga plática sobre el fundador de The Beatles, pues resulta que Jack fue uno de los detectives que tomó parte en la inestigación del asesinato del cantante. Así, se hablará sobre su vida, muerte y principalmente sobre las circunstancias que encajan con las teorías conspirativas que sostiene Jack, las cuales suponen un complot planeado entre Yoko Ono y John Lennon en relación con la muerte de éste último.
"Pero como decía, la alianza entre Yoko y John no era resultado de un "romance" como se cree, sino de una negociación entre dos personas incapacitadas para este tipo de cortejos amorosos, y de verdad, en seres que reconocen en ellos esa discapacidad".
Me ha parecido una lectura bastante singular; principalmente porque la teoría que se expone me tomó por sorpresa, ya que nunca había escuchado tal cosa. Pienso que el autor hace un muy buen trabajo al entrelazar todos los hechos y circunstancias de las que se tienen conocimiento respecto a estos personajes tan icónicos y controversiales de la vida real para, si no convencerte, al menos sí llevarte a pensar en este escabroso plan como algo que podría haber sucedido, que podría haber sido "la verdad" detrás de la muerte de uno de los personajes más emblemáticos del mundo contemporáneo. 

http://cdn01.am.infobae.com/adjuntos/163/imagenes/013/551/0013551049.jpg?0000-00-00-00-00-00

Otro aspecto que me pareció peculiar es la estructura. La mayor parte de la novela se trata de la conversación entre tres personajes, y esto me ha parecido una manera muy amena de contarnos sucesos biográficos sobre la vida y muerte de una figura tan célebre y eterna como lo es John Lennon (y sobre su viuda-no-muy-querida, Yoko Ono), ya que termina haciendo sentir al lector parte de la plática, y en las interrupciones que hace algún personaje se reflejan las opiniones o dudas que uno va teniendo sobre el relato de Jack Daniels.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/a4/86/ee/a486ee3bae0db52396fc41eacc4ee5a6.jpgPor otro lado, algo que no me convenció fue el trasfondo que se le quiso dar a los personajes (me refiero a Paul Morgan, Manuel el barman y Jack Daniels), pues además de que a mi parecer se quedó a medias, no sentí que tuviera relación alguna con el resto de la novela ni que haya aportado o conducido a algo en concreto. 

Si eres fan de las teorías conspirativas seguro encuentras una muy interesante en este libro. Y si no es el caso, independientemente de ello y en medio de la especulación se cuentan muchos hechos y detalles verídicos sobre la vida de Lennon (que van desde su turbulenta infancia y adolescencia hasta su vida en pro de la paz mundial), los cuales tal vez resulten más que conocidos por los fans de hueso colorado, pero en mi caso me ha sido grato enterarme de muchas cosas de las que no tenía conocimiento. Y precisamente por eso recomendaría El vendedor de ataúdes a quienes busquen saber más sobre esta figura y, por qué no, de paso conocer una teoria bastante escandalosa sobre su muerte. 

Viewing all 183 articles
Browse latest View live